Fernando Gorbarán: “En Latinoamérica se hacen 800 ferias al año y se mueven $us 3.200 MM”

País
Publicado el 18/07/2022 a las 3h40
ESCUCHA LA NOTICIA

El presidente de la Asociación Internacional de Ferias de América (Afida), Fernando Gorbarán, llegó el pasado miércoles a Cochabamba para participar de la posesión de presidente de la Fundación para la Feria Internacional de Cochabamba (Feicobol). El ejecutivo destacó la importancia de los eventos feriales para la economía de los países y cuestionó que la Alcaldía de Cochabamba rechace entregar en concesión el campo ferial de Alalay a Feicobol.

Aseguró que Feicobol es un ejemplo para la industria ferial de América Latina, y exhortó al Gobierno municipal a ofrecer las condiciones necesarias para que la iniciativa privada siga generando progreso en la región.

Señaló que las ferias generan reactivación económica en el mundo y mueven millones de dólares. En 2019, en todo el mundo, se realizaron más de 30 mil ferias en 180 países, asistieron 300 millones de personas, 4,5 millones de empresas, y se generaron 270 mil millones de dólares.

En Latinoamérica se hacen 850 ferias al año y se mueven 3.200 millones de dólares y el impacto directo es de 2.200 millones de dólares, detalló Gorbarán.

 

—¿Qué es Afida?

—Afida tiene una red de predios feriales y organiza exposiciones en las Américas, Portugal y España. Somos más de 20 países trabajando en esta asociación, con una trayectoria de más de 50 años en lo que tiene que ver con la organización de ferias y exposiciones en Latinoamérica. 

Tenemos la firme posición de resaltar el impacto económico de la industria ferial en la región, generar un intercambio de experiencias entre distintos países para mejorar la prestación de servicios, y desarrollar mecanismos de intercambio de forma ordenada y segura.

 —¿Cuántas ferias se realizan en Latinoamérica?

—Se hacen 800 ferias al año y se mueven 3.200 millones de dólares en términos de producto bruto. Se genera un impacto directo de 2.200 millones de dólares. 

Los principales mercados son México, Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay, Ecuador y Paraguay. Tenemos una gran base de países que organizan exposiciones, algunos con una gran tradición ferial y otros que son más nuevos en este negocio.

—¿Cuánto movimiento económico generan las ferias?

—Es una industria multimillonaria a nivel global. En el año 2019 generaba 270 mil millones de dólares, una cifra enorme, y se celebraron más de 30 mil ferias en más de 180 países, con 300 millones de asistentes, y 4,5 millones de empresas participantes. Es la cifra a nivel global. 

—¿Cuál es el impacto en el desarrollo económico?

—Más del 90 por ciento de las empresas que participan son medianas y pequeñas. Ellos tienen la posibilidad de tener una plataforma de negocio para mostrar sus productos o sus servicios. El sector ferial a nivel mundial ha demostrado ser un gran generador de negocios. 

Para una pyme, es una plataforma muy acertada y mucho más económica para el posicionamiento de su marca. Las empresas buscan vender su producto y ver qué está haciendo su competencia. No sólo sirve para poner el producto en el mercado, sino para entender qué está pasando en la industria, son también una oportunidad de presentación institucional, de dar a conocer una marca y capacitarse.

Todas las ferias tienen congresos paralelos y actividades académicas y son una oportunidad de legado que tiene que ver con ese conocimiento que se genera alrededor de un evento. 

Uno de cada cuatro pasajeros en el mundo está relacionado a la actividad ferial, con lo corporativo, con los congresos, con los eventos. Estamos hablando de un segmento muy importante para el turismo y la industria en general. 

Tenemos una demanda económica en las ciudades donde se realizan esas actividades, que muchas veces no es tan fácil de medir, pero si no fuera esa actividad los hoteles estuvieran vacíos, los restaurantes no estarían a full y los taxistas tendrían menos trabajo.

—¿Qué opinan de la Feria Internacional de Cochabamba?

—Vemos una Feicobol activa, con sus directivos capacitándose, participando en congresos, transmitiendo su información, tratando de mejorar los servicios que prestan. 

Yo lo veo como un modelo muy inspirador para Latinoamérica en la manera que se ha ido gestionando, y quizá con un elemento muy interesante, que es esta articulación entre Feicobol y las cámaras empresariales donde está la voz directa del industrial, que me parece muy importante para el éxito de un sector ferial.

—¿Qué opina de la licitación del campo ferial de Alalay y que la Alcaldía quiera formar parte de su organización ?

—Yo creo que hay que mirar los modelos exitosos que hay en Latinoamérica, en el mundo, y hay que tratar de ser práctico y pragmático cuando se presentan estas situaciones. Feicobol lleva como 30 años organizado (la feria) y ha demostrado no solamente ser exitoso y profesional en la organización en Bolivia, sino que es un nombre reconocido a nivel internacional, y eso cuesta mucho construirlo.

Los empresarios buscamos previsibilidad, reglas claras de juego. Si no está claro quiénes son los organizadores, si no están claras las reglas del juego, entonces se genera incertidumbre. Esa incertidumbre puede provocar que muchas empresas no quieran venir a exponer a Cochabamba.

