La democracia boliviana a contratiempo

Columna
Publicado el 23/04/2025

Vladimir Huarachi

 

La democracia, en su sentido más simple, no es más que el gobierno del pueblo para el pueblo. Si esta premisa se cumpliera en su totalidad, Bolivia no estaría atravesando la crisis de institucionalidad que actualmente enfrenta, caracterizada por la descalificación, las extralimitaciones basadas en la desautorización del Estado, la ausencia de una política de diálogo y la falta de transparencia.

La crisis institucional que prevalece hoy es el reflejo de la ausencia de credibilidad por parte de la ciudadanía. No se debe a la falta de capacidad de los funcionarios, sino a las estrategias de los políticos que no fomentan la evolución de la democracia en un país en vías de desarrollo. Pero, ¿cómo generar políticas públicas que fortalezcan nuestra democracia y contrarresten la crisis de institucionalidad?

Para responder a esta pregunta, es necesario partir de la modificación de trámites que faciliten procesos más simples y alineados con la evolución cultural de las sociedades dentro del Estado Plurinacional. Se hace referencia a “sociedades” en el sentido de que Bolivia es un país que agrupa diversas sociedades, cada una con sus propias prácticas culturales. Otra vía para acercar la ciudadanía a las instituciones, tanto públicas como privadas, es mediante la mejora en la calidad de la oferta, entendida como una forma de relaciones públicas. Esta debe ser implementada en todas las instituciones, públicas y privadas por igual. Aunque estas modificaciones sean mínimas, son dos componentes cruciales que deben trabajarse con urgencia para que las instituciones del país se conviertan en el motor de un servicio público eficiente y de calidad.

Hablar de extralimitaciones basadas en la desautorización del Estado, en la que se encuentra sumida la democracia boliviana, no es más que la desatención del Estado a la seguridad nacional, reflejada en el descuido de las fronteras, por donde hoy se atrinchera el contrabando que está dañando al país. Esto no es un desconocimiento por parte de los ciudadanos que residen en localidades fronterizas; por el contrario, la negligencia en el cuidado de las fronteras, invadidas por el contrabando, está dando lugar a nuevas organizaciones criminales que atentan contra las fuerzas del orden del Estado. Y no solo eso, sino también contra las reglas mismas de la democracia.

Otro factor que preocupa a la democracia boliviana es la ausencia de una política de diálogo. A lo largo de los años, este factor ha sido objeto de un agrietamiento basado en la polarización entre izquierda y derecha, entre indígenas y urbanistas, entre campo y ciudad, y entre clases sociales. Estos polos han impedido el desarrollo de puntos de convergencia en temas clave relacionados con la estabilidad del país. Aunque se convoquen diálogos y cumbres para abordar problemas urgentes, existen lineamientos políticos que impiden tales encuentros, simplemente por el hecho de pertenecer o responder a un partido político.

Finalmente, desde una perspectiva contemporánea, la falta de transparencia es otro factor que ha estancado la evolución de la democracia a través de la corrupción expuesta. Esta corrupción, que ha sido y sigue siendo un desacierto de magnitud para el desarrollo del país, debe ser combatida no en un solo frente, sino en varios, a través de una administración rigurosa conforme a lo establecido en la Constitución Política del Estado. Además, se debe implementar una estrategia de planificación milimétrica para atender todas las demandas de los sectores sociales, desde la alimentación, pasando por los energéticos, hasta la entrada en el mundo global mediante la exportación de productos transformados.

Por todo lo anterior, la democracia boliviana no es solo el gobierno del pueblo para el pueblo; es un conjunto en el cual las instituciones están interrelacionadas por los ciudadanos. Es decir, al encontrarse en una crisis institucional debido a la descalificación de las mismas, los ciudadanos se han visto inmersos en una situación fuera de norma, lo que ha normalizado las extralimitaciones. En este contexto de anomia social, donde la ausencia de diálogo político entre los ciudadanos y las instituciones del Estado es patente, la corrupción se ha infiltrado aún más. Por tanto, la democracia boliviana, para seguir evolucionando, debe enfrentar de manera urgente estos factores en emergencia.

Columnas de EMILIO MARTÍNEZ CARDONA

30/04/2025
El 17 de agosto es, claro, el día en que deberíamos concurrir a las urnas para elegir a un nuevo gobierno, a menos que prosperen las iniciativas...
29/04/2025
El reciente anuncio del corredor bioceánico Capricornio, oficializado el 23 de abril en Brasil por los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Gabriel Boric...
28/04/2025
Luego del cierre del registro de alianzas y la comunicación formal sobre la participación de las organizaciones políticas en las elecciones generales del...
27/04/2025
José María Bakovic nació en Cochabamba el 17 de diciembre de 1938 y falleció en la misma ciudad el 12 de octubre de 2013. Lo mató asistir a una audiencia en...
27/04/2025
Ninguna persona debería perder la vida ni ver afectada su salud por causa del trabajo. Sin embargo, cada año, cerca de 3 millones de personas mueren en el...

Más en Puntos de Vista

MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
29/04/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
28/04/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
27/04/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
27/04/2025
27/04/2025
En Portada
La jueza Lilian Moreno Cuéllar, que por segunda vez dictó un fallo a favor del expresidente Evo Morales, dejó su despacho tras emitir la resolución y viajó a...
El excomandante del Ejército Juan José Zúñiga habló ayer con una delegación de la Defensoría del Pueblo, que se constituyó en el penal de El Abra, para...

Una multitudinaria marcha de trabajadores recorrió hoy jueves las calles de Cochabamba en conmemoración al Día de los Trabajadores, que se recuerda cada 1 de...
Los dos primeros casos podrían derivar en la pérdida de personería jurídica de esos partidos.
La aerolínea argentina Flybondi y las empresas bolivianas Andina Airlines y Go Airlines completaron los trámites y lograron la autorización de la Dirección...
La festividad de Santa Vera Cruz Tatala, es uno de los acontecimientos más representativos, desde el punto de vista cultural y religioso de Cochabamba.

Actualidad
El Gobierno nacional promulgó ayer como homenaje al 1 de mayo, Día del Trabajador, el Decreto Supremo 5383 del...
Además de las negociaciones salariales que llevaron adelante ante el Gobierno y los dirigentes de la Central Obrera...
Ante la acumulación de más de 7 mil toneladas de residuos sólidos, en 11 días, el Comité Operativo de Emergencia...
Ante la aparición de macrófitas, plantas acuáticas, en el lado sur de la laguna Alalay la Dirección de Medio Ambiente...

Deportes
El Manchester United y Tottenham siguen con su plan de rescate en la Europa League tras las dos victorias conseguidas...
Wilstermann dio la vuelta al marcador, ganó a Bolívar (3-2) con sobrados méritos, sus jugadores expusieron mucho amor...
San Antonio de Bulo Bulo recibirá esta tarde a Independiente, a partir de las 15:00, en partido de apertura de la fecha...
El atacante Jair Reinoso debe viajar a Estados el 18 de mayo para cumplir con un requisito de residencia en ese país...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
Con solo 16 años, Noelia Maldonado Laruta, estudiante de sexto de secundaria del Colegio San Ignacio de La Paz, diseñó...
La festividad de Santa Vera Cruz Tatala, es uno de los acontecimientos más representativos, desde el punto de vista...
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...