La Unesco aprueba cinco candidaturas latinoamericanas a Patrimonio Mundial

Cultura
Publicado el 27/07/2021 a las 12h35
ESCUCHA LA NOTICIA

Shanghái |

La Unesco aprobó hoy las candidaturas a Patrimonio Mundial presentadas por Brasil, Perú, Uruguay, Chile y México.

Las tres primeras estaban pendientes desde 2020, cuando la Unesco se vio forzada a cancelar su cita anual por las condiciones sanitarias mundiales derivadas de la pandemia de la Cñovid-19, mientras que las de Chile y México fueron presentadas este año.

Las propuestas aprobadas son el jardín tropical Sitio Roberto Burle Marx (Brasil), el observatorio solar de Chankillo (Perú), la iglesia de Estación Atlántida (Uruguay), los sitios de la cultura Chinchorro (Chile) y el monasterio y la catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Tlaxcala (México).

Las decisiones suponen que México tenga ahora 36 entradas en la Lista del Patrimonio Mundial; Brasil, 23; Perú, 13; Chile, 7, y Uruguay, 3.

CANDIDATURAS HISTÓRICAS...

Perú presentó el complejo arqueológico de Chankillo, donde según los investigadores se llevaron a cabo observaciones astronómicas directas entre los años 500 y 200 antes de Cristo, siguiendo el movimiento anual del sol para regular festividades religiosas y otros eventos estacionales.

Situado cerca de la costa, a unos 365 kilómetros al norte de Lima, el observatorio se distribuye en tres sectores que cubren unos cuatro kilómetros cuadrados en los que se hallan 13 torres, un templo circular y una plaza, construidos con tierra y barro.

De él, las autoridades del país andino destacan que es "único a nivel mundial" debido a que, a diferencia de otros antiguos observatorios, Chankillo abarcaba la totalidad del ciclo solar anual.

Todavía más antigua es la propuesta chilena, centrada en los asentamientos y la momificación artificial de la cultura Chinchorro en los bordes costeros de las regiones de Arica y Parinacota, en el norte del país.

Los grupos Chinchorro eran originariamente cazadores que, hacia el año 7.000 antes de Cristo, se asentaron en la costa tras los cambios climáticos derivados de las últimas glaciaciones.

Según las autoridades chilenas, la cultura chinchorro desarrolló la momificación 3.000 años antes que en Egipto, con un proceso que pasaba por descuerar el cuerpo, extraer los órganos, secarlo con brasas y rellenarlo con tierra, lana, plumas, plantas o arcilla.

Más adelante, el proceso se simplificó, cubriendo el cuerpo con una capa de arena y material orgánico y, posteriormente, solamente con una máscara facial.

La Unesco también votó a favor de la inclusión en el Patrimonio Mundial del conjunto franciscano de Tlaxcala (México), una extensión de la inscripción de los primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl, agregados al listado en 1994.

El conjunto conventual franciscano fue construido entre 1537 y 1540 tras la alianza entre españoles y tlaxcaltecas -clave para derrotar al imperio mexica-, de la que se cumplieron 500 años en 2019.

Las autoridades mexicanas destacan el "valor artístico incalculable" de su artesonado de madera de estilo mudéjar, considerado el más importante del país.

... Y MODERNAS

Mientras tanto, las candidaturas de Uruguay y Brasil son mucho más actuales, datando ambas del siglo XX.

La iglesia de Estación Atlántida -municipio situado en el departamento de Canelones, en la costa sur de Uruguay- fue construida entre 1958 y 1960 por el ingeniero Eladio Dieste (1917-2000).

Dieste, mundialmente conocido por desarrollar el sistema de "cerámica armada" y las bóvedas de doble curvatura, aseguró que la iglesia de Atlántida fue una obra que le "cambió la vida".

Compartida por el Obispado de Canelones y la Congregación de Hermanas Rosarinas, la iglesia es un ejemplo de la obra de Dieste por la optimización de recursos y destaca por el uso del ladrillo visto.

