Venezuela, EEUU y la soledad diplomática de Bolivia

Columna
MIRADA PÚBLICA
Publicado el 24/08/2025

En las costas del Caribe la tensión vuelve a escalar. La presión de Estados Unidos sobre el régimen de Nicolás Maduro se ha intensificado con acusaciones formales de narcoterrorismo en cortes federales, sanciones renovadas y advertencias públicas de la fiscal general Pamela Bondi. Frente a ello, el gobierno venezolano responde con retórica militar y desafíos abiertos, al punto de que el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, no ha dudado en lanzar un reto bélico directo. La retórica encendida, sin embargo, no significa inminente invasión, pero sí configura un escenario de riesgo político y jurídico que debe ser leído con atención desde Sudamérica.

El Derecho Internacional es claro. La Carta de las Naciones Unidas establece en su artículo 2.4 la prohibición del uso de la fuerza y solo admite dos excepciones; la legítima defensa individual o colectiva (artículo 51) y la autorización expresa del Consejo de Seguridad. Ninguna de esas condiciones está presente hoy. Una acción armada unilateral de Washington sería, por tanto, contraria al Derecho Internacional y minaría los ya debilitados cimientos del orden multilateral.

Sin embargo, también es cierto que el régimen de Maduro ha fabricado su propio aislamiento. Las elecciones fraudulentas y carentes de credibilidad, la represión sistemática y la persecución a la oposición lo han despojado de legitimidad interna e internacional. En ese contexto, la narrativa del “asedio imperial” le resulta útil; convierte la presión externa en coartada para ocultar el deterioro institucional interno. Así, Caracas juega en dos tableros, en uno busca victimizarse frente al mundo y en el otro, puertas adentro, aferrarse al poder.

El problema se vuelve más complejo cuando observamos el comportamiento de algunos gobiernos sudamericanos. Mientras la mayoría del continente mantiene una postura crítica hacia el régimen venezolano, Bolivia persiste en reconocer a Maduro como presidente legítimo, alineándose con el Socialismo del Siglo XXI que hace tiempo entró en su ocaso. Esa decisión no es un acto de principios, sino una trampa diplomática que nos ata a un eje internacional cada vez más debilitado, nos resta credibilidad en foros multilaterales y nos priva de márgenes de maniobra.

Un ejemplo reciente ilustra esta marginalidad. En Buenos Aires, ministros de Defensa de varios países sudamericanos se reunieron para coordinar posturas frente a la crisis venezolana y sus efectos regionales. Bolivia estuvo ausente. Esa silla vacía no es un simple gesto; simboliza un país que ha renunciado a influir en las decisiones que afectan directamente a su entorno estratégico.

Un nuevo gobierno en La Paz tendrá que decidir en noviembre próximo suspender esa irritante fidelidad ideológica y recuperar una política exterior pragmática, orientada al interés nacional. Nadie plantea un alineamiento automático a Estados Unidos, pero tampoco es sostenible el aislamiento voluntario. La diplomacia boliviana debe volver a los fundamentos de las Relaciones Internacionales contemporáneas; respeto a la legalidad internacional, defensa de la soberanía, pero también apertura a alianzas estratégicas que fortalezcan la economía y la inserción global.

Las doctrinas clásicas ya lo advertían. Hans Morgenthau subrayaba que el poder nacional se mide en capacidad de adaptación, no en rigidez ideológica. Hedley Bull recordaba que el orden internacional se construye en la intersección entre poder y legitimidad. Bolivia, atrapada en una narrativa anacrónica, corría el riesgo de quedar fuera de ese orden, pero el pueblo en las urnas dijo basta.

Una intervención militar de Estados Unidos sería ilegal, costosa e imprudente. Pero igualmente irresponsable es sostener sin matices a un régimen que ha hecho de la represión su herramienta de gobierno. Si el Bicentenario debe significar algo, es precisamente la recuperación de una política exterior libre de ataduras ideológicas, capaz de dialogar con todos y de reconocer que el Socialismo del Siglo XXI ya no es proyecto, sino epitafio.

En un mar agitado donde Venezuela es el epicentro de las tormentas, Bolivia debe elegir si será ancla o si, finalmente, decidirá navegar.

 

El autor es abogado, periodista y diplomático

Columnas de JAVIER VISCARRA VALDIVIA

17/08/2025
En los foros de integración regional, el Mercosur sigue siendo, para algunos, la gran mesa donde los países del sur conversan, negocian y se reconocen como...
10/08/2025
En tiempos cuando las tensiones diplomáticas suelen medirse en comunicados ásperos o silencios prolongados, hay gestos que, aunque discretos, hablan otro...
03/08/2025
Cuando la diplomacia cede espacio a la estridencia, los daños trascienden las palabras. Así ocurrió el 28 de julio, cuando la presidenta peruana, Dina...
27/07/2025
Hay ideas que mueren solas. Otras se diluyen en la intrascendencia. Y algunas, como la “diplomacia de los pueblos por la vida”, simplemente se extinguen al...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
26/08/2025
ÓSCAR ORTIZ ANTELO
26/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
26/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
26/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
25/08/2025
En Portada
Este martes se instaló la audiencia virtual por el 'caso Sacaba', en la que participa la expresidenta Jeanine Áñez, procesada por los hechos de 2019. La sesión...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó tres avisos meteorológicos ante el riesgo de nevadas, heladas y lluvias, además de ráfagas...

Tras los reclamos de presos en varias cárceles de Bolivia que piden trato igualitario en la revisión de su detención preventiva, ayer el Consejo de...
Israel lanzó ayer un doble ataque contra el mayor hospital del sur de Gaza, causando 20 muertos, entre ellos cinco periodistas que trabajaban para medios...
La decisión responde a un incidente de excepción de incompetencia presentado por Áñez e incluye la anulación de su juicio en la vía ordinaria.
La Alcaldía de Cochabamba cesó en sus funciones a Galia Escobar, secretaria de Desarrollo Productivo, Turismo y Cultura, a través del Decreto Edil 181/2025 en...

Actualidad
Después de que su primer intento fuera un fracaso, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, volvió a convocar a la...
Tras los reclamos de presos en varias cárceles de Bolivia que piden trato igualitario en la revisión de su detención...
La Alcaldía de Cochabamba cesó en sus funciones a Galia Escobar, secretaria de Desarrollo Productivo, Turismo y Cultura...
El alcalde de Totora, Jhonny Cuchallo, su esposa Kelly Guzmán, el presidente del Concejo Municipal Gabriel Prado y...

Deportes
Óscar Villegas convocó anoche a 28 jugadores para los dos partidos finales de eliminatorias ante Colombia y Brasil, con...
Catorce de ellos juegan en el exterior, Bolívar es el equipo nacional que más futbolistas aporta a la Verde: siete.
Sin ser un dechado de virtudes el plantel de Wilstermann remontó el marcador y empató con Bolívar a dos goles (2-2)...
Un gol de blooper, tres tarjetas rojas, ocho cartones amarillos, siete tantos y hasta se destrozó uno de los banderines...


Doble Click
El director de cine Woody Allen (Nueva York, 89 años) fue la estrella este domingo de la Semana Internacional del Cine...
El Bolivia Lab con una trayectoria de 17 años y con el propósito de impulsar la industria del cine en Bolivia e...
La banda nacional Octavia destaca en la agenda cultural de la semana 35 del año, en la que el teatro José María Achá...
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...