Observan 5 incongruencias en el informe de HRW sobre Evo

País
Publicado el 12/09/2020 a las 8h05
ESCUCHA LA NOTICIA

Abogados observaron al menos cinco incongruencias en el informe del Observatorio de Derechos Humanos (HRW, por sus siglas en inglés), sobre el caso del expresidente Evo Morales, mientras el Gobierno rechazó este reporte y calificó de parcializado el documento del organismo internacional.

Los especialistas observan que HRW hace referencia a una supuesta persecución judicial a Morales, pero no menciona los casos de persecución que el expresidente inició ni la injerencia del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el sistema judicial. Además, observan que HRW no se pronunció en otros casos similares y que no se refiere a las acusaciones y pruebas que hay contra el exmandatario.

“Como Gobierno Constitucional de Bolivia, rechazamos categóricamente el punto que hace referencia a una supuesta persecución política, utilizando a la justicia contra Evo Morales. (…) Todo el sistema judicial está cooptado por el MAS, partido de Morales, por tanto, es un contrasentido decir que el actual Gobierno ejerce control sobre la Justicia o la utilizamos como arma de persecución”, dijo el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, al referirse al informe.

El informe del HRW, titulado “La justicia como arma: Persecución política en Bolivia”, advierte de “cargos desproporcionados contra Evo Morales” y pide al actual Gobierno dejar la persecución política.

“Los abogados que prepararon la denuncia solventaron argumentos jurídicos para denunciar a Evo Morales por terrorismo, si se adecúa o no a la normativa, deberá ser analizado por las autoridades competentes”, indicó la autoridad al recordar que el expresidente ordenó, el año pasado, cercar las ciudades y no permitir el paso de alimentos, por un simple afán de poder.

En el informe del Observatorio de Derechos Humanos se establece que el gobierno de Morales debilitó la independencia del sistema judicial, pues “no respetó los resultados del referendo del 21F y que hubo ataque contra la sociedad durante el conflicto poselectoral”, resaltó Núñez, al mencionar que el documento hace referencia a otros aspectos, por ejemplo, que el TSE suspendió sin explicación la publicación del conteo de votos en las elecciones 2019.

En su informe, HRW sugiere abandonar toda persecución por motivos políticos de personas que hayan tenido vínculos con Morales o sus partidarios, y respetar la independencia judicial y fiscal.

También recomienda dejar de utilizar operaciones de “ciberpatrullaje” para identificar a aquellos que critican al gobierno interino y dejar de impulsar procesos penales contra jueces por haber dictado sentencias con las que el gobierno interino no está de acuerdo.

El abogado constitucionalista José Luis Santistevan asegura que no está de acuerdo con el informe de HRW porque —en su criterio— es parcializado, pero asegura que en estos momentos la justicia forma parte del proceso electoral, tanto por el Gobierno de Jeanine Áñez como por el MAS.

“Es obvio que una llamada de teléfono no es prueba, sino un indicio que se debe investigar para determinar si hubo la comisión del delito. La acusación contra Evo Morales ante la Corte Penal Internacional ha sido tan desproporcionada como la encarcelación por más de ocho años de Zvonko Matkovic Ribera en el caso terrorismo”, apuntó Santistevan a El Deber.

El jurista Otto Ritter expresó que HRW busca defender las posiciones de sectores de la denominada izquierda latinoamericana que han cometido delito desde las diversas posiciones que ocuparon.

“Dónde estaba HRW cuando se denunció el famoso caso terrorismo durante el gobierno de Evo Morales. En esa oportunidad hubo ejecución de personas, otros ciudadanos fueron enviados a la cárcel por una simple llamada telefónica y nunca se pronunció. ¿Dónde estaba el señor (José Miguel) Vivanco”, cuestionó Ritter.

Vivanco dice que no hay evidencias contra Evo

El director de la División de las Américas de la ONG Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, confirmó en el programa En Portada el informe que presentó en las últimas horas esta institución y aseguró que no existe pruebas suficientes para procesar por terrorismo al expresidente Evo Morales.

“Creemos que no hay suficiente evidencia y parece que no hay prueba alguna que pueda imputar al expresidente para justificar un cargo tan grave como el de terrorismo. Efectivamente, hay una grabación telefónica que aparentemente no está totalmente demostrado en el expediente, podría ser efectivamente la voz llamando a cercar las ciudades. No hay una correlación entre esas frases que aparecen atribuidas al expresidente Evo Morales y actividades concretas que puedan calificarse como actos terroristas”, dijo Vivanco en el programa En Portada

Tus comentarios

Noticias Elecciones Bolivia 2020