Radiografía del trópico de Cochabamba

Columna
SECRETO A VOCES
Publicado el 19/05/2025

El trópico de Cochabamba es un punto neurálgico del poder político en Bolivia desde hace más de 20 años. No solo Evo Morales desarrolló desde ahí su proyecto, sino que es probable que el próximo presidente provenga de sus filas. Por ello la importancia de entender cómo funciona esta macro zona.

Poco se ha estudiado la composición organizativa del trópico, en contraste de las docenas de estudios que hay sobre su influencia en la política nacional. La mayor parte de los comentarios son simple prejuicio. No falta quien dice que los cocaleros protegen a los narcotraficantes o que allá se vive una “dictadura sindical” que no da respiro a nadie. No es tan simple. El trópico es una zona compleja y muy dinámica. No todos los sindicatos funcionan de la misma manera y no todas las federaciones tienen el mismo poder.

Gracias a investigaciones de Sandra Ramos, Andrés Huanca y Fernando Salazar, sabemos que las primeras poblaciones llegaron a la zona luego de la “marcha al oriente” promovida por la Revolución Nacional. Pero no fue hasta los 70 y 80 cuando la población se multiplicó, atraída por la esperanza de días mejores que las zonas altas del país no podían dar debido a las constantes sequías y crisis estatales. Hubo hasta tres planes estatales de poblamiento de la zona. La cantidad de tierras disponibles, la producción de coca y el narcotráfico provocaron el boom. La zona, poblaba previamente por yuracarés, pasó a dominio quechua–aymara.

Así, con el crecimiento de la población nació la primera de las seis federaciones actualmente reconocidas: la Federación especial de Chimoré (1964), luego apareció la Federación de trabajadores campesinos del Trópico de Cochabamba (1975), Federación Especial de Colonizadores de Carrasco Tropical (1984), Federación Única Centrales Unidas (1986), Federación especial Yungas Chapare (septiembre de 1987) y Federación Agraria Mamoré Bulo Bulo (22 de septiembre de 1996).

Las seis federaciones están desproporcionalmente distribuidas en tres provincias: Chapare, Tiraque y Carrasco, y se superponen a cinco municipios, entre ellos Villa Tunari, Chimoré, Shinahota, Puerto Villarroel y Entre Ríos. Todas están aglutinadas en la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico. Las federaciones Trópico (de Evo Morales) y Yungas Chapare están en Villa Tunari; en Shinahota está Centrales Unidas; en Chimoré la Federación Chimoré (de Leonardo Loza); en Puerto Villarroel (Ivirgarzama) está Carrasco Tropical y en Entre Ríos la Federación Mamoré Bulo Bulo (de Andrónico Rodríguez).

Sin embargo, la distribución de afiliados, economía y poder es desigual. La Federación Trópico concentra 27 centrales y 246 sindicatos; Yungas del Chapare 11 centrales y 107 sindicatos;  Centrales Unidas 7 y 29; Chimoré 14 y 109; Carrasco Tropical 25 y 305 y la Federación Mamoré Bulo Bulo 14 centrales y 169 sindicatos. Como se ve, dos federaciones (Trópico y Carrasco Tropical) concentran más del 60% de sus aproximadamente 60 mil afiliados.

En los 90 se crearon federaciones “paralelas” de mujeres, quienes buscaban mayores espacios de participación y resistencia ante la represión. Antes su rol se centraba en temas de cuidado, limpieza y alimentación, pero con la creación de federaciones femeninas su papel se equiparó al de los varones, tanto en la lucha callejera como en el poder sindical.

También hay diferencias en las entidades matrices. Por ejemplo, las federaciones Carrasco, Chimoré, Yungas - Chapare y Mamoré Bulo Bulo, pertenecen a la Confederación de Interculturales de Bolivia, mientras que Trópico y Centrales Unidas pertenecen a la Csutcb. En las federaciones de mujeres, también hay esa división.

Aunque la mayor parte de los afiliados tiene un cato de coca (o un cato “blanco”, es decir ilegal) otros miembros también se dividen entre “cocaleros” antiguos y los que se dedican a otros rubros agrícolas o ganadería pequeña. A Andrónico, por ejemplo, le dicen “bananero” en las redes sociales alineadas con Evo Morales.

También hay una gran diferencia en los cultivos de coca por federación. Con datos de 2022, en Villa Tunari, la federación Trópico de Evo tiene 4.157 hectáreas de coca, en la Federación Carrasco Tropical (Puerto Villarroel) hay 2.137 hectáreas, entre ambas ocupan más del 80 % de las 7.700 hectáreas autorizadas por la Ley 906 en la región. Entre Ríos tiene 1.604 y mucho más abajo Chimoré (715 ha) y Shinahota (861 ha).

