Víctor Hugo Chávez: “Me tacharon de antipatria por decir que la demanda era un suicidio jurídico”

País
Publicado el 07/10/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Si hubo una voz que durante todo este tiempo advirtió que la demanda en La Haya sería un “fracaso”, fue la del abogado Víctor Hugo Carlos Chávez Serrano, hermano del viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilfredo Chávez, y ambos cercanos al Gobierno. “Durante cinco años me tacharon de vendepatria, de prochileno, por decir que la demanda para negociar era un suicidio jurídico”, dijo el jurista a Los Tiempos.

El abogado, sin embargo, no celebra el fallo. “Lamentablemente, la Corte me dio la razón”, señala y apunta como responsables al excanciller David Choquehuanca, el actual ministro Héctor Arce, al presidente Evo Morales y al vicepresidente Álvaro García Linera, además de los ideólogos de la tesis de los “actos unilaterales”.

En 2011, en el ámbito jurídico, había dos opciones para abordar la demanda por mar: la de los actos unilaterales y la demanda al tratado. La primera fue impulsada por especialistas como Ramiro Orías, Andrés Guzmán Escobari, entre otros, y la segunda por Chávez y su equipo. El Gobierno eligió la primera y desechó la propuesta  de Víctor Hugo.

 

¿Cómo evalúa el fallo?

Desde 2013 he señalado y mantenido que la demanda boliviana primero no era marítima, era de negociación y que lo máximo que podríamos lograr, si es que Bolivia acaso lograba probar, era una obligación de negociar, pero no un mar. Todo ese tiempo el Gobierno, las entidades, analistas se han empeñado en señalar que se trataba de una demanda que tenía algún objetivo marítimo, pero eso no era evidente.

La obligación de negociar perseguía un corredor al norte de Chile, de Arica, sobre la base de alguna propuesta del año 1950 de Chile, pero ésta fue ya cerrada en 1962 y durante todo este tiempo el Estado, las autoridades de Bolivia, principalmente la Cancillería, Diremar, insistieron, pero no mostraron pruebas, porque no existía en realidad ningún orden probatorio sobre alguna obligación que tenga Chile y en consecuencia la demanda era insulsa. Lastimosamente, el lunes me dio la razón no más la Corte. La demanda estaba incorrectamente planteada y en mi entender no tenía los elementos probatorios necesarios.

 

¿A qué pruebas se refiere?

Yo conocía que la nota del 20 de junio de  1950 (en la que el Gobierno de Gonzales Videla manifiesta su intención formal de negociar mar para Bolivia) no tenía efecto, porque fue retirada el año 1962 y las negociaciones terminaron.  Sobre la base de la propuesta del año 1950 se sustenta esa negociación, la de Charaña, y todas las posteriores que tengan relación con el corredor.

Entonces, la Corte ha hecho lo que tenía que hacer. Indicar que no existe prueba suficiente, elemento probatorio suficiente, como para determinar que existe alguna obligación de Chile de negociar sobre un acceso soberano al océano Pacífico.

Durante cinco años y medio he tenido que soportar los insultos, las objeciones, me decían antiboliviano sólo por haber dicho la verdad y este tema se ha despejado.

 

¿Por qué el Gobierno desechó su propuesta?

Entiendo que son las autoridades que toman la decisión. Estaba la alternativa planteada desde el 2000, desde el Gobierno de Hugo Banzer y Tuto Quiroga, muy incisivamente se insistió en el Gobierno de Carlos Mesa. Y en el Gobierno de Evo Morales a algunos no les gustaba, sobre todo al canciller David Choquehuanca no le gustaba hablar de demanda marítima. Él se sentía un señalado por el destino para solucionar vía negociación y se inventó un concepto, el de la diplomacia de los pueblos. Pero de pueblo no tenía nada porque a Chile no le interesa el cómo Bolivia aborda sus temas de integración. Y señalaba que se iba a perjudicar a la agenda de los 13 puntos (que en ese entonces se trabajaba con Michelle Bachelet). Esta agenda no tenía ningún elemento para determinar que iba a ver una negociación de mar con soberanía.

Y la Corte nos dijo eso el lunes. El canciller Choquehuanca ha sido uno de los que principalmente se ha opuesto a la propuesta que hemos hecho. Pero obviamente los que han definido tienen que haber sido el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García por función constitucional.

Y además, entiendo que algún ministro que hoy desempeña funciones en el área de justicia también ha inclinado la balanza para que se haga una demanda de negociación. Ellos han sostenido los actos unilaterales, consideraban que con esta tesis iban a generar una nueva teoría, una nueva forma de derecho internacional, de orden internacional. ¡No se podía hacer eso! Los jueces tienen de media la edad de 70 años, su estructura mental, el concepto como Corte que tienen se ha formado en otro contexto. ¿Acaso no hemos notado que para hablar incluso se ponen peluquín? Esas cosas parece que no se han entendido y se ha ido de forma suicida a tratar de establecer una demanda que genere un nuevo derecho internacional y eso no se ha logrado.

 

Pero hubo casi unanimidad, desde académicos a opositores apoyaban esa tesis.

Unanimidad de criterios sí había. Yo he tenido que soportar durante cinco años. Y todo era aplastante, la información que salía del Gobierno, del mismo vocero Carlos Mesa, que decía que la demanda era una ‘sintonía jurídica’. Y otras personas que se asomaron a esta idea tal vez sin revisar el fondo de la causa, y sí la corriente de opinión a favor era aplastante, la mía era una voz en el desierto ante la aplastante contundencia del aparato estatal, que no se daba cuenta que estaba yendo a una demanda de negociación sobre la base de una propuesta que había dejado de tener efecto en 1962 y reclamamos después de tantos años, cuando Chile ha retirado su propuesta y no puede ser ni obligación ni compromiso. Pero el aparato ha insistido que era una demanda marítima, con banderazo y otros actos  constantes.

 

¿Cuál fue el error?

El problema principal era que la demanda era tan insegura, que mandaba ocho dardos, ocho posibles escenarios de incumplimiento, a razón de una propuesta entusiasta, que habló de un ‘mar de propuestas’, que lo que teníamos que hacer era demandar todas las propuestas porque por lo menos una de ellas iba a tener resultados. Pero qué demuestran los términos jurídicos, que no habían propuestas para que el juez resuelva y la CIJ fue demostrando una por una que las presuntas obligaciones no existían. El tema central de la demanda era la propuesta de 1950, porque de ahí emerge lo de Charaña y el resto de actos unilaterales y bilaterales, en esa obsesión que se tenía de que tenga que ser necesariamente Arica la que se vincule con Bolivia, sin considerar que eso era territorio peruano.

 

esp_entrevista_5_blogspot.jpg

Víctor Hugo Carlos CHávez Serrano
ARCHIVO

FICHA PERSONAL

Víctor Hugo Carlos CHávez Serrano

Nacimiento: 23 diciembre de 1967-50 años

Lugar: La Paz

Trayectoria:

Abogado, politólogo y economista, docente de la facultad de Ciencias Jurídicas de la UMSA. Tiene varios libros como “Proyectos de demanda marítima”, “Fundamentos de Bolivia para la tercería dentro al demanda Perú-Chile”, entre otros.

 

FRASES

Lo que Bolivia debía haber hecho es una verdadera demanda marítima sobre la base del tratado de 1904 y sus inconsistencias. No ha cedido Bolivia a Chile el paralelo 24 y 23 que es un territorio a nivel costero, las islas y los islotes.

La demanda estaba incorrectamente planteada y en mi entender no tenía los elementos probatorios necesarios.

Evo Morales y Carlos Mesa son malos perdedores, inmediatamente del fallo deberían haber reconocido la victoria de Chile, porque seguimos haciendo el ridículo

 

“La CIJ falló a letra muerta, como es su costumbre”

¿No valió la pena ni intentarlo?

A todos ellos les he dicho que la propuesta del mar de promesas era un mar de fracasos. Y que no deberíamos lanzarnos a semejante barbaridad. Pero por decir eso me dijeron mendrugo, que no quiero entender. Pero la Corte falló a letra muerta de la ley, como tenía que ser, como es costumbre de la Corte en derecho internacional, dije que no vamos a ir a generar expectativas. Ahora en Bolivia van a ser seriamente afectadas las corrientes del ‘interpretasionismo’. Decían que se puede interpretar el derecho internacional, las nuevas tendencias ¡No! La Corte no hace eso, nos ha demostrado que debe ser tal y como se ha escrito en el precepto y no le importa a la Corte los preceptos de interpretación o las novedades que puedan existir. Ese mar de fracasos nos ha llevado a esto. Y hemos recibido una bofetada tremenda.

 

 

“Es hora de que el tratado de 1904 juegue a favor de los intereses  de Bolivia”

Para Víctor Hugo Chávez aún queda un camino, y espera que esta vez lo escuchen: demandar el tratado de 1904.

