Expertos: Programas en justicia, salud y educación son superficiales

País
Publicado el 13/02/2020 a las 0h28
ESCUCHA LA NOTICIA

Meritocracia judicial, salud universal, educación moderna y preservación del medioambiente son las propuestas comunes en los programas políticos de siete de las ocho organizaciones en carrera para las elecciones nacionales. Analistas consideran que las propuestas no van al fondo de los problemas en estas áreas.

Educación

La propuesta general de los partidos es brindar educación de calidad, pero ¿cómo lograrlo? Comunidad Ciudadana (CC), de Carlos D. Mesa, y Libre 21, de Jorge “Tuto” Quiroga, apuestan por el retorno a las evaluaciones internacionales.

Creemos, de Luis Fernando Camacho, y Pan-Bol, de Feliciano Mamani, consideran necesaria la descentralización de la educación. Ambos plantean que las regiones se encarguen de la educación.

En tanto, el Movimiento Al Socialismo (MAS), que postula a Luis Arce, busca continuar con la denominada “revolución de la educación”. Jeanine Áñez, de la alianza Juntos, propone convocar a un grupo de destacados que marquen la ruta de mejoramiento.

Sin embargo, para la ejecutiva del Magisterio de Cochabamba, Norma Barrón, los problemas van más allá. “Los campos de saberes deben desaparecer (…) Se debe priorizar el método científico y dejar de embadurnar todo con el tema indigenista (…) Vemos una tendencia derechista de los candidatos. Consideramos que buscan la privatización de la educación”, manifestó.

Los primeros cambios en la educación ocurrieron en esta gestión escolar. El Gobierno cambió del sistema bimestral y retornó al trimestral.

Justicia

Transparencia, celeridad, infraestructura y meritocracia son las palabras que se repiten en todos los programas de gobierno al hablar sobre justicia.

Los partidos proponen leyes para descentralizar la administración. Además, expresan preocupación por la falta de independencia.

La principal propuesta es que los jueces hagan carrera y se deje la elección de magistrados.

Para esto, se tendría que modificar la Constitución Política del Estado, señaló el expresidente del Colegio Nacional de Abogados, César Cabrera. Además, observó que, para lograr un verdadero cambio en la justicia, es necesario aumentar el presupuesto.

En la actualidad se destina un 0,75 por ciento del Tesoro General de la Nación, lo cual es insuficiente para el personal, la dotación de insumos y la infraestructura, agregó.

Asimismo, ve necesaria la creación de más juzgados. “Con la cantidad actual, cada juez debe emitir cinco sentencias por día y eso genera que se baje la calidad”, observó Cabrera.

Hace unos años se tuvo una cumbre judicial en la cual se tocaron todos estos temas. Sin embargo, hasta ahora sigue como tarea pendiente.

Salud

El seguro universal es la propuesta general de todos los programas. Asimismo, la dotación de infraestructura. Sin embargo, el problema mayor de este sector es la falta de personal médico para los hospitales, que no logran funcionar al 100 por ciento.

Un ejemplo de ello es la deuda de más de mil ítems en salud que están pendientes en Cochabamba. Sólo el Hospital del Sur demanda más de un centenar para funcionar al 100 por ciento. Actualmente está al 60.

 

Los programas de gobierno de los ocho partidos en carrera se pueden descargar de la página web del Órgano Electoral.

 

LA CHIQUITANÍA ES UN TEMA COMÚN

La proyección de planes de reforestación y recuperación de la Chiquitanía son comunes en todos los programas de gobierno, luego del incendio que devastó esta parte de la Amazonía boliviana. Asimismo, se indican acciones para fortalecer el cuidado de las áreas protegidas del país.

Creemos menciona algunas acciones concretas como: legislación para la prohibición del uso de bolsas plásticas en comercios. Además de la generación de energía a partir del manejo de residuos sólidos. Ambos son temas que generan una profunda contaminación en el país por su deficiente manejo.

