Bolivia prevé recuperar bofedal y ve posible destruir obras del Silala
Bolivia, en sus alegatos presentados ayer en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, dejó abierta la posibilidad de destruir o desmantelar las obras hidráulicas para revitalizar los bofedales en el Silala, acción que reduciría el flujo de agua hasta en un 33 por ciento hacia Chile. Sin embargo, según la agente chilena, Ximena Fuentes, ese caudal llega solamente al 2 por ciento.
“En este caso, su señoría, he sido autorizado a manifestar que Bolivia tiene la firme intención de proceder a la revitalización de los bofedales y que, aunque no se ha tomado una decisión definitiva, el Gobierno cree que la mejor manera de hacerlo será procediendo al desmantelamiento de las instalaciones, aunque se puedan considerar otras posibilidades probablemente más costosas”, señaló en su argumento el jurista internacional, Alain Pellet, a nombre de Bolivia.
Sin embargo, el legista cuestionó la dualidad y falta de definición con el que actúa Chile, porque en principio refiere que Bolivia tiene todo el derecho a desmantelar las obras hidráulicas, pero que sin embargo condiciona el uso que pueda dar a las aguas del Silala.
“En lo que respecta al desmantelamiento, corresponde a Bolivia y no a Chile si lo hace y cuándo, a menos que la propia idea de competencia soberana pierda su sentido”, sostuvo.
En ese marco, Pellet puso en evidencia la intención de Chile, que es quedarse con el beneficio del todo el caudal actual que recibe, por lo que mantiene entre sus conclusiones el punto C.
Explicó que la posición chilena se resume como el “planteamiento de una rígida ecuación: uso equitativo-razonable es igual a statu quo, aspecto que refleja la conclusión C, que no se indicó que hubiera o puede ser modificado”.
“Bajo el criterio de utilización equitativa y razonable, Chile tiene el derecho a su uso actual de las aguas del río Silala, significa que Chile pretende quedarse con el beneficio de todo el caudal actual del río Silala, independientemente de cualquier decisión que Bolivia pueda tomar respecto al desmantelamiento de las instalaciones existentes, un desmantelamiento que, sin embargo, dice que no sólo acepta sino incluso alienta”, indicó.
Efectos
Durante la exposición científica en los alegatos de Bolivia, el experto Gabriel Eckstein dijo que el Silala es en la actualidad, y lo ha sido durante casi 100 años, un curso internacional de agua.
Eckstein explicó que antes de la modificación del cauce, el bofedal emanaba de su interior un promedio de 75 litros por segundo, mientras que luego de la construcción de la canalización, que llega a los 6,5 kilómetros de extensión, del caudal salen al menos 160 litros de agua por segundo.
De acuerdo con el estudio del Instituto Danes de Hidrología (DHI), la magnitud de la disminución del flujo de agua superficial transfronterizo en condiciones naturales (es decir, sin los canales y la red de drenaje) es de 11 a 33 por ciento, mientras que Chile afirma (sin cálculos detallados) que es insignificante.
“El resultado del análisis es que si se desmantelan los canales y los bofedales restaurados a su estado natural, se espera que los flujos de agua superficial transfronterizos disminuyan entre un 11 y un 33 por ciento”, sostiene una de las conclusiones del informe.
El Silala es el resultado de una multitud de manantiales que surgen de los muy especiales humedales conocidos como bofedales, la principal complejidad de este río es que sus aguas superficiales han sido potenciadas por obras artificiales que han aumentado su caudal hasta un punto que divide a los expertos.
Experto potosino ve que no hay defensa adecuada
El investigador Milton Mérida refirió que el Comité Cívico Potosinista está en apronte en torno a la conclusión de los alegatos y el fallo que pueda emanar de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Holanda.
En contacto con Panamericana, señaló que ahora no se trata de las obras hidráulicas o el nacimiento del recurso hídrico, sino sobre la determinación de si es o no un río internacional.
“Hemos hablado de forma preliminar, esperaremos hasta el 14 de abril y luego vamos a ver. Esto también es un llamado a los potosinos que nos acompañan. Comcipo va a tener mucho trabajo, una ardua tarea para concientizar sobre qué hacer para sentar soberanía”, dijo.
Sin embargo, agregó que, de acuerdo a los resultados que se puedan obtener, se verá la forma de forzar negociaciones directas.
“Vamos a ver la posibilidad de forzar, fuera de lo que decidan los jueces de La Haya, a una negociación directa con Chile y a partir de eso tener otro resultado. Esa tarea vamos a tener que hacer en todo este semestre que viene”, agregó. Mérida.
No obstante, algo que lamentó es que la defensa boliviana no ha podido defender los intereses de Bolivia, toda vez que siguen el juego de Chile al sostener que el Silla es un flujo internacional.
“No han rechazado contundentemente el tema planteado por Chile, no existe capacidad para defender los intereses del país”, concluyó.
Defensa de Bolivia cuestiona a Chile
El abogado Alain Pellet denunció ante los jueces de la alta corte de justicia internacional que Chile trata de manera deliberada confundir el caudal artificial de las aguas del Silala y no aguas artificiales, y que lo que decimos es que el flujo de aguas hacia Chile se incrementa artificialmente por las obras hidráulicas de 1928.
“Nuestros opositores no sólo minimizan la importancia del caudal adicional resultante de las obras de infraestructura de 1928 sino que pretenden (hacer ver) que Bolivia quiere tener una soberanía absoluta y exclusiva sobre ese caudal adicional esto es una doble caricatura de nuestra posición”, sostuvo.
Paz: Bolivia pierde con cualquier fallo de la CIJ
En el inicio de los alegatos sobre el caso Silala entre Bolivia y Chile, el senador Rodrigo Paz planteó tres escenarios posibles pos La Haya: que gane Chile, que gane Bolivia o se empate. De las tres opciones, dos son favorables para Chile, dijo. Señaló que con la última opción se medirán los porcentajes de participación sobre las aguas del Silala que corresponderá a Chile y a Bolivia.
“Un empate sería una derrota porque se estaría cediendo soberanía y tarde o temprano el resultado será vinculante a aguas internacionales, por lo cual Chile tendrá un porcentaje de esas aguas para su minería de cobre, algunas comunidades y para la ciudad de Antofagasta”, afirmó.
“Bolivia sólo está denunciando sobre el lecho del río donde trascurre ese río en bofedales, es la vía por donde va el agua y, segundo, los canales, no está denunciando el derecho soberano sobre las aguas. Bolivia intrínsecamente está diciendo que las aguas son compartidas, cuando la posición evidente e histórica desde 1906 es que básicamente se empieza dar agua para los trenes, uso comercial y humanitario para Chile”, aclaró.
Recordó que, en 2009, durante el gobierno de Evo Morales, se llegó a un acuerdo de venta sobre el uso de las aguas del Silala reconociendo que el 50 por ciento de esas aguas es vinculante a aguas internacionales con Chile.
“Entonces de entrada ya estamos empezando mal, porque ese acuerdo tiene una cláusula la décimo séptima que indica que cuatro años posteriores a ese preacuerdo, de ese año, se vuelve en un acuerdo definitivo”, explicó al indicar que a Chile no le interesa la verdad sino lo jurídico, los acuerdos y preacuerdos”, dijo el senador Rodrigo Paz.