70 días de fuego: 4 millones de Ha, 12 parques y biodiversidad arrasados

País
Publicado el 07/10/2019 a las 5h16
ESCUCHA LA NOTICIA

Las intensas lluvias que cayeron el fin de semana en la Chiquitanía apagaron los últimos focos del incendio que por más de 70 días arrasaron esa región del país. El balance final es desastroso: 4 millones de hectáreas arrasadas, 12 áreas protegidas con afectaciones de hasta el 50%, patrimonios naturales únicos en el planeta destruidos, 4.500 familias afectadas, 100 heridos y cinco fallecidos.  

La secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación de Santa Cruz, Cinthia Asin, informó que según el registro del satélite, ya no hay ningún incendio activo gracias a la lluvia, sin embargo, por un tema de prudencia el personal de la Gobernación y del Ejército se encuentra desplazado en los municipios, para prevenir  que no se reactiven los focos de quema y para monitorear  los restos de carbón.

“La lluvia ha sido fundamental para controlar los incendios que estaban activos por la magnitud de los mismos, y por la longitud que se tenía en algunos incendios, el frente era bastante amplio como en San Ignacio, Concepción y San Antonio de Lomerío”, indicó.

La lluvia  cayó en Concepción, San Ignacio, San Matías, Puerto Suárez, San Rafael, San Miguel, Roboré, Carmen Rivero Tórrez y San Antonio de Lomerío.

Aun así, 11 incendios serán monitoreados por 24 horas y el personal continuará liquidando los focos pequeños.  Ninguno de los equipos será replegado hasta que se liquide totalmente el residuo del incendio.

“Después de meses se ha controlado. Comenzó a principios de agosto toda la emergencia, todo agosto y septiembre hubo incendios de magnitud. La cantidad de hectáreas es lamentable, son casi 4 millones de hectáreas, de las que 45  por ciento corresponde a áreas protegidas”.

Los parques nacionales Otuquis, Ñembi Guasu y  San Matías, además de las áreas de protección municipal Valle de Tucabaca, Laguna  Marfil, Laguna Concepción, San Ignacio, San Rafael, Ríos Blanco  y Negro  y los sitios Ramsar (humedales de importancia internacional) Pantanal Boliviano y Concepción fueron afectados.

“Pero todas las zonas, pastizales, bosques han sufrido afectación directa. Es una situación bastante triste, costará restaurar, ya se inició el plan de restauración”, dijo Asin.

En los más de dos meses de incendio, las autoridades locales instaron al Gobierno a que declare desastre nacional, pero el Ejecutivo desoyó este pedido.

Según el reporte del Comando  de Incidentes del Ministerio de Defensa, el fuego afectó a 4.472 familias, destruyó 14 viviendas, se registró 98 heridos y cinco fallecidos, de los que cuatro eran  bomberos y uno, comunario.

Para el combate al fuego se movilizaron 5.562 militares, bomberos y voluntarios, además de 196 vehículos, 61 cisternas, 25 ambulancias, el avión Supertanker, el avión Ilyushin, 3 helicópteros Chinook y Sikorski de gran capacidad, 6 helicópteros medianos y 13 aeronaves pequeñas. El gasto para combatir los incendios  hasta fines de septiembre llegaba  a 23 millones de dólares. La comunidad internacional donó 2,5 millones.

El Comando de Incidentes reportó que los focos de fuego se redujeron de 377 a 81, quedando pocos puntos de calor activos que serían sofocados por los equipos en tierra.

Según la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), hasta el 25 de septiembre se han detectado más de 5,3 millones de hectáreas quemadas en todo el país. La mayor parte de esta superficie se concentra en el departamento de Santa Cruz, con aproximadamente 3,9 millones de ha quemadas (73%), seguido del Beni, con más de 1,2 millones de ha (23%).

 

5 Muertos en la Chiquitanía. Cuatro bomberos y un comunario fallecieron en hechos relacionados con el incendio en la Chiquitanía.

 

DATOS

Vence plazo de cabildo.  Hoy a mediodía vence el plazo del cabildo cruceño para que el INRA anule los asentamientos ilegales en la Chiquitanía. Los interculturales, afines al MAS, aseguraron que defenderán sus comunidades.

“La Amazonía se muere”. La Iglesia católica advirtió este domingo que Bolivia vive uno de los momentos más preocupantes, porque la Amazonía se muere tras el incendio de los bosques y pastizales de la Chiquitania.

 

ARRANCA PLAN DE REGENERACIÓN

La Gobernación de Santa Cruz inició el plan de recuperación de la Chiquitanía, con el objetivo de regenerar la biodiversidad perdida en el voraz incendio que arrasó más de 4 millones de hectáreas.

“Se tiene que trabajar en las medidas de recuperación de ecosistemas y eso es trabajo de todos, se invitó a universidades, organizaciones civiles, de acuerdo a la Ley 181 de pausa ambiental, y la creación de un comité de bosques que se tiene que denominar así. El plan ya está en marcha, tenemos que recuperar todo lo que se ha dañado, de forma responsable, técnicamente”, informó la secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación, Cinthia Asin.

