Venezuela, EEUU y la soledad diplomática de Bolivia

Columna
MIRADA PÚBLICA
Publicado el 24/08/2025

En las costas del Caribe la tensión vuelve a escalar. La presión de Estados Unidos sobre el régimen de Nicolás Maduro se ha intensificado con acusaciones formales de narcoterrorismo en cortes federales, sanciones renovadas y advertencias públicas de la fiscal general Pamela Bondi. Frente a ello, el gobierno venezolano responde con retórica militar y desafíos abiertos, al punto de que el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, no ha dudado en lanzar un reto bélico directo. La retórica encendida, sin embargo, no significa inminente invasión, pero sí configura un escenario de riesgo político y jurídico que debe ser leído con atención desde Sudamérica.

El Derecho Internacional es claro. La Carta de las Naciones Unidas establece en su artículo 2.4 la prohibición del uso de la fuerza y solo admite dos excepciones; la legítima defensa individual o colectiva (artículo 51) y la autorización expresa del Consejo de Seguridad. Ninguna de esas condiciones está presente hoy. Una acción armada unilateral de Washington sería, por tanto, contraria al Derecho Internacional y minaría los ya debilitados cimientos del orden multilateral.

Sin embargo, también es cierto que el régimen de Maduro ha fabricado su propio aislamiento. Las elecciones fraudulentas y carentes de credibilidad, la represión sistemática y la persecución a la oposición lo han despojado de legitimidad interna e internacional. En ese contexto, la narrativa del “asedio imperial” le resulta útil; convierte la presión externa en coartada para ocultar el deterioro institucional interno. Así, Caracas juega en dos tableros, en uno busca victimizarse frente al mundo y en el otro, puertas adentro, aferrarse al poder.

El problema se vuelve más complejo cuando observamos el comportamiento de algunos gobiernos sudamericanos. Mientras la mayoría del continente mantiene una postura crítica hacia el régimen venezolano, Bolivia persiste en reconocer a Maduro como presidente legítimo, alineándose con el Socialismo del Siglo XXI que hace tiempo entró en su ocaso. Esa decisión no es un acto de principios, sino una trampa diplomática que nos ata a un eje internacional cada vez más debilitado, nos resta credibilidad en foros multilaterales y nos priva de márgenes de maniobra.

Un ejemplo reciente ilustra esta marginalidad. En Buenos Aires, ministros de Defensa de varios países sudamericanos se reunieron para coordinar posturas frente a la crisis venezolana y sus efectos regionales. Bolivia estuvo ausente. Esa silla vacía no es un simple gesto; simboliza un país que ha renunciado a influir en las decisiones que afectan directamente a su entorno estratégico.

Un nuevo gobierno en La Paz tendrá que decidir en noviembre próximo suspender esa irritante fidelidad ideológica y recuperar una política exterior pragmática, orientada al interés nacional. Nadie plantea un alineamiento automático a Estados Unidos, pero tampoco es sostenible el aislamiento voluntario. La diplomacia boliviana debe volver a los fundamentos de las Relaciones Internacionales contemporáneas; respeto a la legalidad internacional, defensa de la soberanía, pero también apertura a alianzas estratégicas que fortalezcan la economía y la inserción global.

Las doctrinas clásicas ya lo advertían. Hans Morgenthau subrayaba que el poder nacional se mide en capacidad de adaptación, no en rigidez ideológica. Hedley Bull recordaba que el orden internacional se construye en la intersección entre poder y legitimidad. Bolivia, atrapada en una narrativa anacrónica, corría el riesgo de quedar fuera de ese orden, pero el pueblo en las urnas dijo basta.

Una intervención militar de Estados Unidos sería ilegal, costosa e imprudente. Pero igualmente irresponsable es sostener sin matices a un régimen que ha hecho de la represión su herramienta de gobierno. Si el Bicentenario debe significar algo, es precisamente la recuperación de una política exterior libre de ataduras ideológicas, capaz de dialogar con todos y de reconocer que el Socialismo del Siglo XXI ya no es proyecto, sino epitafio.

En un mar agitado donde Venezuela es el epicentro de las tormentas, Bolivia debe elegir si será ancla o si, finalmente, decidirá navegar.

 

El autor es abogado, periodista y diplomático

Columnas de JAVIER VISCARRA VALDIVIA

29/04/2025
El reciente anuncio del corredor bioceánico Capricornio, oficializado el 23 de abril en Brasil por los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Gabriel Boric...
21/04/2025
Cada vez que se plantea la necesidad de desideologizar la política exterior, no faltan quienes, con gesto de superioridad conceptual, replican: “toda...
14/04/2025
En el escenario latinoamericano, donde la historia compartida suele pesar más que el porvenir, comienzan a sentirse señales sutiles —aunque aún incipientes—...
30/03/2025
Hace algunos días, en su rendición de cuentas al país, la cancillería boliviana informó que está a punto de concluir la densificación de hitos en los 742...
24/03/2025
Si hoy tenemos un país de cabeza por la pésima administración de los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce, fuera de nuestras fronteras las cosas no están...
  •  

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
21/08/2025
21/08/2025
PREVIERNES
MARCELO GUARDIA CRESPO
21/08/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
21/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
20/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
20/08/2025
En Portada
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes acontecimientos.
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales Rodrigo Paz Pereira, del Partido...

Si bien aún falta consolidar la segunda vuelta electoral para elegir al nuevo presidente de Bolivia el próximo 19 de octubre, con la votación del pasado 17 de...
La victoria del candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz ,en las elecciones nacionales del 17 de agosto, se debe a siete claves...
Century 21 recibió en Buenos Aires (Argentina) el premio como la inmobiliaria N.1 de Latinoamérica. En la ocasión los responsables de la empresa mostraron su...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado palestino durante el próximo periodo de...

Actualidad
Puestos colmados de abarrotes, de billetes en dólares en miniatura, casitas, autos, títulos profesionales y hasta...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado...
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes...
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales...

Deportes
Con goles de Rodrigo Ramallo en el minuto seis y Adriel Fernández, a los 54 minutos el plantel de Aurora sumó otros...
Con una diferencia de cinco segundos y 43 centésimas con el primero, el fondista boliviano David Ninavia ayer logró la...
Como si se tratase de una cacería en el que un grupo de hinchas fueron rodeados, después golpeados, ensangrentados,...
Hugo Dellien se enfrentará al polaco Kamil Majchrzak en la primera ronda del US Open, uno de los cuatro Grand Slam,...


Doble Click
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...
El hallazgo de un testamento extraviado durante un siglo y medio reavivó el interés por una de las disputas familiares...
"Viva la Patria", es la primera película de la serie "Historias de Libertad" que abordará los orígenes y los personajes...
El Festival de Cine de Venecia ofrece una gran riqueza de obras de autor este año. La 82.ª edición, que arranca el...