La “nueva Afganistán”

Columna
LA ESPADA EN LA PALABRA
Publicado el 06/06/2025

Desde hace años —en artículos de prensa como este o en mi último libro, titulado El laberinto de la bolivianidad— vengo advirtiendo que Bolivia puede convertirse en un Estado fallido. Obviamente esta es una idea impopular: nadie quiere hacerse la idea de haber nacido o de vivir en un Estado así, anómico y disfuncional. Es, pues, una idea que mella el orgullo nacionalista. Y es una idea que desagrada particularmente a izquierdistas de diversa índole, como indigenistas fanáticos, feministas radicales, pensadores decoloniales o políticos socialistas. Hace varios meses, por ejemplo, a propósito de un texto mío en que criticaba lo que la mayor parte de los bolivianos asume como una “reconquista de la democracia” en octubre 1982 y advertía la eventualidad de un Estado fallido, un sociólogo llamado Eduardo Paz Gonzáles publicó en un artículo que seguramente yo era un resentido que desprecia su país. Ese tipo de protestas son muy usuales entre las personas que se colocan en posiciones de la izquierda contemporánea.

Pero lo importante es remitirse no a los eslóganes, sino a los hechos. Y los hechos muestran hoy un país en estado de anomia; es decir, un país en el que el derecho y la ley marchan a preocupante distancia de las costumbres y acciones humanas. Un país en el que la ley y el orden social se han divorciado. El Trópico cochabambino es, por mencionar solo un ejemplo, un lugar en el cual la Policía no puede poner orden, como lo podría poner en la plaza Murillo, ni capturar a ciertas personas que tienen una orden judicial de aprehensión, como podrían ser un diputado acusado de violación o un expresidente acusado de pederastia o de trata y tráfico de personas.

Que el ministro de Gobierno no sea capaz de aprehender a Evo Morales, teniendo este una orden judicial de aprehensión, es una prueba de que hay grupos irregulares (en este caso, cocaleros evistas) que pueden rebasar a la fuerza coercitiva del Estado, o por lo menos intimidarla. Eso quiere decir que en esos lugares son esos grupos irregulares los que dominan, y no la ley ni el Gobierno central. Obviamente en Bolivia todavía no hay guerras civiles activas ni crisis humanitarias, como las hay en tantos Estados fallidos del mundo como Siria o Afganistán, pero la senda hacia esta realidad puede estar más o menos allanada si no se actúa pronto en dirección de la reconstrucción democrática e institucional.

Por otro lado, están los graves problemas del narcotráfico o de la minería aurífera. Hay que ser ingenuos (o cínicos) para no aceptar que la coca chapareña está destinada a la producción de droga o que existen rutas de droga, o para no admitir que los cooperativistas mineros del oro, que devastan bosques y contaminan ríos, pueden torcer el brazo de legisladores para que estos no los fiscalicen o aprueben leyes que los favorezcan.

Hace poco, La Nación de Argentina publicó un artículo en el que, con algo de exageración y tal vez de malicia, se advertía que Bolivia podía convertirse en una “nueva Afganistán” y ser un factor de riesgo para la seguridad regional. Como era de esperar, pronto internautas y líderes de opinión de izquierdas se rasgaron las vestiduras y denunciaron aquel artículo como racista o xenofóbico, o incluso alineado con el neoconservadurismo regresivo de Estados Unidos o del Partido Republicano. Nada novedoso.

Lo importante —reitero— para juzgar la realidad boliviana y compararla con lo que dice el artículo de La Nación es remitirse a los hechos concretos y compararlos con los de otras realidades y países. Y los hechos concretos dan cuenta de una realidad que, si bien aún no es la misma que la de países como Afganistán, puede ser el camino hacia un Estado fallido.

La crisis es también política y de organizaciones políticas. Con un sistema de partidos hecho pedazos (o inexistente), la carrera electoral de cara al 17 de agosto se ha convertido en otro escenario de la crisis multidimensional. Los candidatos improvisan y negocian siglas; el orden y la seriedad de los partidos se han vuelto cosas del pasado. Llovido sobre mojado, las elecciones corren el riesgo de no llevarse a cabo, pues con un sistema judicial que actúa a gusto y sabor del Gobierno, la posibilidad de que aquellas se suspenden es latente. Ni qué se diga de la crisis del Órgano Judicial, infestado de jueces y fiscales obsecuentes con el poder y el dinero… Con todo esto, la vida diaria y ordinaria se ha convertido para millones de bolivianos —también, por supuesto, para este modesto columnista de opinión— en un mar de incertidumbres y perplejidad. ¿En qué o como terminará todo? Hay muchas dudas y casi ninguna certeza.

Columnas de IGNACIO VERA DE RADA

01/08/2025
¿Es Bolivia un Estado inviable? La misma pregunta podía hacerse ayer, cuando el país cumplía un año de vida, en 1826… o cuando cumplía cien años, en 1925. Y...
25/07/2025
El MAS no está muerto, como muchos creen: está muriendo, que es diferente. Los proyectos populistas, hegemónicos y “revolucionarios” no mueren ni fácil ni...
11/07/2025
Leo la biografía que de Germán Busch hizo el periodista e historiador Robert Brockmann, Dos disparos al amanecer (2016), y al hacerlo, como cuando leo...
04/07/2025
Creo que era 2010 cuando, en el patio del cole, durante el recreo, un condiscípulo mío propuso al grupo de muchachos que rondábamos los 15 abriles: “Oigan: ¿...
27/06/2025
No solo el Dios del Apocalipsis, también algunos pensadores del mundo antiguo como Sócrates o el moderado Aristóteles vomitarían la cara de un tibio. Antes...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
08/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
08/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
En Portada
Con una masiva muestra de devoción, fe y cultura, se lleva adelante la Entrada Folklórica de la Virgen de Urkupiña 2025 en el municipio de Quillacollo, en...
El Sistema Único de Salud (SUS) beneficia a más de 8,2 millones de bolivianos con atención médica gratuita y se constituye como el “verdadero rostro de la...

Miles de danzarines participan este sábado en la gran Entrada Folklórica de Urkupiña, en Quillacollo, para demostrar su fe y cumplir con su peregrinación hasta...
La Policía Boliviana desplegará al menos 2.100 uniformados para garantizar la seguridad durante la Entrada Folklórica de la Virgen de Urkupiña, que se...
En Bolivia se administraron más de un millón de dosis de vacunas contra el sarampión, informó este sábado el viceministro de Promoción, Vigilancia...
Desde Porto Velho, capital del estado brasileño de Rondônia, el presidente Luis Arce llamó a unir esfuerzos y voluntades para concretar la construcción del...

Actualidad
El Sistema Único de Salud (SUS) beneficia a más de 8,2 millones de bolivianos con atención médica gratuita y se...
Con una masiva muestra de devoción, fe y cultura, se lleva adelante la Entrada Folklórica de la Virgen de Urkupiña 2025...
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, advirtió este sábado (09.08.2025) que su país no cederá territorio a...
Miles de danzarines participan este sábado en la gran Entrada Folklórica de Urkupiña, en Quillacollo, para demostrar su...

Deportes
Murkel Dellien y Boris Arias, quienes por quinta vez hicieron dupla en su trayectoria deportiva, no pudieron afianzar...
Murkel Dellien y Boris Arias se clasificaron a su primera final de challenger como dupla al vencer este viernes en...
La llegada de Marcos Rojo a Racing sumó un obstáculo inesperado a raíz de la reglamentación vigente en el fútbol...
The Strongest recibió una dura sanción de parte del Tribunal de Disciplina por el uso de fuegos artificiales durante...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...