La estructura de las seis federaciones es similar a otras organizaciones sociales: la base es el sindicato, luego la subcentral o central (que agrupan a entre 3 a 10 sindicatos) y la federación, que agrupa a entre 5 y 15 centrales.

Los sindicatos tienen una amplia gama de competencias, desde el control social de los catos, hasta la resolución de conflictos entre vecinos, organización de fiestas y movilizaciones. Hacen lo que el Estado no puede.

Su férrea unidad -hoy en jaque por la suicida idea de Evo de ser candidato- se articuló en torno a la lucha por la coca durante los 80 y 90 frente a las políticas represivas del Estado y la DEA norteamericana, que confundieron -como muchos- coca con cocaína. De ahí sus consignas antiimperialistas y nacionalistas. Pero ojo, no comunistas.

En 2018, había en los cinco municipios del trópico 129.480 militantes inscritos en el MAS, la mayor parte de las Seis Federaciones. Según el Censo 2024, la región tiene 259.894 habitantes. Y aporta el 3,4 % del PIB nacional. El 19 de mayo sabremos si esta organización mantiene su unidad orgánica.

Columnas de NELSON PEREDO

23/05/2025
“El amor, el poder, la guerra. En eso consiste la verdad de la vida”. Esta contundente frase de René Zavaleta, en su archifamoso texto 50 Años de historia,...
19/05/2025
El trópico de Cochabamba es un punto neurálgico del poder político en Bolivia desde hace más de 20 años. No solo Evo Morales desarrolló desde ahí su proyecto...
14/04/2025
Así titula uno de los cursos que el multifacético Michel Foucault dio en el Collège de France durante el primer trimestre de 1975, dentro de su materia...
24/03/2025
Hay un intenso debate entre economistas, sociólogos, politólogos y otros sobre qué tipo de sociedad está comenzando con la cada vez mayor intromisión de...
14/02/2025
Ya son 19 precandidatos a la presidencia de Bolivia en la perspectiva de las elecciones de agosto y, a primera vista, parecería que hay una diversidad de...

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
02/07/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
15/06/2025
En Portada
El Pacto de Unidad del ala evista determinó levantar los bloqueos por una “pausa humanitaria”, pero continuará con sus protestas, según un comunicado difundido...
Bolivia se quedó con el segundo lugar del Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis que se jugó en San José, Costa Rica, al perder este sábado en la...

Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual – Hacia el Bicentenario de Bolivia,...
La sexta oleada de ataques iraníes llegó en la madrugada del domingo y provocó daños en dos puntos del país, uno en Bat Yam, al sur de Tel Aviv, y otro en...
La Policía Boliviana despidió ayer con honores a los tres uniformados que fueron martirizados y muertos en una emboscada en el Golfo, el 11 de junio,...
Bolivia enfrentará un nuevo ciclo electoral en medio de un contexto profundamente transformado por el auge de las redes sociales. Lo que antes se libraba en...

Actualidad
El capitán Dayler Miranda, uno de los últimos efectivos heridos durante la emboscada a la Policía Boliviana en el...
La sexta oleada de ataques iraníes llegó en la madrugada del domingo y provocó daños en dos puntos del país, uno en Bat...
El Pacto de Unidad del ala evista determinó levantar los bloqueos por una “pausa humanitaria”, pero continuará con sus...
El Ejército israelí anunció este domingo que su fuerza aérea atacó un avión iraní de reabastecimiento aéreo en el...

Deportes
San Antonio de Bulo Bulo no pudo sumar de a tres, empató ayer en el último minuto con Guabirá (1-1), en partido jugado...
The Strongest apretó en el momento justo, le dio la vuelta al marcador y ganó a Totora- Real Oruro (2-1), resultado que...
Wilstermann tendrá hoy un duro escollo en su visita a Oriente Petrolero, con el que se enfrentará a partir de las 19:30...
Aurora lo volvió a hacer. Ganó esta noche a Gualberto Villarroel San José por 3-1 y su lucha contra el descenso directo...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...

Doble Click
Diversidad. La Asociación Cultural Boliviana Japonesa realizó la Feria Cultural Japonesa en el mARTadero. En la ocasión...
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...
Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte...
La cruceña Liliana Colanzi obtuvo el Premio Zinklar 2025 y, de esta manera, se constituyó en la primera escritora de...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...