 

CALENDARIO ELECTORAL

16 de febrero. Asientos electorales. De acuerdo con el cronograma electoral, se procede con la publicación de los mapas de circunscripciones y codificación electoral por el Tribunal Supremo Electoral.

18 de febrero. Diseños y franjas. Presentación de los diseños de franjas y fotografías de los candidatos para la papeleta de sufragio por parte de las organizaciones políticas y/o alianzas ante el
Tribunal Electoral.

19 de febrero. Sorteo de franjas. Se realiza el sorteo público de ubicación de las franjas de los candidatos y las alianzas en la papeleta de sufragio por el Tribunal Supremo Electoral.

24 de Febrero. Impugnaciones a candidaturas. Presentación de demandas de inhabilitación a los candidatos de las organizaciones políticas y alianzas ante el Tribunal Supremo Electoral y los Tribunales Electorales Departamentales.

15 de marzo. Lista de inhabilitados. Se tendrá la publicación del listado de ciudadanos inhabilitados, en medios de prensa. Los ciudadanos en el exterior podrán revisar la información en el portal web del Órgano Electoral Plurinacional.

20 de marzo. Sustitución de candidatos. Sustitución de candidatos por causa de inhabilitación, fallecimiento, impedimento permanente e incapacidad total ante el Tribunal Supremo Electoral o los Tribunales
Departamentales.

 

PUNTO DE VISTA

Marcelo Arequipa. Analista político.

“Ningún programa ofrece la posibilidad de tener pactos sociales”

Desde el núcleo de los programas es como si siguiéramos viviendo en octubre del año pasado, sin contemplar lo ocurrido en la crisis. El único matiz que se observa es una actualización “light”, es decir, no se resuelven temas profundos como país.

Parece que los partidos creen que lo vivido el año pasado es meramente coyuntural. Cuando de fondo tenemos un tema estructural como la discriminación y el racismo que no han sido solucionados.

Otro elemento importante para entender la convivencia entre distintos en el país es entender qué es el sujeto plurinacional, y eso tampoco se menciona. Y esto es porque nada de esto les va a traer votos. Lo que sí les va a dar votos es enfrentarse entre ellos.

Ninguno de los programas ofrece la posibilidad de tener pactos sociales de Estado, que son sumamente importantes y que obligan a abrir la Constitución. Por ejemplo, para reformar la justicia, hay que abrir la Constitución tanto o más urgente que la salud, pero ninguno propone eso.

Tus comentarios

Más en País

Este jueves se registraron enfrentamientos en la comunidad de Cantumarca (Potosí), horas después de que se declaró propiedad municipal unos terrenos de esta...

Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
A la fecha, son más de 948.000 familias de 305 municipios del país afectadas por las inundaciones y riadas, informó este miércoles el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.
Ante el número de recursos legales presentados contra organizaciones políticas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) exhortó este jueves a los jueces constitucionales a respetar las competencias del...


En Portada
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante el número de recursos legales presentados contra organizaciones políticas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) exhortó este jueves a los jueces...


Actualidad
Este jueves se registraron enfrentamientos en la comunidad de Cantumarca (Potosí), horas después de que se declaró...
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante la escasez de combustible que afecta al país, la Alcaldía de Cochabamba informó que está priorizando el uso de...

Deportes
El deportista boliviano Rudolf Knijnenburg se acomodó en el Top 100 del ranking mundial de la Federación Internacional...
Hugo Dellien se clasificó para las semifinales del Macedonia Open. Este jueves venció en cuartos de final al polaco...
Bolivia definió su equipo para afrontar el Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis en Costa Rica. Murkel...
El plantel de FC Universitario resignó dos puntos valiosos de casa tras empatar ayer a un gol (1-1) con Oriente...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...
La banda de rock estadounidense Metallica extenderá su gira mundial y anunció tres conciertos en estadios de Alemania...