La autoridad afirmó que se invitó a las autoridades del gobierno central para coordinar estas tareas de recuperación.

El Gobierno, por su parte, inició también la etapa posincendio, con reuniones con dirigentes campesinos, comunidades y alcaldes de la región.

El plan gubernamental consta de dotación de viviendas, agua,  reforestación y una pausa ambiental de al menos dos años.

 

DENUNCIAN QUE MILITARES ABREN VÍA EN ÑEMBI GUASU

REDACCIÓN CENTRAL
LOS TIEMPOS/ANF

Comunarios y autoridades denuncian que militares empezaron a abrir camino de 18 metros de ancho en el Parque Ñembi Guasu ,ubicado en el Territorio Autónomo Indígena Originario de Charagua-Yambae (Gaioc), una de las áreas afectadas por los incendios en el departamento de Santa Cruz. Exigen que expliquen quién autorizó el ingreso a esa zona de conservación.

“Me llegó esta denuncia de que los militares están ensanchando los caminos, con lo que no estamos de acuerdo, voy a convocar a las autoridades para asumir una posición porque es un área de conservación”, declaró el director de Coordinación y Planificación del Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino de Charagua-Yambae, José Ávila.

Los trabajos se habrían realizado desde el puesto militar de Suárez Arana hacia Ripio Blanco, frontera con el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa Iya y Ñembi Guasu.

Observó que los militares consultaron a las autoridades del Gaioc, sobre esta intervención con el objetivo de ensanchar un camino que ya existía, recordó que en un área de conservación no se pueden realizar este tipo de trabajos, más aún cuando toda esa zona está “totalmente quemada”.

Explicó que los militares argumentaron que el ensanchamiento es para evitar mayores incendios, esto no es posible, insistió Miguel Suárez del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), “porque ya no hay nada de fuego”.

Tus comentarios

Más en País

Las acciones repetidas del Tribunal Constitucional Plurinacional demoraron por un año las últimas elecciones judiciales, lo que dio paso a la autoprórroga de...
La mañana de este jueves, el senador Rodrigo Paz y el capitán Edman Lara anunciaron que llegaron a un acuerdo para conformar un equipo para las elecciones...

En Bolivia aún no rige el horario de invierno en las unidades educativas; sin embargo, ante el descenso de las temperaturas en algunas regiones, las direcciones departamentales y distritales podrán...
Dos dirigentes de la Federación Mamoré- Bulo Bulo se declararon en la clandestinidad tras apoyar públicamente la candidatura a la presidencia de Andrónico Rodríguez, según reveló el senador del...
La líder y precandidata del Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan Bol) Ruth Nina, anunció que apelará determinación del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de eliminar la personería jurídica de...
Las direcciones departamentales están autorizadas a determinar horario de invierno en las unidades educativas, ante las bajas temperaturas que comienzan a sentirse en el país, informó ayer  Omar...


En Portada
Es el primer agustino Obispo de Roma, de doble nacionalidad: estadounidense, por nacimiento, y peruana por naturalización. Se le atribuye una marcada...
El nuevo papa León XIV ofreció sus primeras palabras tras ser elegido como sucesor de Pedro por el cónclave.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha felicitado este jueves al cardenal Robert Prevost por su elección como nuevo papa, una "emoción" y un "gran...
Cinco efectivos del Grupo de Tarea "Lacaya" fueron brutalmente atacados por contrabandistas durante un operativo en el departamento de La Paz, informó el...
Dos dirigentes de la Federación Mamoré- Bulo Bulo se declararon en la clandestinidad tras apoyar públicamente la candidatura a la presidencia de Andrónico...
La líder y precandidata del Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan Bol) Ruth Nina, anunció que apelará determinación del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de...

Actualidad
La Alcaldía de Cochabamba envió una nota formal al presidente del Distrito 15 solicitando la instalación de mesas de...
Cientos de personas y choferes de carga pesada y combustible se ven perjudicados por sexto día por el bloqueo de la...
El miércoles llegaron más de 58.000 dosis de vacunas para la influenza destinadas a la población pediátrica de...
El presidente Luis Arce informó que la regulación de la constitución y el funcionamiento de empresas especializadas en...

Deportes
Federico Zeballos y Boris Arias, quienes luego de un par de semanas vuelven a jugar juntos, afrontan el Challenger de...
Bolívar desperdició la chance de sumar en Lima, perdió ayer por 1-2 ante Sporting Cristal y complicó las posibilidades...
Gualberto Villarroel San José recibirá esta noche a Fluminense (20:30), el actual líder del grupo F, en el estadio...
Miguel Terceros, quien fue suspendido provisionalmente por el Tribunal de Justicia Deportiva de Brasil, debido a la...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
La situación es desesperante. Un apagón, un golpe que se oye desde afuera, y una noche que venía normal resulta ser el...
La espera terminó. Una nueva generación de combates, enseñanzas y espíritu guerrero llega con el esperado estreno de “...
Jorge Luis es gerente general del Sistema de Radiodifusoras Populares (RTP) y lleva adelante el legado del Compadre,...
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio...