África recibirá a la COP27 en 2022, ¿qué espera el planeta de la reunión?

País
Publicado el 07/11/2022 a las 2h23
ESCUCHA LA NOTICIA

La ciudad de Sharm el-Skeikh, en Egipto, recibirá a miles de delegados en la Conferencia de las Partes 27 (COP27). Durante mi trayectoria periodística haciendo cobertura para esta casa periodística, he cubierto ocho COP en diferentes partes del mundo. Mi experiencia me ha enseñado que los primeros días son de mucha promesa, pero que, a lo largo de las dos semanas que duran estas reuniones, lo que se escribe con la mano se borra con el codo.

Desde la COP15 (la primera que cubrí) a esta COP27, 12 reuniones han pasado, y todas con la urgencia de detener el calentamiento global y de frenar la emisión de gases que el humano causa con su carrera desenfrenada por un desarrollo a toda costa y a corto plazo. Esta COP27 marca el 30 aniversario de la adopción de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Las discusiones continúan siendo las mismas (con algunos bemoles) de la primera COP: ¿Quién se hace cargo de la contaminación histórica que se ha acumulado en perjuicio más que nada de las naciones en desarrollo? ¿Cómo pagarán esa responsabilidad las grandes potencias? ¿Quién y por qué es considerada una nación en desarrollo? (China, Brasil e India siguen siendo consideradas naciones en desarrollo pese a que contaminan más que las mismas potencias). ¿Quién y a través de qué se deben financiar los mecanismos de ayuda a los más vulnerables? 

En esta COP27 hay que estar atentos a lo siguiente:

- Deforestación: Que se planteen medidas efectivas y esenciales en la lucha contra la deforestación y la degradación que existe sobre todo en los bosques tropicales.

- Energías renovables: Que se avance en la implementación de energías renovables para paliar la crisis energética que Europa está atravesando por su dependencia de combustibles fósiles, que se ha hecho más evidente con la guerra en Ucrania.

- Limitar temperatura: Que se fortalezca el llamado Acuerdo de Glasgow de la COP26 que reafirmó el Acuerdo de París de la COP21 de 2015, en el que las potencias se comprometieron a limitar el incremento de la temperatura a 2 grados Celsius sobre los niveles preindustriales y seguir persiguiendo el objetivo de limitar todo aumento de temperatura a sólo 1,5 grados Celsius.

- Mitigación: Los países deben cumplir promesas y mejorar la implementación del Acuerdo de París.

-  Adaptación: Se debe instar a todas las partes que forman parte de la COP (198 países incluido Bolivia) que demuestren la voluntad política de mejorar la resiliencia y apoyar a los países más vulnerables.

- Financiamiento: Ésta es una de las claves del Acuerdo de París, por lo que hay que transparentar la financiación y facilitar el acceso a ese dinero para los países en desarrollo.

- Daños y pérdidas: Se deberá revisar la financiación, que quedó pendiente desde la COP26, para cubrir los daños y pérdidas que los países en desarrollo ya sufren por el cambio climático. Los países desarrollados han ofrecido un monto que no han desembolsado por falta de un mecanismo que sea confiable para todas las partes. Son 100 mil millones de dólares, anuales, los que debieron desembolsarse a partir del 2020, pero hasta ahora no hay nada. Hay que dejar claro además si el dinero se repartiría como préstamos, o cómo quieren las naciones en desarrollo, como subvenciones.

- Colaboración: Todas las decisiones en las COP se hacen por consenso, así que se espera que los diferentes bloques de negociación aúnen esfuerzos para que se logre un modelo económico más efectivo, sostenible, sustentable y solidario.

Esta COP27, al realizarse en África, espera que haya resultados tangibles para este continente, uno de los más afectados por al degradación de tierras y la falta de agua, además del aumento de temperatura. Nadie quiere ser señalado como el culpable de que no se llegue a un acuerdo, así que habrá que esperar a que esta vez los protagonistas políticos de esta reunión, que al final eso es lo que es, una pulseta política, puedan llegar a un pacto que sea beneficioso para el mundo entero. Ya sería hora.

*La autora es periodista especializada en cambio climático, y colabora con Los Tiempos. @monicaoblitas

Tus comentarios

Más en País

El PGE 2025 autoriza 528 millones de bolivianos para la subvención de alimentos.
Una investigación del Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción halló indicios de  depósitos sospechosos, movimientos...

En el marco de la temporada de lluvias, el Viceministerio de Defensa Civil informó este miércoles que en total se registran 401 viviendas afectadas a nivel nacional, de las cuales 205 están...
El ahora exministro de Medio Ambiente y Agua, Alan Lisperguer, tiene nueve inmuebles pero solo declaró uno, además de que en sus cuentas se reportaron depósitos de hasta 500 mil bolivianos, según...
Rubén Costas, Vicente Cuéllar y Branko Marinkovic ya se aprestan a lidiar por las presidenciales
Los sectores sociales afines al presidente del Estado, Luis Arce, mantienen su vigilia en la sede de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba (Fsutcc), luego de que...


En Portada
La Cámara de Senadores sancionó este miércoles el proyecto de Ley de Distribución de Escaños, que dispone que Chuquisaca pierde un curul y Santa Cruz gana un...
Israel y Hamás alcanzaron un acuerdo de alto al fuego, anunciaron los mediadores el miércoles, para poner fin a una devastadora guerra de 15 meses en la Franja...

El PGE 2025 autoriza 528 millones de bolivianos para la subvención de alimentos.
Al menos 36 empresas tramitaron la importación de combustible a Bolivia.
Una investigación del Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción halló indicios de  depósitos sospechosos, movimientos...
Tras una investigación de oficio para identificar a los hombres que agredieron a una mujer y a su hijo que recogieron tunas en un espacio público de Achumani,...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba registrará este miércoles 15 de enero lluvias en horas de la tarde y noche con láminas de cinco...
Al menos 36 empresas tramitaron la importación de combustible a Bolivia.
El PGE 2025 autoriza 528 millones de bolivianos para la subvención de alimentos.
El secretario de Planificación y Medio Ambiente de la Alcaldía de Cochabamba, Mijail Mercado, informó ayer que una...

Deportes
Luego de muchos trascendidos que surgieron en redes sociales, finalmente este miércoles se conoció oficialmente la...
La Selección nacional sub-20 cayó por 1-0 ante Paraguay, en el partido amistoso que se disputó ayer en Asunción, como...
El caso del futbolista Gabriel Montaño Moizán, de los registros del club Aurora, aún no tiene un fallo definitivo por...
El club San Antonio de Bulo Bulo sumó ayer a nuevas caras, con miras a la temporada 2025.

Tendencias
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...

Doble Click
'Conclave' ('Cónclave'), de Edward Berger, con 12 nominaciones, y 'Emilia Pérez', de Jacques Audiard, con 11, son las...
La presidenta de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, Alejandra Darín, también hermana del célebre Ricardo...
Mañana llega a las salas cinematográficas de Cochabamba el filme “Paddington en Perú”, la tercera entrega de la saga...
La Academia de Hollywood anunció este lunes que las nominaciones de la 97º edición de los premios Oscar vuelven a...