Focos de calor aumentan hasta 30% en siete áreas protegidas

País
Publicado el 31/07/2020 a las 7h40
ESCUCHA LA NOTICIA

Entre el 1 de febrero y el 28 de julio de 2020 se reportaron 3.155 focos de calor en siete parques y áreas protegidas del país, un 32 por ciento más que en el mismo periodo de 2019, cuando se reportaron 2.383 focos de calor, según datos del Sistema de Información y Monitoreo de Bosques (SIMB) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Según el reporte, en el periodo de febrero a julio de 2020 se reportaron 47.179 focos de calor en todo el país, 44.024 de éstos fueron fuera de áreas protegidas y 3.155 dentro de áreas protegidas.

Las zonas protegidas más afectadas este año fueron el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis, donde se registraron 1.581 focos de calor; en el Área Natural de Manejo Integrado San Matías hubo 267; en el Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, 727, y en el Parque Nacional Tunari, 154.

Además se registraron focos de calor, aunque con incrementos menores, en los parques Carrasco, Amboró, Parque y Territorio Indígena Isiboro Sécure, Parque Madidi, Parque Kaa Iya del Gran Chaco, Cotapata y Pilon Lajas.

En el mismo periodo de 2019, Otuquis registró 953 focos de calor; San Matías, 687; Carrasco, 261, y los parques de Apolobamba, Madidi, Tunari, Kaa Iya del Gran Chaco, Cotapata, Amboró, Estación Biológica del Beni y Pilon Laja tuvieron cifras menores a 200 focos.

Según la información, este 2020, fuera de las zonas de bosque hubo 27.168 focos de calor y dentro de zonas boscosas, 16.881. Los focos afectaron sobre todo el bosque chiquitano con 8.725 focos, el bosque chaqueño con 5.113 y el bosque amazónico con 1.277. En el mismo periodo de 2019, se registraron 25.496 focos fuera de zonas boscosas y 15.801 dentro de ellas. En consecuencia, hubo un incremento de 6,8 por ciento de fuego en zonas de bosque.

Los focos en zonas forestales también se incrementaron con respecto al año 2019, cuando se reportaron 1.279 focos en estas áreas, pero en 2020 los focos subieron a 1.792, es decir que se registró un incremento de 40 por ciento.

Por departamentos, en 2020, Santa Cruz presentó 28.360 focos de calor; Beni, 9.507; La Paz, 1.815; Cochabamba, 782, y el resto de los departamentos, menos de 300.

El Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (Satif) de la Gobernación de Santa Cruz, la región más afectada por quemas, reportó que entre el 1 y el 29 de julio de este año hubo 2.903 focos de quema en esa región, superando la cifra del mes de julio de 2019, cuando se registraron 2.858 focos.

La mayor concentración de focos de quema se encuentran en los municipios Carmen Rivero Tórrez, San Matías, San José y San Ignacio. Estos focos se concentran mayormente sobre tierras de uso agropecuario extensivo, forestal y áreas naturales protegidas.

Santa Cruz vivió, entre julio y septiembre de 2019, uno de los peores incendios forestales en la Chiquitanía, que afectó más de 4 millones de hectáreas y dejó cuantiosas pérdidas en el hábitat y el medioambiente de al menos seis áreas protegidas.

Hay 40 mil hectáreas afectadas en Otuquis

 

El Ministerio de Medio Ambiente ayer dio por controlado un incendio que arrasó más de 40 mil hectáreas en el parque nacional Otuquis, en Santa Cruz, cerca de la frontera con Brasil y Paraguay.

La ministra interina de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, María Elva Pinckert, informó a los medios de que a través de imágenes de satélite se comprobó que están controlados los focos del incendio en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis.

Pinckert dijo que durante varios días ardieron más de 40 mil hectáreas en lo que se considera un fuego “provocado” en el lado paraguayo de la frontera.

La titular transitoria de Medio Ambiente afirmó que el fuego tiene aún un frente en el municipio de San Matías, pero que igualmente se está controlando, tras intervenir en la zona un contingente de unos 120 profesionales entre bomberos, militares, guardas de parques y otros efectivos.

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en País

Por “solidaridad con el pueblo boliviano y las horas difíciles que vive, así como las que se avecinan”, dice un comunicado de esa casa de estudios superiores.
Considera que las circunstancias que rodearon la dimisión merecen un seguimiento especial, ya que la voluntad de la candidata podría haber estado comprometida.

En el mismo caso, la empresaria chilena Neptalí Murillo aceptó su responsabilidad y fue sentenciada mediante un juicio abreviado. Berna, en cambio, nunca fue encarcelado.
A través de un comunicado, el presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, informó que se dispuso que el receso legislativo de medio año será desde el 13 de julio...
Se acercan las elecciones presidenciales en Bolivia, y de acuerdo a las encuestas, hay tres partidos que cuentan con márgenes pequeños de intención de voto.
La exministra de Salud, Eidy Roca, fue diagnosticada con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y su salud empeoró gravemente a causa de esta enfermedad neurodegenerativa irreversible terminal que la...


En Portada
Grupos especiales de la Policía Boliviana recuperaron el control de la propiedad productiva Santa Rita, ubicada en el municipio de El Puente, provincia...
A través de un comunicado, el presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, informó que se dispuso que el receso legislativo...

El Juzgado 11° de Instrucción en lo Penal Anticorrupción determinó este viernes la detención preventiva por 180 días en el penal de Palmasola para Eduardo E. G...
En medio de la desesperación por el avasallamiento de su propiedad en el departamento de Santa Cruz, hasta con el secuestro de su esposo, una mujer productora...
El ministro de Educación, Omar Veliz, este viernes informó que se amplía por una semana más las vacaciones escolares de invierno en Santa Cruz por brote de...
Estados Unidos importa del gigante sudamericano una serie de productos habituales en la dieta norteamericana, como café, zumo de naranja y carne de vacuno.

Actualidad
El mayor narcotraficante de Ecuador, Adolfo Macías, alias Fito, aceptó este viernes (11.07.2025) de manera "libre y...
Ovidio Guzmán López, hijo del capo mexicano de la droga Joaquín "Chapo" Guzmán, se declaró culpable este viernes de...
El director de Bienes Municipales de la Alcaldía de Cochabamba, Wilson Espinoza, informó que se realizan trabajos para...
Por “solidaridad con el pueblo boliviano y las horas difíciles que vive, así como las que se avecinan”, dice un...

Deportes
"Es un grupo difícil, pero no imposible, así que vamos a ir a dar lo mejor", así con esas palabras la entrenadora de la...
Con el objetivo de mejorar sus tiempos, además de ser protagonista del Grand Prix Sudamericano, el medallista boliviano...
Wilstermann comenzó bien, pero terminó mal, de nuevo. La hinchada Aviadora volvió a salir del campo de juego molesta...
Aurora logró rescatar un punto en su visita a Gualberto Villarroel San José (1-1), con un gol en los descuentos de Alan...

Tendencias
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
“Gracias por acompañarnos siempre con tanto amor”, señala una parte del comunicado publicado este viernes.
La Abu Dhabi Pearl, con 8 mil años de antigüedad, se exhibirá de forma permanente en la galería To Our Ancestors del...
El Centro de la Revolución Cultural invitó al espectáculo "Voces de la tierra", de coro y orquesta que fusiona la...
La artista bosnio-estadounidense Aida Sehovic conmemora a los muertos de Srebrenica con un proyecto que emplea miles de...