En la mente de un asesino: el perfil psicológico de Richard Choque
Dificultades en su niñez y adolescencia, trastorno de personalidad, versatilidad criminal y ausencia de culpabilidad son algunos de los factores que llevaron a Richard Choque Flores a cometer macabros asesinatos y alarmantes hechos delictivos, según el análisis de perfil que realizaron expertos en psicología forense y especialistas en salud mental.
En 2009, Richard Choque asesinó de manera violenta a su primo Fidel Lecón Choque, quien fue reportado como desaparecido en 2011. En 2013, el sujeto secuestró y asesinó a Blanca, una joven universitaria a quien captó por Facebook. Debido a esto, Choque fue enviado al penal de Chonchocoro, pero fue beneficiado con detención domiciliaria en 2019.
En 2021, el asesino serial mató a Iris y Lucy, dos adolescentes, cuyos cuerpos fueron encontrados hace casi dos semanas. Estos estaban enterrados en su domicilio. El sujeto fue aprehendido y enviado nuevamente a la cárcel de Chonchocoro.
La psicóloga forense legal y experta en ciencias policiales Lorena Cox explicó que, según su comportamiento, Choque parece presentar un trastorno de personalidad antisocial que se demuestra con la ausencia de culpabilidad, falta de remordimiento, escasez de empatía, alto grado de coeficiente intelectual y de manipulación que ejerce en su entorno caracterizado por la simpatía que tiene.
“Este tipo de personas pueden parecer sentir interés por alguien, pero es para obtener algún beneficio particular. También, se caracterizan por ser personas muy simpáticas, agradables, moralistas y cumplidores de la norma, sin embargo, la transgreden y no dejan evidencia de ello”, agregó.
Cox indicó que el asesino serial padece de versatilidad criminal, es decir, que es reincidente de los delitos que cometió anteriormente. Además, cuenta con un alto grado de aburrimiento y necesita aumentar la adrenalina en su cuerpo a través de sustancias o sensaciones muy fuertes como la satisfacción sexual y la muerte.
“Lastimosamente cuando se desarrolla este tipo de trastornos no son susceptibles de curar ni con tratamiento, es decir, que la persona no va a cambiar nunca. Aplicar algún tratamiento sería contraproducente, porque estas personas son muy inteligentes y ésta puede ser una herramienta para que aparenten arrepentimiento, algún tipo de locura para no asumir la responsabilidad de sus actos o recurrir a la mentira patológica”, expresó.
Siguió: “Lo que alarma es que el 90 por ciento de las personas que cometen delitos mayores tienen este tipo de trastorno, no digo que todas las personas, pero sí en su mayoría”.
Para la psicóloga, investigadora y especialista en salud mental Albanella Chávez este tipo sujetos no aparecen “de un día al otro”, debido a que presentan actitudes de prepotencia, maltrato animal, piromanía, signos de agresión verbal y física cuando son niños y adolescentes.
“Sus actos normalmente no tienen una consecuencia mala, la primera vez hizo (algo malo) y la segunda también sin consecuencias. (…) no respetan los derechos de la familia, amigos y demás personas”, explicó.
Según la representante del colectivo Mujeres de Fuego en Cochabamba, Fátima Terrazas, la educación de los hijos y los padres de familia son un pilar fundamental para prevenir este tipo de hechos.
“Necesitamos un centro de apoyo terapéutico y más centros de acogida para la atención de los hijos que perdieron a sus madres”, acotó.
108 víctimas de feminicidio
fue el saldo que dejó el 2021. La mayoría de las mujeres eran estudiantes, de la misma manera que sus agresores
SEPA MÁS
- La Paz tuvo más casos de feminicidio en 2021
La Paz registró 43 casos de feminicidio en 2021, le sigue Santa Cruz con 17, Cochabamba con 15, Oruro 10, Potosí 10, Chuquisaca 6, Beni 3, Tarija 3 y Pando 1.
- Parentesco de las víctimas con los acusados
De los 108 casos de feminicidio de 2021, el 23 por ciento de los victimadores eran concubinos de las fallecidas, el 16 por ciento eran sus esposos, el 12 por ciento no tenía parentesco alguno, 7 por ciento eran sus enamorados, 6 por ciento eran exconcubinos, 2 por ciento eran hermanos, 2 por ciento eran sus exenamorados, 1 por ciento sostenía una relación extramarital, 1 por ciento eran cuñados, 1 por ciento eran exesposos, 1 por ciento eran hijos y otro 1 por ciento eran amigos.
- Policía activa “grupo de élite” de búsqueda
El grupo tiene el objetivo investigar casos de personas desaparecidas a escala nacional.