Litio bajo presión rusa: diplomacia o imposición

Columna
MIRADA PÚBLICA
Publicado el 18/05/2025

En tiempos en que los recursos naturales estratégicos reconfiguran alianzas y tensan soberanías, la presión ejercida por la Federación de Rusia sobre la Asamblea Legislativa de Bolivia para acelerar la aprobación del contrato para la explotación del litio con la empresa rusa Uranium One Group trasciende, de manera inquietante, los márgenes de la diplomacia convencional.

Invocando el argumento de que se estaría postergando la creación de empleos e inversiones, el embajador Dmitry Verchenko no solo calificó de “excesiva” la demora del Órgano Legislativo boliviano, sino que lo hizo públicamente, sin utilizar el canal natural de la Cancillería, que –por su parte– ha optado por el silencio ante un comportamiento que, en otras circunstancias, habría ameritado al menos un llamado a la moderación, si no una nota diplomática.

Estas gestiones, aunque en apariencia pragmáticas, rozan la injerencia y desdibujan la línea entre representación diplomática y presión política.

La defensa y promoción de los intereses del Estado acreditante y sus empresas es legítima. Lo que resulta inaceptable es convertir esas tareas en activismo público que interfiera en los procesos internos del país anfitrión, y menos aun cuando se trata de un contrato que compromete al Estado boliviano hasta el año 2047.

Se trata, además, de un tema de soberanía económica, un asunto que merece más prudencia que apuro. La buena diplomacia se reconoce por su eficacia silenciosa, no por su protagonismo público.

El contrato suscrito entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y Uranium One Group –filial de la estatal rusa Rosatom– se gestó bajo un velo de confidencialidad/secretismo que apenas ha permitido conocer algunos aspectos generales. Lo que se ha filtrado –y ha sido analizado con rigor por entidades como el Club de Ginebra– es preocupante. Se pretende estructurar un modelo que deja a Bolivia en posición marginal dentro del proceso productivo, como simple proveedor de materia prima, a un precio que definirá la empresa rusa, sin garantía de transferencia tecnológica, sin control sobre las utilidades y con una deuda superior a los 970 millones de dólares, que será devuelta a la empresa asociada con las propias ventas de litio.

Más grave aún, la “asociación accidental” entre YLB y Uranium One se disolvería a los 30 meses, dejando vigentes otros contratos operativos que, al parecer, no requerirían aprobación legislativa. Esta arquitectura contractual no solo reduce el rol del Estado a un papel residual, sino que implica una cesión peligrosa de soberanía sobre uno de los recursos más estratégicos del siglo XXI.

Todo esto ocurre en un contexto de especial fragilidad económica y política. A menos de seis meses del fin del mandato presidencial, y con la renuncia del presidente Luis Arce a su reelección, el Gobierno ha comenzado a promover acuerdos y créditos antes bloqueados. Esta coyuntura abre la puerta a una convergencia coyuntural entre las distintas facciones del MAS en torno a intereses inmediatos, más que a decisiones de Estado con visión estratégica.

A ello se suma el contrato paralelo con la empresa china Hong Kong CBC para instalar dos plantas similares con tecnología EDL, igualmente firmado sin una adecuada socialización de sus condiciones y con una inversión anunciada de 1.030 millones de dólares. Que ambos proyectos avancen en simultáneo y con escasa información pública alimenta la percepción de opacidad y desorden en la gestión de un recurso vital.

Aprobar contratos de esta envergadura bajo presión externa, sin un debate público serio y en medio de una administración en retirada, implica comprometer el futuro del país sin las garantías mínimas de soberanía, sostenibilidad ni control.

La urgencia no puede convertirse en coartada para decisiones trascendentales. Es tiempo de cautela en la Asamblea Legislativa Plurinacional, de transparencia y de recuperar el principio fundamental de que los recursos estratégicos de Bolivia deben estar al servicio de un plan nacional de desarrollo, no sometidos al ritmo de exigencias externas ni de salidas apresuradas de una mala gestión que se agota.

 

El autor es periodista, abogado y diplomático

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de JAVIER VISCARRA VALDIVIA

10/08/2025
En tiempos cuando las tensiones diplomáticas suelen medirse en comunicados ásperos o silencios prolongados, hay gestos que, aunque discretos, hablan otro...
03/08/2025
Cuando la diplomacia cede espacio a la estridencia, los daños trascienden las palabras. Así ocurrió el 28 de julio, cuando la presidenta peruana, Dina...
27/07/2025
Hay ideas que mueren solas. Otras se diluyen en la intrascendencia. Y algunas, como la “diplomacia de los pueblos por la vida”, simplemente se extinguen al...
23/06/2025
No es habitual que Bolivia figure en los informes globales sobre riesgo alimentario. Y, sin embargo, allí estamos, señalados entre los países que requieren...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
Tres candidatos presidenciales presentaron anoche en el segundo debate presidencial, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), propuestas como la...
A cuatro días de las elecciones generales se presentó en Cochabamba el plan integral de seguridad y custodia que se implementará este domingo en las 16...
De las 60 mil muertes que se registraron en la Franja de Gaza desde que Israel comenzó su ofensiva hace casi dos años, más de 17 mil son niños y niñas, alerta...

Actualidad
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia...
La Policía Boliviana realizó este miércoles el levantamiento legal de los cuerpos de tres hombres, reportados como...
Además de la acusación que pesa contra los jesuitas Ramón Alaix Busquets y Marcos Recolons de Arquer por encubrimiento...
El Servicio Departamental de Salud de Cochabamba (Sedes) informó ayer que, debido al incremento de casos de sarampión y...

Deportes
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...
La Federación Boliviana de Fútbol, vía Dirección de Desarrollo y Dirección de Competiciones, hizo ayer el lanzamiento...
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...