Fernando Gorbarán: “En Latinoamérica se hacen 800 ferias al año y se mueven $us 3.200 MM”

País
Publicado el 18/07/2022 a las 3h40
ESCUCHA LA NOTICIA

El presidente de la Asociación Internacional de Ferias de América (Afida), Fernando Gorbarán, llegó el pasado miércoles a Cochabamba para participar de la posesión de presidente de la Fundación para la Feria Internacional de Cochabamba (Feicobol). El ejecutivo destacó la importancia de los eventos feriales para la economía de los países y cuestionó que la Alcaldía de Cochabamba rechace entregar en concesión el campo ferial de Alalay a Feicobol.

Aseguró que Feicobol es un ejemplo para la industria ferial de América Latina, y exhortó al Gobierno municipal a ofrecer las condiciones necesarias para que la iniciativa privada siga generando progreso en la región.

Señaló que las ferias generan reactivación económica en el mundo y mueven millones de dólares. En 2019, en todo el mundo, se realizaron más de 30 mil ferias en 180 países, asistieron 300 millones de personas, 4,5 millones de empresas, y se generaron 270 mil millones de dólares.

En Latinoamérica se hacen 850 ferias al año y se mueven 3.200 millones de dólares y el impacto directo es de 2.200 millones de dólares, detalló Gorbarán.

 

—¿Qué es Afida?

—Afida tiene una red de predios feriales y organiza exposiciones en las Américas, Portugal y España. Somos más de 20 países trabajando en esta asociación, con una trayectoria de más de 50 años en lo que tiene que ver con la organización de ferias y exposiciones en Latinoamérica. 

Tenemos la firme posición de resaltar el impacto económico de la industria ferial en la región, generar un intercambio de experiencias entre distintos países para mejorar la prestación de servicios, y desarrollar mecanismos de intercambio de forma ordenada y segura.

 —¿Cuántas ferias se realizan en Latinoamérica?

—Se hacen 800 ferias al año y se mueven 3.200 millones de dólares en términos de producto bruto. Se genera un impacto directo de 2.200 millones de dólares. 

Los principales mercados son México, Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay, Ecuador y Paraguay. Tenemos una gran base de países que organizan exposiciones, algunos con una gran tradición ferial y otros que son más nuevos en este negocio.

—¿Cuánto movimiento económico generan las ferias?

—Es una industria multimillonaria a nivel global. En el año 2019 generaba 270 mil millones de dólares, una cifra enorme, y se celebraron más de 30 mil ferias en más de 180 países, con 300 millones de asistentes, y 4,5 millones de empresas participantes. Es la cifra a nivel global. 

—¿Cuál es el impacto en el desarrollo económico?

—Más del 90 por ciento de las empresas que participan son medianas y pequeñas. Ellos tienen la posibilidad de tener una plataforma de negocio para mostrar sus productos o sus servicios. El sector ferial a nivel mundial ha demostrado ser un gran generador de negocios. 

Para una pyme, es una plataforma muy acertada y mucho más económica para el posicionamiento de su marca. Las empresas buscan vender su producto y ver qué está haciendo su competencia. No sólo sirve para poner el producto en el mercado, sino para entender qué está pasando en la industria, son también una oportunidad de presentación institucional, de dar a conocer una marca y capacitarse.

Todas las ferias tienen congresos paralelos y actividades académicas y son una oportunidad de legado que tiene que ver con ese conocimiento que se genera alrededor de un evento. 

Uno de cada cuatro pasajeros en el mundo está relacionado a la actividad ferial, con lo corporativo, con los congresos, con los eventos. Estamos hablando de un segmento muy importante para el turismo y la industria en general. 

Tenemos una demanda económica en las ciudades donde se realizan esas actividades, que muchas veces no es tan fácil de medir, pero si no fuera esa actividad los hoteles estuvieran vacíos, los restaurantes no estarían a full y los taxistas tendrían menos trabajo.

—¿Qué opinan de la Feria Internacional de Cochabamba?

—Vemos una Feicobol activa, con sus directivos capacitándose, participando en congresos, transmitiendo su información, tratando de mejorar los servicios que prestan. 

Yo lo veo como un modelo muy inspirador para Latinoamérica en la manera que se ha ido gestionando, y quizá con un elemento muy interesante, que es esta articulación entre Feicobol y las cámaras empresariales donde está la voz directa del industrial, que me parece muy importante para el éxito de un sector ferial.

—¿Qué opina de la licitación del campo ferial de Alalay y que la Alcaldía quiera formar parte de su organización ?

