Reestructuración de la comisión pro festividad de Urkupiña

Cultura
Publicado el 11/08/2022 a las 17h31
ESCUCHA LA NOTICIA

Johnny Fernández Rojas

Periodista y gestor cultural

elalteniano@gmail.com

El Artículo segundo de la Ley No. 2536, del 23 de octubre de 2003, sentenció: “Confórmase una Comisión Interinstitucional para la organización y promoción de la Festividad Religiosa de la Virgen Nuestra Señora de Urkupiña, con la participación de representantes de la Prefectura del Departamento, Alcaldía Municipal de Quillacollo, Instituto Boliviano de Turismo, Asociación de Conjuntos y Fraternidades Folklóricas e Iglesia Católica”.

De la citada “Comisión”, cuatro de ellas cambiaron de razón social: el Instituto Boliviano de Turismo, fue absorbida por el Vice Ministerio de Turismo (actualmente dependiente del Ministerio de Educación); la Prefectura, fue bautizada como Gobierno Autónomo Departamental, la  Asociación de Conjuntos y Fraternidades Folklóricas, que adoptó su nominación como Asociación de Fraternidades Folklóricas “Virgen de Urkupiña  y la Alcaldía, reconocido como Gobierno Autónomo Municipal, cuyos representantes, excepto del Vice Ministerio, solamente se reúnen semanas previas a la Festividad, para atender y encarar emergencias del proceso organizativo, es decir, sólo cuestiones coyunturales, sin asumir con la seriedad y el trato sostenido de las obras infraestructurales, la comprensión plena del significado de la manifestación folklórica-religiosa,  el relegamiento de una permanente promoción de la misma, etc. etc., condiciones que demandan una sostenida dedicación.

Al siguiente año, nuevamente se advierten las apresuradas reuniones para una precipitada programación, y ello, acaba ahí de manera recurrente, sin dar lugar, ni siquiera a una evaluación, es decir, que un censurable carácter cíclico, se apoderó de ella, y que ya se la asume como característica. 

En casi dos décadas de vigencia de esa norma nacional y de la “Comisión”, el desarrollo de la manifestación religioso-folklórica, no ha registrado mejoras sustanciales en cuanto a la preparación y profundización de su realización, acciones que deberían obedecer al mandato de esa ley, cuyo espíritu inclusive, estimuló: “el Poder Ejecutivo, queda encargado de tramitar y obtener recursos financieros nacionales e internacionales, para promover e incentivar el turismo, el espíritu religioso y las costumbres de la Festividad Religiosa Nuestra Señora de Urkupiña”.

Obviamente, la Ley lo instruye, pero en la práctica es otro el comportamiento. Y ante la actitud contemplativa de estos “responsables”, lo comercial y lo pagano, cabalgan con roles cada vez más protagónicos, en desmedro principalmente de lo religioso. Las reiteradas propuestas expresadas a la Comisión desde lo externo, no tuvo acogida favorable, es más, y de manera frecuente, se sugirió también, la inclusión a la “Comisión”, a representantes de sectores que intervienen de manera directa en la ocurrencia del “fenómeno social”, que así se la ha identificado últimamente a la Festividad de Urkupiña.

Instancias como: los bordadores que aportan con el color, los músicos con el sonido, los periodistas con la información, la gastronomía con el sabor, los transportistas con la movilización, los efectivos policiales con el orden y otros sectores, cuyas acciones contribuyen determinantemente a la celebración de la fiesta, se hallan excluidos del proceso preparatorio, ejecutivo y evaluativo.

Inclusive, en varias ocasiones, excepto los de la Iglesia Católica, los representantes de estas instituciones que conforman la Comisión Interinstitucional, hicieron aflorar conflictos internos, que lamentablemente rebasaron sus propios controles, provocando con ello, riesgos a la organización, y al mismo desarrollo de la Festividad.