El sector público no es bueno para administrar; los privados han demostrado ser buenos para administrar, entonces creo que hay que buscar una manera de que puedan trabajar juntos, codo a codo, porque esta actividad requiere la participación público privada.

—¿Qué buscan las empresas que participan en una feria?

—Uno cuando viene a un país intenta desarrollar un distribuidor local, conseguir un socio de negocios, o simplemente exportar a ese país, o quizás buscar un apoyo industrial.

Hoy el mundo es globalizado y la pandemia demostró que si pensamos concentrar la producción del mundo en un sólo continente el mundo no va a funcionar. Entonces creo que hay una gran oportunidad de cooperación entre los países de Latinoamérica para mejorar la productividad.

—¿Qué pasó con Afida en la pandemia?

—Tras la pandemia hemos tenido una consolidación muy fuerte. Se ha puesto en valor a las instituciones que estaban haciendo bien su trabajo. Los empresarios nos hemos visto en la necesidad de agruparnos para defendernos, para tratar de encontrar soluciones. 

En ese sentido, Afida ha sido un lugar donde nos hemos podido reunir para entender donde estaba la salida, y si este negocio iba a seguir funcionando o no, porque en algún momento, en 2021, no sabíamos cuando los Gobiernos nos iban a autorizar volver a los predios feriales. Muchos predios feriales se habían convertido en vacunatorios, y en algunos casos extremos hasta en centros hospitalarios.

Estos recintos feriales cumplieron un rol importante para la atención por casos de emergencia. 

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en País

A 16 días de vencerse el plazo (19 de mayo) para la inscripción de candidatos a las elecciones generales de agosto, ninguna de las siglas o alianzas...
Las organizaciones sociales de Tarija del MAS-IPSP y el Pacto de Unidad proclamaron ayer candidato a la presidencia 2025-2030 a Luis Arce, quien afirmó que el...

Cuando faltan un poco más de 100 días para la realización de las elecciones generales, el Tribunal Supremo Electoral dio a conocer ayer la nueva cartografía que contiene 63 circunscripciones...
La presentación de la candidatura de Andrónico Rodríguez con miras a las elecciones nacionales desató una diversidad de reacciones. El expresidente Evo Morales hizo un llamado público para que...
Dentro del caso de trata y tráfico de personas con agravante que se sigue contra Evo Morales, el Consejo de la Magistratura informó este lunes que se investiga a dos jueces por "faltas...
Tras su aprehensión en la ciudad de Santa Cruz, la jueza Lilian Moreno será trasladada a la sede de Gobierno para responder ante la justicia por presunto prevaricato luego de anular la orden de...


En Portada
Dentro del caso de trata y tráfico de personas con agravante que se sigue contra Evo Morales, el Consejo de la Magistratura informó este lunes que se investiga...
Tras su aprehensión en la ciudad de Santa Cruz, la jueza Lilian Moreno será trasladada a la sede de Gobierno para responder ante la justicia por presunto...

El Banco Central de Bolivia (BCB) informó este lunes que, al 30 de abril de 2025, las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron a $us2.618 millones,...
Lilian Moreno, la jueza que anuló la orden de aprehensión contra Evo Morales por un caso de trata, fue abordada este lunes por agentes policiales que...
El Instituto Nacional de Estadística (INE) reveló este lunes los datos de la inflación de abril. En ese mes se registró una variación de 0,9%, lo cual eleva el...
La crisis por la basura en Cochabamba aún no tiene una solución. El municipio de Colcapirhua cumple este lunes el tercer día de bloqueo en rechazo al depósito...

Actualidad
A 16 días de vencerse el plazo (19 de mayo) para la inscripción de candidatos a las elecciones generales de agosto,...
Las organizaciones sociales de Tarija del MAS-IPSP y el Pacto de Unidad proclamaron ayer candidato a la presidencia...
La crisis por la basura en Cochabamba aún no tiene una solución. El municipio de Colcapirhua cumple este lunes el...
Alrededor de 10 mil toneladas de residuos sólidos contaminan las calles, avenidas, áreas verdes, parques, plazuelas,...

Deportes
Always Ready aprovechó de los errores defensivos de Wilstermann al que goleó por 2-7 y se confirmó como solitario...
Bolívar y San Antonio tendrán retos difíciles esta semana por Copa Libertadores de América.
La Copa Simón Bolívar, el torneo máximo del ascenso boliviano, volverá a la competencia el sábado 10 de mayo, pero con...
Blooming comenzó mal y luego se llevó por delante a Gualberto Villarroel San José al que superó anoche por 5-1 en el...

Tendencias
La misión de científicas españolas Hypatia II, que investiga las condiciones de la vida en Marte simulando estas...
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...

Doble Click
El consumo de música latina ha crecido un 30 % en los Estados Unidos en los últimos cinco años y una media del 7 % de...
La policía brasileña informó este domingo que detuvo a dos personas presuntamente ligadas con un frustrado plan para...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puso este domingo a todo Hollywood en alerta con un aviso a la industria...
La Casa Nacional de Moneda de Potosí recibió más de 180 visitantes en el recorrido nocturno "Patios coloniales",...