Expertos ven que Chile minimizará sus compromisos y será más duro

País
Publicado el 20/03/2018 a las 3h17
ESCUCHA LA NOTICIA

Chile intentará demostrar que sus compromisos no generaron ninguna obligación jurídica para negociar y endurecerá su posición hacia Bolivia debido a la línea política del nuevo Gobierno de Sebastián Piñera, aseveraron a Los Tiempos tres analistas, luego de la primera jornada de alegatos orales que se realizó ayer en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

La abogada internacionalista Karen Longaric aseguró que Bolivia sólo le ha pedido a la Corte que Chile se siente a negociar, y ayer el agente precisamente ha sido enfático en este tema; pero si la tesis de Bolivia consiste en pedirle a la Corte que declare que esos pronunciamientos realizados por Chile en el pasado han surtido efectos jurídicos, Chile, por su parte, va a negar que hubo una propuesta formal de negociación. “Chile va a refutar los argumentos bolivianos y va a decir que fueron procesos de negociación truncados por cuestiones atribuibles a Bolivia”, dijo.

Sin embargo, acotó que podrá acudir a resoluciones como la de 1983 de la OEA, firmada conjuntamente entre Chile y Bolivia, en la cual se comprometía a negociar una salida libre y soberana al océano Pacífico.

Por su parte, el investigador Franklin Pareja aseveró que la mayor parte de los argumentos que se escucharon ayer ya se conocían, por lo tanto, no se trata de una fase específicamente novedosa, sino de continuidad y de complemento.

El especialista adelantó que lo que viene es que la administración del nuevo Gobierno chileno tendrá una “línea más dura, más intransigente, más posicional”, porque ahora estamos ante un nuevo Gobierno con una nueva administración que explícita y tácitamente se resiste a aceptar que existe algo pendiente y, por lo tanto, su señal es bastante dura en el sentido de que ellos no están dispuestos a que ningún tribunal internacional les imponga nada y mucho menos negociar.

Sin embargo, explicó que no es cierto cuando se dice que todo lo que en este momento se está ventilando en La Haya es estrictamente jurídico. “En realidad tiene mucho que ver con aspectos de naturaleza histórica, económica, política y jurídica, y en estos tribunales te sopesan todos los elementos y la fase de argumentación de los alegatos incorpora precisamente todos estos argumentos que vienen de la historia”, aseveró.

“Para entender que un acto unilateral genera o se convierte en un elemento capaz de ser interpretado jurídicamente tiene que haber un contexto, y ese contexto es que están explicando los representantes de nuestra defensa”, explicó.

Por su parte, el decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), Manfredo Menacho, dijo que la presentación boliviana de ayer en La Haya fue satisfactoria y que se demostró que Chile sí ofreció negociaciones serias que generaron derecho jurídico.

Sin embargo, explicó que no hay que generar mucha expectativa en la población de que la CIJ otorgue una salida soberana, sino mostrar que la Corte puede tomar cualquier decisión y hay que aceptarla.

“Me refiero a que Chile no va a dar acceso al océano Pacífico si es que no hay alguna contraprestación; entonces de repente conviene analizar esa propuesta, pero eso hay que debatir ya cuando el pueblo conozca que ésa es la posible solución para que Bolivia tenga acceso al litoral”, dijo.

 

6 jornadas de alegatos. Bolivia y Chile tendrán tres días cada uno para exponer sus alegatos orales en la CIJ, entre el 19 y 28 de marzo.

 

ACTITUDES DE LAS DELEGACIONES

El excanciller Gustavo Fernández, que forma parte de la delegación boliviana en La Haya, destacó que el comportamiento de la delegación boliviana fue respetuoso y serio y no hubo incidentes ni problemas.

Asimismo, aseveró: “el lenguaje corporal de la comitiva chilena era de incomodidad, y algunos con cierta inseguridad, no había sonrisas, pero no hay que adelantar criterio. En nuestro lado el ambiente era bueno, de enorme interés para todos”.

Al contrario, la delegación boliviana vivió el debate con “una concentración absoluta y claramente con emoción”.