REESTRUCTURACIÓN

El urgente e incuestionable funcionamiento de una instancia social independiente, transparente, con autonomía administrativa y de gestión, además con la intervención de representaciones de instituciones y organizaciones que participan directamente de la planificación, desarrollo y evaluación de la Festividad, al que se adherirían personas particulares, que conferirían:

 Mejor y apropiada estructura orgánica, con concepciones integrales de la Festividad.

Oportuna y apropiada preparación y planificación del evento, expresadas en la adopción de estrategias permanentes de promoción de la multifacética expresión urkupiñista.

Evaluación crítica de la misma, condición que la retroalimentará de manera significativa.

Comunicación e interacción con otros procesos organizativos de la Festividad en varios lugres del país y del mundo.

ACTITUD CENSURABLE

Desde hace mucho tiempo, (medio siglo aproximadamente), la Festividad suele ser “apropiada” por las autoridades municipales de Quillacollo, obviamente esa conducta obedece a los protagonismos políticos que los obligan a actuar de esa manera, y en este afán, la Festividad la convierten para ellos, en una inmejorable palestra para esos cuestionables propósitos, las que lógicamente, no siempre están alineados a la esencia religiosa.

Esta falsa concepción y práctica deben ser revertidas irrebatiblemente a su original ocurrencia y “propiedad”, es decir, a la misma feligresía en general, y como tal, debe ser innegociablemente reorientada a la nueva y moderna visión del “fenómeno social de Urkupiña”.

Ese comportamiento inerte de la Comisión, relegó entre otros, la tarea de acelerar la nominación de declaratoria: “Festividad de la Virgen de Urkupiña, Patrimonio Intangible de Fe, de Cultura y de Integración de la Humanidad”, el añorado emplazamiento de la Basílica Menor de Urkupiña, las gestiones para la denominación de Ciudad de Quillacollo como Capital Folklórica del Departamento etc., etc., máxime si, la norma legal nacional de hace casi dos décadas (2003), también ya la insinuó.

Las crisis sanitarias que se atraviesas en el mundo, inclusive determinó entre otros, que la celebración de la fiesta, sea pospuesta en dos ocasiones; escenario y contexto considerado de propicio, para encauzar estas propuestas, porque se las redimió de dos “componentes”: lo folklórico y lo comercial.

En estos dos años, el carácter religioso que la Festividad detentaba en otrora, se impuso, pese a la objeción de los mandatos legales y administrativos.

En ese lapso, es decir, en la de la crisis sanitaria, del que lamentablemente, aún no se supera plenamente, se insistió a los representantes de la Iglesia Católica, la consideración y reconsideración acerca de la naturaleza festiva, insinuando la elaboración de una especie de reingeniería de la Festividad, así como también, la adopción de estrategias con mayores contenidos religiosos, y principalmente, la readjudicación del protagonismo en la organización, promoción y evaluación de la misma.

Sin embargo, por los anuncios hechos para esta nueva versión, hacen presumir que los miembros del equipo sacerdotal de Quillacollo, aún se encuentran “encuarentenados”, y como se suele decir popularmente, este año será, en términos generales: “más, y de lo mismo”.

Esta actitud de la representación clerical puede ser concebida como una afrenta para “recuperar lo que fue”, y su comportamiento tiende a alinearse a una franca demostración de agresión religiosa, a la inmanencia del espíritu festivo, a las plegarias de la feligresía, a la “leyenda de la aparición” y hasta a la cultura quillacolleña.

De no encararse cambios estructurales en la Comisión, en el futuro inmediato y mediato, con seguridad, se seguirán con estos reclamos y las preocupaciones, que ya adquieren características de tradición.

Su reestructuración orgánica y su relanzamiento social de la Comisión Interinstitucional, implora una acción decidida, urgente e impostergable, para reencauzar y proyectar la Festividad, tal como las condiciones actuales lo exigen, ello debe obedecer necesariamente, a una férrea voluntad de los involucrados, o al final, y como último recurso, aguardar un milagro de la Virgen, cuya tendencia actual, más parece estar orientada, a este último.

