Focos de calor aumentan hasta 30% en siete áreas protegidas
Entre el 1 de febrero y el 28 de julio de 2020 se reportaron 3.155 focos de calor en siete parques y áreas protegidas del país, un 32 por ciento más que en el mismo periodo de 2019, cuando se reportaron 2.383 focos de calor, según datos del Sistema de Información y Monitoreo de Bosques (SIMB) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
Según el reporte, en el periodo de febrero a julio de 2020 se reportaron 47.179 focos de calor en todo el país, 44.024 de éstos fueron fuera de áreas protegidas y 3.155 dentro de áreas protegidas.
Las zonas protegidas más afectadas este año fueron el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis, donde se registraron 1.581 focos de calor; en el Área Natural de Manejo Integrado San Matías hubo 267; en el Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, 727, y en el Parque Nacional Tunari, 154.
Además se registraron focos de calor, aunque con incrementos menores, en los parques Carrasco, Amboró, Parque y Territorio Indígena Isiboro Sécure, Parque Madidi, Parque Kaa Iya del Gran Chaco, Cotapata y Pilon Lajas.
En el mismo periodo de 2019, Otuquis registró 953 focos de calor; San Matías, 687; Carrasco, 261, y los parques de Apolobamba, Madidi, Tunari, Kaa Iya del Gran Chaco, Cotapata, Amboró, Estación Biológica del Beni y Pilon Laja tuvieron cifras menores a 200 focos.
Según la información, este 2020, fuera de las zonas de bosque hubo 27.168 focos de calor y dentro de zonas boscosas, 16.881. Los focos afectaron sobre todo el bosque chiquitano con 8.725 focos, el bosque chaqueño con 5.113 y el bosque amazónico con 1.277. En el mismo periodo de 2019, se registraron 25.496 focos fuera de zonas boscosas y 15.801 dentro de ellas. En consecuencia, hubo un incremento de 6,8 por ciento de fuego en zonas de bosque.
Los focos en zonas forestales también se incrementaron con respecto al año 2019, cuando se reportaron 1.279 focos en estas áreas, pero en 2020 los focos subieron a 1.792, es decir que se registró un incremento de 40 por ciento.
Por departamentos, en 2020, Santa Cruz presentó 28.360 focos de calor; Beni, 9.507; La Paz, 1.815; Cochabamba, 782, y el resto de los departamentos, menos de 300.
El Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (Satif) de la Gobernación de Santa Cruz, la región más afectada por quemas, reportó que entre el 1 y el 29 de julio de este año hubo 2.903 focos de quema en esa región, superando la cifra del mes de julio de 2019, cuando se registraron 2.858 focos.
La mayor concentración de focos de quema se encuentran en los municipios Carmen Rivero Tórrez, San Matías, San José y San Ignacio. Estos focos se concentran mayormente sobre tierras de uso agropecuario extensivo, forestal y áreas naturales protegidas.
Santa Cruz vivió, entre julio y septiembre de 2019, uno de los peores incendios forestales en la Chiquitanía, que afectó más de 4 millones de hectáreas y dejó cuantiosas pérdidas en el hábitat y el medioambiente de al menos seis áreas protegidas.
Hay 40 mil hectáreas afectadas en Otuquis
El Ministerio de Medio Ambiente ayer dio por controlado un incendio que arrasó más de 40 mil hectáreas en el parque nacional Otuquis, en Santa Cruz, cerca de la frontera con Brasil y Paraguay.
La ministra interina de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, María Elva Pinckert, informó a los medios de que a través de imágenes de satélite se comprobó que están controlados los focos del incendio en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis.
Pinckert dijo que durante varios días ardieron más de 40 mil hectáreas en lo que se considera un fuego “provocado” en el lado paraguayo de la frontera.
La titular transitoria de Medio Ambiente afirmó que el fuego tiene aún un frente en el municipio de San Matías, pero que igualmente se está controlando, tras intervenir en la zona un contingente de unos 120 profesionales entre bomberos, militares, guardas de parques y otros efectivos.