—Yo creo que hay que mirar los modelos exitosos que hay en Latinoamérica, en el mundo, y hay que tratar de ser práctico y pragmático cuando se presentan estas situaciones. Feicobol lleva como 30 años organizado (la feria) y ha demostrado no solamente ser exitoso y profesional en la organización en Bolivia, sino que es un nombre reconocido a nivel internacional, y eso cuesta mucho construirlo.

Los empresarios buscamos previsibilidad, reglas claras de juego. Si no está claro quiénes son los organizadores, si no están claras las reglas del juego, entonces se genera incertidumbre. Esa incertidumbre puede provocar que muchas empresas no quieran venir a exponer a Cochabamba.

El sector público no es bueno para administrar; los privados han demostrado ser buenos para administrar, entonces creo que hay que buscar una manera de que puedan trabajar juntos, codo a codo, porque esta actividad requiere la participación público privada.

—¿Qué buscan las empresas que participan en una feria?

—Uno cuando viene a un país intenta desarrollar un distribuidor local, conseguir un socio de negocios, o simplemente exportar a ese país, o quizás buscar un apoyo industrial.

Hoy el mundo es globalizado y la pandemia demostró que si pensamos concentrar la producción del mundo en un sólo continente el mundo no va a funcionar. Entonces creo que hay una gran oportunidad de cooperación entre los países de Latinoamérica para mejorar la productividad.

—¿Qué pasó con Afida en la pandemia?

—Tras la pandemia hemos tenido una consolidación muy fuerte. Se ha puesto en valor a las instituciones que estaban haciendo bien su trabajo. Los empresarios nos hemos visto en la necesidad de agruparnos para defendernos, para tratar de encontrar soluciones. 

En ese sentido, Afida ha sido un lugar donde nos hemos podido reunir para entender donde estaba la salida, y si este negocio iba a seguir funcionando o no, porque en algún momento, en 2021, no sabíamos cuando los Gobiernos nos iban a autorizar volver a los predios feriales. Muchos predios feriales se habían convertido en vacunatorios, y en algunos casos extremos hasta en centros hospitalarios.

Estos recintos feriales cumplieron un rol importante para la atención por casos de emergencia. 

Tus comentarios

Más en País

Con la muerte de una persona en Cochabamba por influeza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) en varias...
Óscar Hassenteufel fue elegido ayer en Sala Plena como vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero asumirá interinamente la presidencia que no...

Tras el conflicto en el Partido Demócrata Cristiano (PDC), cuyas facciones presentaron a dos candidatos diferentes para las elecciones de agosto de 2025, la situación no se aclara y la incertidumbre...
Arturo Murillo, exministro de Gobierno durante la gestión de Jeanine Áñez, será liberado el 21 de julio de 2025, según la información publicada en el sitio web de la Oficina Federal de Prisiones de...
Chuquisaca es el segundo departamento más golpeado por las lluvias en Bolivia y en el marco de la declaratoria de desastre departamental recibió una asignación de Bs 19.999.152 millones para la...
Un sector del Partido Demócrata Cristiano respalda la postulación presidencial de Rodrigo Paz; otro, la de Jaime Dunn.


En Portada
La sala plena del Tribunal Supremo Electoral no logró consenso para designar a su nuevo presidente. Los vocales Tauhichi Tahuichi Quispe y Nancy Gutiérrez se...
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión extraordinaria a los siete alcaldes que conforman...

“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de la región”, dice un comunicado de Pampa...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este martes el primer fallecimiento por influenza tipo A en el departamento de Cochabamba. Se trata de un...
El Secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Arteaga, informó que el proceso de designación de la nueva mesa directiva del Órgano...
La basura en la ciudad de Cochabamba nuevamente se acumula en calles, avenidas y áreas verdes, debido al recojo irregular que se realiza por parte de la...

Actualidad
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influeza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones...
Óscar Hassenteufel fue elegido ayer en Sala Plena como vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero...
La cotización del dólar digital (USDT) marcó un máximo histórico el martes al superar los Bs 15 en plataformas como...
Un reo del penal de máxima seguridad en la cárcel de El Abra apuñaló ayer otro interno por causas que se investigan y...

Deportes
El PSG se puso la ropa de serio candidato a quedarse con la Champions League al imponerse en Londres por 1 a 0 al...
Aurora comenzó con el pie derecho su participación en la Copa Bolivia, le ganó con algunos problemas a ABB (2-1), en...
Bolivia tuvo un gran inicio en el Challenger de Porto Alegre, también denominado Brasil Tennis Open, gracias a los...
El plantel de San Antonio de Bulo Bulo comenzó la Copa Bolivia con un empate 2 a 2 ante Gualberto Villarroel-San José,...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño, Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...