La industria de la moda: gran contaminante invisible en Sudamérica

Columna
Publicado el 05/07/2025

Cuando se habla de industrias contaminantes en Sudamérica, la atención suele dirigirse al agronegocio, la minería o los hidrocarburos. Sin embargo, hay un actor silencioso que gana terreno como uno de los grandes responsables del deterioro ambiental en la región: la industria de la moda.

Aunque su impacto ha sido históricamente subestimado, la moda –y particularmente la tendencia fast fashion (moda rápida)— se ha convertido en una de las industrias más contaminantes del planeta. La Organización de las Naciones Unidas estima que el sector textil es responsable del 20% del desperdicio total de agua industrial y del 10% de las emisiones globales de carbono. Estos efectos se replican, con particular intensidad, en países sudamericanos que cumplen roles clave en la cadena de producción, consumo y desecho de ropa.

En países como Brasil, Perú, Colombia o Argentina, la producción textil representa un sector económico significativo. Sin embargo, su huella ecológica es preocupante: se emplean tintes y productos químicos altamente tóxicos, que frecuentemente son vertidos sin tratamiento en fuentes de agua locales. El cultivo de algodón, uno de los principales insumos de la industria, exige grandes cantidades de agua y pesticidas, afectando la biodiversidad y la salud de las comunidades rurales.

En el caso boliviano, aunque la industria no tiene una escala de magnitud comparable con las de Brasil o Colombia, sí se observa un crecimiento sostenido del mercado informal de ropa nueva y usada, cuya regulación ambiental es prácticamente inexistente.

Sudamérica no solo produce, también consume. En los últimos años, el continente ha experimentado una rápida expansión de tiendas de ropa económica, impulsadas por plataformas digitales y cadenas internacionales. Este fenómeno promueve un consumo desmedido: se adquiere ropa barata, de baja calidad y corta duración, lo que acelera los ciclos de desecho.

En ciudades como Santiago, Buenos Aires o Lima, los vertederos reciben toneladas de ropa cada semana. La mayoría de estas prendas están hechas con fibras sintéticas como el poliéster, que tardan más de 200 años en degradarse y liberan microplásticos que contaminan suelos, ríos y océanos.

El caso de Chile es emblemático: en el desierto de Atacama se ha creado un gigantesco basural de ropa usada proveniente de Estados Unidos, Europa y Asia. Esta ropa no comercializada termina como residuo en un ecosistema altamente frágil, generando un desastre ambiental de escala continental.

La dimensión social también es clave. Gran parte de la producción textil en Sudamérica se realiza en condiciones informales, sin control ambiental ni derechos laborales garantizados. Talleres clandestinos en zonas urbanas generan residuos, contaminan el aire con partículas tóxicas y muchas veces funcionan con mano de obra infantil o en condiciones de semiesclavitud.

Esto no solo representa una deuda ambiental, sino también ética: detrás de cada prenda barata, hay una cadena de precariedad e injusticia.

Frente a este panorama, se hace urgente repensar el modelo de consumo textil en Sudamérica. La moda sostenible no es una tendencia estética, sino una necesidad estructural. Implica promover el uso de fibras orgánicas o recicladas, fortalecer los circuitos de producción local y garantizar condiciones de trabajo dignas.

Asimismo, los Estados deben asumir un rol más activo, implementando políticas de fiscalización ambiental, promoviendo la economía circular y educando a la población sobre el impacto de sus decisiones de consumo.

La industria de la moda ya no puede ser tratada como un sector "ligero" o superficial. Es, en realidad, un factor de peso en la crisis ecológica global. Y en el caso de Sudamérica, constituye un desafío urgente para quienes piensan el desarrollo desde una perspectiva ambiental, social y ética.

 

El autor es comunicador social, escritor y medioambientalista

Columnas de YESID MARIACA

05/07/2025
Cuando se habla de industrias contaminantes en Sudamérica, la atención suele dirigirse al agronegocio, la minería o los hidrocarburos. Sin embargo, hay un...
17/01/2019
Hasta ahora, iniciado el 2019, para la comunidad internacional y a la luz de sus indicadores, somos otra de las naciones más violentas del hemisferio. Y no...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
08/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
08/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
En Portada
Más de 75 fraternidades demostrarán mañana, sábado, la riqueza cultural y devoción en la entrada folklórica de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, que...
Bolivia volverá a enfrentar a Rusia después de 32 años, la anterior vez fue en India, durante la Copa Nehru disputada en 1993.

El Gobierno nacional identificó a 6 municipios del Valle de Cochabamba, particularmente, en la región del Trópico, como zonas con potencial riesgo de conflicto...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) – Washington (Estados Unidos). Los vuelos...
El incendio de gran magnitud registrado el jueves en predios de la Gobernación de Santa Cruz consumió al menos 10 vehículos, 15 cuadratracks y un almacén con...
Cuando solo restan diez días para los comicios generales del 17 de agosto, los partidos y alianzas políticas se encuentran intensificando sus campañas con el...

Actualidad
Este viernes, el gabinete de seguridad de Israel aprobó el plan del primer ministro, Benjamín Netanyahu, para ocupar la...
La caldera en la que se ha convertido España desde que empezó agosto seguirá hirviendo al menos hasta el jueves próximo...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) –...
El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Seyed Abbas Araghchi, y su homólogo egipcio, Badr Abdelatty, pidieron el...

Deportes
Bolivia volverá a enfrentar a Rusia después de 32 años, la anterior vez fue en India, durante la Copa Nehru disputada...
La posición que ocupan los equipos cochabambinos Aurora y Fútbol Club Universitario de Vinto en la tabla del campeonato...
El capitán de la Selección boliviana de fútbol, Luis Haquín es el nuevo refuerzo del plantel de Al-Tai FC (Segunda...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...