Por su parte, el Sitio Roberto Burle Marx es, según el Ministerio de Turismo de Brasil, "el legado del paisajista que creó el concepto del jardín tropical moderno".

Situado en la zona oeste de Río de Janeiro, cubre cerca de 407.000 metros cuadrados de área forestal y cuenta con una colección de más de 3.500 especies de plantas tropicales y subtropicales.

Aparte de jardines y viveros, también hay seis lagos y siete edificios en el recinto, que recibe unos 30.000 visitantes anuales y en el que residió el propio paisajista (1909-1994) entre 1973 hasta su fallecimiento.

MÁS PATRIMONIO MUNDIAL

En la sesión de este martes se aprobaron otras nueve candidaturas a Patrimonio Mundial.

Estas fueron la ciudad harapea de Dholavira (India), los paisajes culturales de Hawraman-Uramanat (Irán), los sitios prehistóricos Jomon (Japón), el paisaje minero de Rosia Montana (Rumanía), la ciudad de "tolerancia y hospitalidad urbana" de As-Salt (Jordania), las mezquitas de estilo sudanés (Costa de Marfil), Niza (Francia), las fronteras del Imperio Romano entre Alemania y Holanda, y los sitios judíos de Spire, Worms y Maguncia (Alemania).

Mañana está previsto que se diriman propuestas de Italia, Polonia, Rusai, Eslovenia, Reino Unido y Gabón, así como una conjunta de Bosnia, República Checa, Francia, Italia, Montenegro, Macedionia del Norte, Polonia, Servia, Eslovaquia y Suiza.

La cuadragésimo cuarta sesión del Comité del Patrimonio Mundial se convirtió en una versión extendida en la que no solo se evalúan las candidaturas del año en curso sino también las que no se pudieron juzgar el año pasado.

Las sesiones tienen su sede en la ciudad suroriental china de Fuzhou, pero con la pandemia todavía activa se están celebrando en su mayoría de forma virtual. 

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Cultura

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos, recibirá por primera vez en su historia a un...

Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del torso desnudo. No importa: es Fito, es el hombre que compuso El amor después del...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la semana 33 del año. El cine y la literatura completan la agenda.
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y Andrea, el hermano de Álvaro, compartieron las mejores vacaciones de verano....
JULIÁN PONTÓN Compositor ecuatoriano Este pasado viernes 1 de agosto, hemos tenido el placer de asistir al concierto Gala Bicentenario realizado en el hermoso teatro Achá, del Trío Apolo acompañado...


En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...

Tres candidatos presidenciales presentaron anoche en el segundo debate presidencial, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), propuestas como la...
A cuatro días de las elecciones generales se presentó en Cochabamba el plan integral de seguridad y custodia que se implementará este domingo en las 16...
De las 60 mil muertes que se registraron en la Franja de Gaza desde que Israel comenzó su ofensiva hace casi dos años, más de 17 mil son niños y niñas, alerta...
Los bloqueos y restricciones que impiden el transporte de cemento desde la Unidad de Cemento de la Cooperativa Multiactiva (Coboce)afecta la provisión de 2.500...

Actualidad
Además de la acusación que pesa contra los jesuitas Ramón Alaix Busquets y Marcos Recolons de Arquer por encubrimiento...
El Servicio Departamental de Salud de Cochabamba (Sedes) informó ayer que, debido al incremento de casos de sarampión y...
Los bloqueos y restricciones que impiden el transporte de cemento desde la Unidad de Cemento de la Cooperativa...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de...

Deportes
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...
La Federación Boliviana de Fútbol, vía Dirección de Desarrollo y Dirección de Competiciones, hizo ayer el lanzamiento...
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Century 21 continúa expandiéndose, ayer consolidó la incorporación de seis franquicias, llegando a 10 en Cochabamba y...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...