“Perdimos la demanda de negociación, pero todavía no se ha interpuesto la demanda marítima. La negociación con soberanía al mar con Chile se ha cerrado el 1 de octubre. Ya no hay más concepto de negociación con soberanía, pero, te digo, afortunadamente, la tesis de negociación ha recibido una lapidaria sentencia”, dijo.

¿Qué queda? “No será de inmediato, primero reflexionar, conformar una nueva comisión para en un mediano plazo interponer una demanda marítima que es una de arbitraje ante la Corte Permanente de Arbitraje que queda ahí mismo en el Palacio de la Paz en La Haya”.

Aclaró que hay dos formas de acudir al arbitraje: el con cláusula arbitral que es el que tiene Bolivia (firmado con Chile en 1907) y el otro es el con cláusula específica (que no se tiene y es el argumento de los que no apoyan esta tesis). “Pediríamos -explicó- que la Corte Permanente de Arbitraje defina que Bolivia no le ha cedido a Chile el territorio comprendido entre el paralelo 24 y 23 porque no está expresamente señalado en el tratado de 1904. Chile no tiene título habilitante sobre ese territorio, lo estará ocupando, lo tendrá en posesión, pero sin títulos habilitantes ni de los islotes ni islas, no tiene documento habilitante. Tanto que Chile reclama del tratado de 1904, es hora que el tratado juegue a favor de Bolivia”.

Tus comentarios

Más en País

El Órgano Electoral consideró que en las Elecciones del 2020 no habían logrado el 3% mínimo de los votos emitidos, requerido para conservar su personalidad...
El decano del Tribunal Constitucional, Yván Espada, precisó que la resolución de los tres recursos admitidos “tampoco significará la paralización o la...

Incluso, apuestan por un binomio conformado por el presidente del Senado y la alcaldesa de El Alto, Eva Copa.
La madrugada de este miércoles, la jueza Lilian Moreno, fue trasladada de instalaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz a Santa Cruz para cumplir la detención...
Incluye nuevas características y datos que permitirán dar una mayor seguridad a los conductores.
Está imputada por desobediencia a resoluciones en acciones de defensa y de inconstitucionalidad, e incumplimiento de deberes de protección a mujeres en situación de violencia.


En Portada
El Órgano Electoral consideró que en las Elecciones del 2020 no habían logrado el 3% mínimo de los votos emitidos, requerido para conservar su personalidad...
El decano del Tribunal Constitucional, Yván Espada, precisó que la resolución de los tres recursos admitidos “tampoco significará la paralización o la...

El Tribunal Agroambiental dispuso hoy una nueva medida cautelar autorizando el funcionamiento del relleno sanitario de K'ara K'ara celda M-2-3 por el plazo de...
Los cardenales no llegaron este miércoles a un acuerdo sobre el sucesor del papa Francisco y permanecerán aislados del mundo hasta que un nombre consiga al...
Incluso, apuestan por un binomio conformado por el presidente del Senado y la alcaldesa de El Alto, Eva Copa.
La madrugada de este miércoles, la jueza Lilian Moreno, fue trasladada de instalaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz a...

Actualidad
La Asociación Nacional de la Prensa reiteró su pedido a la Fiscalía para una actuación de oficio en la investigación de...
El presidente del distrito D de Colcapirhua, Oscar Leyton, anunció este miércoles que se masificará el bloqueo ante el...
El Tribunal Agroambiental dispuso hoy una nueva medida cautelar autorizando el funcionamiento del relleno sanitario de...
El Órgano Electoral consideró que en las Elecciones del 2020 no habían logrado el 3% mínimo de los votos emitidos,...

Deportes
La situación legal que atraviesa Miguel Terceros en Brasil, ayer fue suspendido provisionalmente por el Tribunal...
En una serie para la historia, Inter dejó en el camino a Barcelona en el estadio Giuseppe Meazza en el partido de...
Peñarol pasó a comandar la tabla de posiciones del grupo H tras golear anoche a San Antonio de Bulo Bulo por 3-0, en...

Tendencias
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...
La misión de científicas españolas Hypatia II, que investiga las condiciones de la vida en Marte simulando estas...
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...

Doble Click
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio...
Todo está dispuesto para que hoy levante el telón la séptima versión del Festival Internacional Joven de Poesía Jauría...
La Miss World Bolivia 2025, Olga Chávez, viajó a Telangana, India, para tomar parte de la 72.ª edición de la elección...
El equipo técnico del Viceministerio de Turismo llevó a cabo una evaluación para la postulación previa del “Destino...