Tus comentarios

Más en Cultura

Con una combinación de instrumentos tradicionales con tecnologías contemporáneas, que reviven el asedio liderado por Túpac Katari contra la ciudad de La Paz en...
La escritora boliviana Verónica Delgadillo obtuvo el accésit en el Premio Internacional de Poesía Pilar Fernández Labrador, que se entregó en Salamanca, España...

Una rara pintura de Mahatma Gandhi, que se cree es el único retrato al óleo para el que el líder de la independencia de India posó, se vendió en una subasta en el Reino Unido por £152.800 ($205.000...
Dispersos se llama la reciente obra teatral que protagonizará el grupo gESTARme el viernes 18 y sábado 19 de julio en el centro cultural mARTadero.
Con el propósito de preservar y promocionar las técnicas textiles, este martes se inaugurará, en la ciudad de Oruro, la exposición “Los hilos y su identidad”, de Benigna Wara Cardozo Velásquez,...
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) recibió en calidad de donación 134 piezas musicales de composición clásica del prolífico compositor y pianista boliviano Jaime Mendoza Nava...


En Portada
La mañana de este viernes el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los Tribunales Electorales Departamentales sortearon a los jurados electorales que...
La Unión Europea desplegará más de 100 observadores para acompañar el desarrollo de las elecciones generales del próximo 17 de agosto en el país.

El último reporte técnico de la Conmebol evidenció que el avance físico del proyecto alcanza apenas el 12,45%, cuando se esperaba un 40% a estas alturas, y...
La Policía Boliviana retomó este viernes sus operaciones en el Trópico de Cochabamba, a más de un mes de su repliegue temporal debido a amenazas contra la...
Ruth Nina, líder de PAN- Bol, este viernes no se presentó a declarar ante la Fiscalía de Cochabamba en el caso abierto en su contra por sus declaraciones sobre...
Hasta este viernes, en Bolivia se reportan más de 1.230 casos sospechosos de sarampión, de los cuales 128 están confirmados, informó el viceministro de...

Actualidad
El Comandante Departamental de la Policía en Pando asegura que “actuará con total transparencia y no permitirá que este...
En el encuentro, del que participaron candidatos al Parlamento, se plantearon propuestas para transformar el sistema de...
El ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, ha recibido este viernes a siete menores de edad de los 32 que...
Tras el llamado a la unidad de la izquierda que hizo el presidente Luis Arce, el senador evista Leonardo Loza censuró...

Deportes
Luego de varias idas y venidas, finalmente Alejandro Chumacero optó por dejar a Wilstermann y marcharse a La Paz para...
El último reporte técnico de la Conmebol evidenció que el avance físico del proyecto alcanza apenas el 12,45%, cuando...
Los mejores patinadores de la especialidad de velocidad se reunirán a partir de hoy en el Circuito Nacional de Patinaje...
Las dos últimas fechas de Eliminatorias mundialistas se jugarán en septiembre, pero se comienzan a “encender” porque...

Tendencias
El mundo digital está dictado por las tendencias, que así como pueden surgir de la nada, también pueden terminarse...
¿Amante del chocolate pero temes que ese placer te juega una mala pasada con el azúcar? La ciencia tiene buenas...
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...

Doble Click
Tomorrowland abrió finalmente sus puertas este viernes con acceso a todo el recinto y con un nuevo escenario en...
Hace ya unos días se supo que 'Lilo y Stitch' había conseguido superar a 'Minecraft' para convertirse en la película de...
Con una combinación de instrumentos tradicionales con tecnologías contemporáneas, que reviven el asedio liderado por...
La música electrónica se apodera mañana (20:00) de la Casa Encantada ( Melchor Urquidi N° 1232 entre Zenon Salinas y...