 

"En el mejor escenario para Bolivia, la Corte no se pronunciará sobre el contenido de la alegada obligación de negociar. El alegato boliviano de ayer consistió esencialmente en una presentación altamente emotiva del caso". Paz Zárate. Analista en derecho internacional de Chile

 

ANÁLISIS

Gustavo Fernández. Excanciller de Bolivia

“Bolivia ha sentado su punto de vista y lo ha mejorado”

En el comportamiento de la delegación boliviana, el tratamiento que se dan los expresidente, las relaciones entre personajes entre oposición y Gobierno fue respetuoso y no hubo incidentes ni problemas.

La novedad fue la participación del abogado inglés (Alan Vaughan Lowe) al que no conocimos en la fase de incidente preliminar pero tiene una calidad extraordinario. Lo más impactante en esta jornada fue: el planteamiento de Chemillier de los dos pilares de la Tratado de 1904 y la propuesta de resolver el acceso soberano al mar. Además, el planteamiento de Lowe sobre la obligación de negociar, la incorporación de los cambios importantes que se han producido en el derecho internacional sobre el imperio del contenido sobre la forma, la aclaración de que los compromisos internacionales no son resueltos necesariamente de tratados. El lenguaje corporal de la delegación chilena era de incomodidad y cierta inseguridad. En nuestro lado, el ambiente era bueno. Quedó demostrado que el armado del planteamiento boliviano es en realidad la siembra de una cosecha larga e histórica que tiene muchos protagonistas.

Tus comentarios

Más en País

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los Tribunales Electorales Departamentales (TED) habilitaron a 18 empresas para la elaboración de estudios de opinión en...
La mañana de este jueves, el senador Rodrigo Paz y el capitán Edman Lara anunciaron que llegaron a un acuerdo para conformar un equipo para las elecciones...

En Bolivia aún no rige el horario de invierno en las unidades educativas; sin embargo, ante el descenso de las temperaturas en algunas regiones, las direcciones departamentales y distritales podrán...
Dos dirigentes de la Federación Mamoré- Bulo Bulo se declararon en la clandestinidad tras apoyar públicamente la candidatura a la presidencia de Andrónico Rodríguez, según reveló el senador del...
La líder y precandidata del Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan Bol) Ruth Nina, anunció que apelará determinación del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de eliminar la personería jurídica de...
Las direcciones departamentales están autorizadas a determinar horario de invierno en las unidades educativas, ante las bajas temperaturas que comienzan a sentirse en el país, informó ayer  Omar...


En Portada
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los Tribunales Electorales Departamentales (TED) habilitaron a 18 empresas para la elaboración de estudios de opinión en...
Dos dirigentes de la Federación Mamoré- Bulo Bulo se declararon en la clandestinidad tras apoyar públicamente la candidatura a la presidencia de Andrónico...

La líder y precandidata del Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan Bol) Ruth Nina, anunció que apelará determinación del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de...
El cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco entra este jueves en su segundo día, después de que la primera jornada concluyera sin resultado.
El Órgano Electoral consideró que en las Elecciones del 2020 no habían logrado el 3% mínimo de los votos emitidos, requerido para conservar su personalidad...
A horas del cierre de la fase de empadronamiento masivo en el país, de cara a las elecciones generales previstas para el 17 de agosto, el Tribunal Supremo...

Actualidad
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los Tribunales Electorales Departamentales (TED) habilitaron a 18 empresas para...
El miércoles llegaron más de 58.000 dosis de vacunas para la influenza destinadas a la población pediátrica de...
El presidente Luis Arce informó que la regulación de la constitución y el funcionamiento de empresas especializadas en...
Ante la emergencia ambiental que vive la ciudad del Cochabamba, el Tribunal Agroambiental, con sede el Sucre, autorizó...

Deportes
Bolívar desperdició la chance de sumar en Lima, perdió ayer por 1-2 ante Sporting Cristal y complicó las posibilidades...
Gualberto Villarroel San José recibirá esta noche a Fluminense (20:30), el actual líder del grupo F, en el estadio...
Miguel Terceros, quien fue suspendido provisionalmente por el Tribunal de Justicia Deportiva de Brasil, debido a la...
El PSG celebra, al igual que su afición y su entrenador, el español Luis Enrique, tras dejar en el camino al Arsenal y...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
La situación es desesperante. Un apagón, un golpe que se oye desde afuera, y una noche que venía normal resulta ser el...
La espera terminó. Una nueva generación de combates, enseñanzas y espíritu guerrero llega con el esperado estreno de “...
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio...
Todo está dispuesto para que hoy levante el telón la séptima versión del Festival Internacional Joven de Poesía Jauría...