Organizan primer seminario de antropología de tierras bajas sudamericanas
Del 12 de septiembre al 6 de octubre de la presente gestión se celebrará el “Primer seminario de antropología de las tierras bajas sudamericanas”, impartido por una decena de expertos y expertas antropólogas de reconocida trayectoria internacional.
La actividad abordará áreas de trabajo como la etnohistoria de las tierras bajas de Bolivia y sus países limítrofes; la antropología lingüística, etnolingüística y memoria oral en los pueblos guaraní, chiriguano y wichí-weenhayek en el Chaco; la sociolingüística, antropología política y etnicidad de los pacahuara; el rol de las mujeres en el boom del caucho; la esclavitud yuqui en la Amazonía; así como la antropología material y la etnobiología wichí.
El seminario es impulsado por la Universidad Católica Bolivia San Pablo (UCB) y la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” (UCA), y cuenta con el respaldo de establecimientos académicos de renombre, como el Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas (CIHA), el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA y la carrera de Antropología de la UCB.
El programa es totalmente gratuito y en modalidad virtual; tendrá una duración de cuatro semanas y está dispuesto en 17 clases. Este movimiento académico es abierto y está dirigido a investigadores, profesionales y estudiantes de grado y posgrado interesados en los estudios sobre las tierras bajas. Se concederán certificados a todos quienes concluyan la formación satisfactoriamente. El propósito de la actividad es fortificar la orientación multidisciplinaria, integrando la etnografía, la etnología, la historia y la lingüística, entre otras disciplinas, con la finalidad de ofrecer herramientas teóricas y metodológicas imprescindibles en los estudios de antropología en la región.
El cuerpo de educativos está integrado por antropólogas y antropólogos de Europa, América Latina y Norte América. Entre los docentes que impartirán el seminario se encuentran: Isabelle Combès (PhD), antropóloga y especialista en etnohistoria del Chaco y la Chiquitanía; Lorena Córdoba (PhD), antropóloga, especialista en relaciones interétnicas, relaciones de género y procesos de cambio en la Amazonía boliviana, actualmente becaria Marie Curie en la Universidad de Venezia Ca’ Foscari; Diego Villar (PhD), antropólogo y especialista en etnografía y etnología de la Amazonía boliviana y el Chaco boliviano-argentino; Cecilia Martínez (PhD), antropóloga en etnohistoria e historia indígena de la Chiquitania; María Agustina Morando (PhD), antropóloga especializada en los chanés del norte argentino; David Jabin (PhD), antropólogo especializado en las tierras bajas de Suramérica, docente-investigador en la Universidad Paris Cité; Marco Flamini (PhD), biólogo especializado en etnobiología en comunidades indígenas; Adam Tallman (PhD), lingüista especializado en la cultura chacobo y pacahuara; Nahuel Pérez Bugallo (estudiante PhD), antropólogo que trabaja con la memoria oral guaraní, y Rodrigo Montani (PhD), antropólogo y lingüista especializado en cultura material wichí