Polémica. ¿A quién le pertenece la morenada?

Cultura
Publicado el 11/05/2021 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

La declaración de la morenada como patrimonio cultural de Perú, con el nombre: “Danza Morenada, Rey Moreno y Rey Caporal del departamento de Puno”, provocó indignación en Bolivia, donde cientos de ciudadanos  expresaron su molestia en las redes sociales. Algunas autoridades también se manifestaron defendiendo a la danza como identidad propia del país.

whatsapp_image_2021-05-10_at_18.53.25.jpg

Danza de la morenada, durante la festividad de Urkupiña.
Daniel James

En  la Resolución Viceministerial Nº 000108-2021-VMPCIC/MC, publicada el 9 de mayo en el Boletín de Normas Legales del Diario El Peruano, la morenada también  es reconocida como una de las “embajadoras” de la cultura artística de Puno.

“Se denomina morenada puneña a una expresión coreográfica, de carácter tradicional, propia del altiplano peruano, en la que se destaca la presencia dominante de danzantes ataviados en traje de morenos o sus derivados, reyes morenos y reyes caporales”.

La ministra  de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización de Bolivia, Sabina Orellana, señaló este lunes, a través de un comunicado, que la morenada y sus personajes centrales, entre ellos el rey moreno, y los  caporales “forman parte del Carnaval de Oruro, Bolivia, proclamado por la Unesco en el año 2001 como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad e inscrito el 2008 en la lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, así también del Festival del Señor Jesús de Gran Poder declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el año 2019”.

Por su parte, la Alcaldía de La Paz anunció que alista una defensa para que se haga prevalecer que el origen de la morenada es en Bolivia. El alcalde de La Paz, Iván Arias, calificó como un “atentado internacional” al igual que una “ofensa” la declaración de Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza Morenada, Rey Moreno y Rey Caporal de Puno.

“Es una ofensa para los paceños, la morenada es patrimonio de los paceños que nació en Guaqui que tiene toda su historia muchísimo más antigua de lo que se ha empezado a copiar en ciudades vecinas”, manifestó Arias en una conferencia de prensa, ayer.

Asimismo, el secretario municipal de Culturas de La Paz, Rodney Miranda, manifestó a los medios que se alista la “defensa del patrimonio de los paceños”.

No es la primera vez que la danza generó polémica. En 2012 el Viceministerio de Culturas de Perú declaró patrimonio nacional a la morenada, en un decreto publicado también en el diario El Peruano.

“Por ser la expresión de la identidad cultural del distrito de Santiago de León de Chongos Bajo, provincia de Chupaca, en la región central de Perú Junín”, expuso el  documento aquella vez. 

El entonces ministro de Culturas de Bolivia, Pablo Groux, propuso a Perú elaborar una “cartografía del patrimonio inmaterial andino”, para evitar confusiones sobre qué tradición pertenece a qué país de la región.

 

La morenada en Bolivia

En Bolivia, mediante la Ley 135 del 14 de junio de 2011, la morenada ya fue oficialmente declarada como Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional.  

El presidente de la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore (Obdefo), Napoleón Gómez, señala que la morenada surgió en Bolivia a mediados del siglo XIX, durante la colonia, en Oruro y La Paz, gracias a esclavos africanos que fueron traídos para trabajar en las minas. “Tenemos la historia de nuestro lado”, enfatizó Gómez.

Se puede apreciar la danza en diferentes festividades, pero es admirada por propios y ajenos durante el Carnaval de Oruro, en honor a la Virgen del Socavón, declarada Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

En 2010, el investigador y expresidente del Comité de Etnografía y Folklore, Jesús Elías Lucero, afirmó que la diablada y la morenada “nacieron en Oruro”.

En 2015, la morenada fue reconocida como  la mayor danza folklórica de Bolivia por el Guinness World Records. La Obdefo reunió a más de tres mil bailarines de morenada en la localidad de Guaqui (La Paz). 

 

La morenada en Perú

La morenada en Perú es característica de la región de Puno y forma parte del conjunto de danzas realizadas en la Festividad de la Virgen de la Candelaria, también declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. 

El profesor peruano Augusto Vera Béjar señala en una investigación realizada para la Universidad Católica San Pablo:

“Con la caída del sistema agrario inca y la aparición de latifundios en la costa peruana, dedicados especialmente al cultivo de la caña de azúcar, vinieron también otro tipo de trabajadores esclavos traídos del África Occidental para realizar esa dura labor. Así llegaron también al altiplano andino esos negros esclavos para trabajar en las minas de plata que fueron muy productivas en la época de la conquista. Eran famosos, e hicieron ricas a varias familias españolas y criollas, los yacimientos de Potosí en la Cordillera Real de los Andes, en lo que hoy es la República de Bolivia y los de Laykakota, cerca de la ciudad de Puno. Los pobladores del Alto Perú, descendientes de los Incas y de las antiguas culturas altiplánicas, fueron especialmente duros al crear sus danzas y expresar en ellas su desprecio por los conquistadores españoles. (...) Esa curiosidad por los habitantes que no eran naturales entre ellos, condujo seguramente a tomar al negro, y su llamativo aspecto, para crear el personaje central de su danza que hoy se llama morenada y que se practica por igual en territorio peruano y boliviano”.

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Cultura

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos, recibirá por primera vez en su historia a un...

Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del torso desnudo. No importa: es Fito, es el hombre que compuso El amor después del...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la semana 33 del año. El cine y la literatura completan la agenda.
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y Andrea, el hermano de Álvaro, compartieron las mejores vacaciones de verano....
JULIÁN PONTÓN Compositor ecuatoriano Este pasado viernes 1 de agosto, hemos tenido el placer de asistir al concierto Gala Bicentenario realizado en el hermoso teatro Achá, del Trío Apolo acompañado...


En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas...
Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...