La industria de la moda: gran contaminante invisible en Sudamérica

Columna
Publicado el 05/07/2025

Cuando se habla de industrias contaminantes en Sudamérica, la atención suele dirigirse al agronegocio, la minería o los hidrocarburos. Sin embargo, hay un actor silencioso que gana terreno como uno de los grandes responsables del deterioro ambiental en la región: la industria de la moda.

Aunque su impacto ha sido históricamente subestimado, la moda –y particularmente la tendencia fast fashion (moda rápida)— se ha convertido en una de las industrias más contaminantes del planeta. La Organización de las Naciones Unidas estima que el sector textil es responsable del 20% del desperdicio total de agua industrial y del 10% de las emisiones globales de carbono. Estos efectos se replican, con particular intensidad, en países sudamericanos que cumplen roles clave en la cadena de producción, consumo y desecho de ropa.

En países como Brasil, Perú, Colombia o Argentina, la producción textil representa un sector económico significativo. Sin embargo, su huella ecológica es preocupante: se emplean tintes y productos químicos altamente tóxicos, que frecuentemente son vertidos sin tratamiento en fuentes de agua locales. El cultivo de algodón, uno de los principales insumos de la industria, exige grandes cantidades de agua y pesticidas, afectando la biodiversidad y la salud de las comunidades rurales.

En el caso boliviano, aunque la industria no tiene una escala de magnitud comparable con las de Brasil o Colombia, sí se observa un crecimiento sostenido del mercado informal de ropa nueva y usada, cuya regulación ambiental es prácticamente inexistente.

Sudamérica no solo produce, también consume. En los últimos años, el continente ha experimentado una rápida expansión de tiendas de ropa económica, impulsadas por plataformas digitales y cadenas internacionales. Este fenómeno promueve un consumo desmedido: se adquiere ropa barata, de baja calidad y corta duración, lo que acelera los ciclos de desecho.

En ciudades como Santiago, Buenos Aires o Lima, los vertederos reciben toneladas de ropa cada semana. La mayoría de estas prendas están hechas con fibras sintéticas como el poliéster, que tardan más de 200 años en degradarse y liberan microplásticos que contaminan suelos, ríos y océanos.

El caso de Chile es emblemático: en el desierto de Atacama se ha creado un gigantesco basural de ropa usada proveniente de Estados Unidos, Europa y Asia. Esta ropa no comercializada termina como residuo en un ecosistema altamente frágil, generando un desastre ambiental de escala continental.

La dimensión social también es clave. Gran parte de la producción textil en Sudamérica se realiza en condiciones informales, sin control ambiental ni derechos laborales garantizados. Talleres clandestinos en zonas urbanas generan residuos, contaminan el aire con partículas tóxicas y muchas veces funcionan con mano de obra infantil o en condiciones de semiesclavitud.

Esto no solo representa una deuda ambiental, sino también ética: detrás de cada prenda barata, hay una cadena de precariedad e injusticia.

Frente a este panorama, se hace urgente repensar el modelo de consumo textil en Sudamérica. La moda sostenible no es una tendencia estética, sino una necesidad estructural. Implica promover el uso de fibras orgánicas o recicladas, fortalecer los circuitos de producción local y garantizar condiciones de trabajo dignas.

Asimismo, los Estados deben asumir un rol más activo, implementando políticas de fiscalización ambiental, promoviendo la economía circular y educando a la población sobre el impacto de sus decisiones de consumo.

La industria de la moda ya no puede ser tratada como un sector "ligero" o superficial. Es, en realidad, un factor de peso en la crisis ecológica global. Y en el caso de Sudamérica, constituye un desafío urgente para quienes piensan el desarrollo desde una perspectiva ambiental, social y ética.

 

El autor es comunicador social, escritor y medioambientalista

Columnas de YESID MARIACA

05/07/2025
Cuando se habla de industrias contaminantes en Sudamérica, la atención suele dirigirse al agronegocio, la minería o los hidrocarburos. Sin embargo, hay un...
17/01/2019
Hasta ahora, iniciado el 2019, para la comunidad internacional y a la luz de sus indicadores, somos otra de las naciones más violentas del hemisferio. Y no...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
07/07/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
06/07/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
06/07/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESO ZARATTI
06/07/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
06/07/2025
En Portada
La Secretaría de Cámara elabora un informe técnico de la solicitud y la solvencia fiscal emitida por la Contraloría, presentadas por el aspirante a candidato...
"Se emitió una resolución, cuando lo correcto era poner en conocimiento del municipio y, si no se apelaba, recién se ejecutoriaba", cuestionó el director...

El abogado Benjamín Guzmán explicó que, con la nueva documentación, se demuestra que Dunn realizó, antes del 25 de junio, los pagos respectivos sobre deudas...
Desde el exterior, en el marco de la Cumbre de BRICS, el presidente Luis Arce arremetió contra el Evo Morales y lo tildó de "excompañero" por haberse aliado...
En las últimas horas, actores del androniquismo lanzaron mensajes con consignas de respeto hacia Evo Morales, mientras la dirigencia evista llamaba "traidor" a...
El número de casos de sarampión subió a 86, la mayoría en Santa Cruz con 75, seguido de La Paz, Potosí, Oruro, Beni y Chuquisaca, informó la ministra de Salud...

Actualidad
El presidente del Estado, Luis Arce, propuso en la XVII Cumbre de los Brics, realizada el 6 y 7 de julio en Brasil, la...
El Ministerio de Educación informó que los estudiantes deberán portar su carnet de vacunación contra el sarampión al...
A pocas semanas de las elecciones generales previstas para el 17 de agosto, el escenario electoral en Bolivia se tensa...
Poco a poco las autoridades identifican a las víctimas mortales por las inundaciones en Texas, que iniciaron el pasado...

Deportes
De manera unánime, con el respaldo de todos los presentes en el Congreso Ordinario electivo, Fernando Costa fue...
Wilstermann se salvó de caer en el Félix Capriles, anoche empató 1-1 gracias a un gol de Alex Cáceres, y sigue en el...
La Paz se convirtió ayer en el escenario de una de las competencias urbanas más desafiantes, el Downhill urbano, que...
El plantel de Always Ready sometió ayer, sin contemplación, a The Strongest ayer en Villa Ingenio donde el Millonario...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...

Doble Click
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima (Perú),...
En el marco de las celebraciones por el Bicentenario, el fin de semana se seleccionó a los ganadores del Festival de...
Wist’upiku comienza un nuevo ciclo en un espacio renovado, respetando la tradición y calidad que la caracterizan desde...
Valeria Yorley Gutiérrez Quiroz, notoria estudiante del Colegio Adventista Sarmiento ha sido elegida para tomar parte...