Lluvias que duelen

Editorial
Publicado el 12/03/2025

Es marzo y el periodo de lluvias normalmente debía estar terminando en Bolivia. Sin embargo, las precipitaciones se han intensificado dejando luto, dolor y desastres: “la situación en este momento es más grave en relación a las semanas anteriores”, constataba el Viceministerio de Defensa Civil.

Las escenas más desoladoras son las de decenas de familias abandonando sus hogares en Codavisa, una urbanización ubicada entre la ciudad de La Paz y Palca, que en un abrir y cerrar de ojos se convirtió en una zona de desastre, con casas desplomadas.

“A las 6 de la mañana, un golpe seco de tierra despertó a los vecinos de Codavisa y, de pronto, la ladera cedió, arrastrando consigo alrededor de 50 mil toneladas de tierra. Las primeras horas fueron un caos”, contó uno de los afectados.

El impacto de las lluvias puede medirse y ponerse en cifras que dan una idea de la magnitud del desastre. Pero la parte humana de estas circunstancias sólo puede expresarse en preguntas: ¿Qué sentimientos embargan a las personas que pierden sus viviendas en un instante? ¿A dónde irán? ¿Quiénes podrán ayudarlas? ¿Cómo soportar la pérdida del techo que se hizo con el esfuerzo de toda una vida? ¿Habrá alguien que se interese de manera genuina por ellos? ¿Las autoridades ejecutivas y legislativas son conscientes de la pérdida de estas personas? ¿Se tendrán los suficientes recursos para responder a una emergencia como la que estamos viviendo?

Otro ejemplo que duele es el Tipuani. Esa localidad minera, de vocación, quedó prácticamente sumergida por el agua del desborde del río. Unas 400 familias fueron afectadas por las inundaciones, el agua alcanzó los 10 metros de altura. Los pobladores perdieron todo, los colegios se cerraron y más de 200 estudiantes tuvieron que pasaron clases a distancia. Además, los expertos advierten que Tipuani puede desaparecer por la minería descontrolada.

En Cochabamba, los deslizamientos han afectado a los vecinos de la OTB Nuevo Amanecer y de Ticti Sur, entre otras. Son más de 500 familias perjudicadas. En tanto, en Quillacollo, hay barrios que anegados desde hace semanas.

Las lluvias también dejan luto. Unas 40 personas han muerto como consecuencias de riadas, derrumbes y otras catástrofes. Además, hay siete desaparecidos y 163 mil familias afectadas en todo el país.

Después de los desastres se activan los planes de emergencia, pero el futuro de los damnificados es incierto porque para mitigar el daño, irremediablemente, se necesitarán recursos económicos.

Por la magnitud de las pérdidas se va a necesitar toda la ayuda posible y de todos los niveles del Estado. El Ejecutivo y el Legislativo tendrían que destrabar los créditos específicos para la atención de desastres naturales. Y todos los bolivianos ser solidarios con esas familias que lo han perdido todo.

Más en Editorial

08/08/2025
Hace 80 años, el mundo conoció el horror de la bomba atómica. El arma más letal sobre la tierra explotó en dos ciudades de Japón: en Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y tres días después en Nagasaki. Los ataques quedaron marcados por más de 80 mil muertes el primer día y muchas más en los siguientes. Las dos ciudades japonesas quedaron convertidas en cenizas en instantes e interpelaron a...
06/08/2025
Bolivia celebra este miércoles 6 de agosto los 200 años de su independencia en un contexto marcado por la crisis económica y comicios en 10 días, cuando los bolivianos elegirán libremente a sus gobernantes y parlamentarios. Ese sentido de libertad debe ser el que se atesore y cultive con la mirada puesta en un futuro mejor con menos división y más progreso. Pues, a pesar de que el tiempo...
05/08/2025
Cada año tenemos cifran que duelen: los feminicidios siguen y cada vez son más crueles. Sin embargo, este drama que golpea a las familias no está ni el centro ni entre los más importantes de la agenda electoral. Sólo aparece como un destello en algunos de los foros donde están los candidatos que sobresalen en las encuestas. A veces se habla de cambiar la Ley 348 que debía garantizar a...
03/08/2025
En nuestra sociedad, la lactancia materna se ha romantizado y, al mismo tiempo, se ha convertido en una carga que recae casi exclusivamente sobre las mujeres y así es poco entendida y apoyada por el entorno de la madre. Por ello, se estableció la Semana Mundial de la Lactancia Materna, del 1 al 7 de agosto, con el objetico de fomentar esta práctica para mejorar la salud de los bebés en todo el...
03/08/2025
Entre las fechas que marcan el calendario cívico boliviano, probablemente la de ayer es la de mayor carga simbólica. Desde 1937, el 2 de agosto es una jornada dedicada a la población rural de nuestro país. Han pasado 88 años desde entonces, cuando el gobierno de Germán Busch promulgó un decreto que declaraba esta fecha como “Día del Indio” en homenaje al campesino boliviano. La elección...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
08/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
08/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
En Portada
Con una masiva muestra de devoción, fe y cultura, se lleva adelante la Entrada Folklórica de la Virgen de Urkupiña 2025 en el municipio de Quillacollo, en...
El Sistema Único de Salud (SUS) beneficia a más de 8,2 millones de bolivianos con atención médica gratuita y se constituye como el “verdadero rostro de la...

Miles de danzarines participan este sábado en la gran Entrada Folklórica de Urkupiña, en Quillacollo, para demostrar su fe y cumplir con su peregrinación hasta...
La Policía Boliviana desplegará al menos 2.100 uniformados para garantizar la seguridad durante la Entrada Folklórica de la Virgen de Urkupiña, que se...
En Bolivia se administraron más de un millón de dosis de vacunas contra el sarampión, informó este sábado el viceministro de Promoción, Vigilancia...
Desde Porto Velho, capital del estado brasileño de Rondônia, el presidente Luis Arce llamó a unir esfuerzos y voluntades para concretar la construcción del...

Actualidad
El Sistema Único de Salud (SUS) beneficia a más de 8,2 millones de bolivianos con atención médica gratuita y se...
Con una masiva muestra de devoción, fe y cultura, se lleva adelante la Entrada Folklórica de la Virgen de Urkupiña 2025...
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, advirtió este sábado (09.08.2025) que su país no cederá territorio a...
Miles de danzarines participan este sábado en la gran Entrada Folklórica de Urkupiña, en Quillacollo, para demostrar su...

Deportes
Murkel Dellien y Boris Arias, quienes por quinta vez hicieron dupla en su trayectoria deportiva, no pudieron afianzar...
Murkel Dellien y Boris Arias se clasificaron a su primera final de challenger como dupla al vencer este viernes en...
La llegada de Marcos Rojo a Racing sumó un obstáculo inesperado a raíz de la reglamentación vigente en el fútbol...
The Strongest recibió una dura sanción de parte del Tribunal de Disciplina por el uso de fuegos artificiales durante...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...