Letras e ilustraciones brillan en la segunda jornada de la FILC
Presentaciones de cómics e historietas marcaron el segundo día de la decimosexta edición de la Feria Internacional del Libro de Cochabamba (FILC) que se desarrolla en el campo ferial de Alalay. Diversos autores e ilustradores mostraron sus recientes trabajos y participaron en conversatorios especializados de diseño gráfico y las artes visuales.
Jorge Catacora ilustró el cómic “La abuela pacha y sus ancestros”. El artista oriundo de La Paz dio un adelanto de la trama. “La historia se ambienta en la Guerra del Chaco. Tenemos a la abuela Pacha que vivía feliz con su familia haciendo chuño. De repente llegaron los militares bolivianos y se llevaron a su esposo y a su hijo a la guerra”, relató.
Por medio de ilustraciones combinadas con narraciones, el autor describió el contexto de aquella época y cómo los indios eran reclutados por el ejército boliviano para ser usados como carne de cañón y “morir por un país con el que no se sentían identificados”.
También se presentaron los dos primeros números del relato ilustrado “Ulises”, cuyos autores son Ulises Hermosa Gonzáles, Jorge Campos y Wara Hermosa. En este se cuenta las aventuras del difunto Ulises Hermosa Fernández con su hijo. Las aventuras están narradas de un modo fantástico, pero no pierden la esencia de lo que se vivió en la realidad. Pablo Cidez, creador de la editorial Pseudo Gente y responsable de la publicación de estas obras, afirmó que el interés del público cochabambino por las historietas aumentó, en parte gracias a las producciones cinematográficas, como las de Marvel Studios y DC Studios. De esta forma, los artistas de este género pueden realizar su trabajo y ser reconocidos por la población.
La diseñadora gráfica Carla Romy Charcas fue la anfitriona principal de un conversatorio en el que se discutió sobre cómics. El uso de colores y las tradiciones que influyen en su utilización fueron algunos de los temas.
“Por ejemplo en Bolivia, cada región tiene una forma de uso de colorimetría específica. En algunas locaciones se puede notar el uso de colores vivos y en otras se utilizan colores más apagados”. En este conversatorio estuvieron presentes alumnos del colegio Buenas Nuevas, quienes también dialogaron con la autora.
De igual forma, se presentaron los números 1 y 2 de “Historia de Bolivia”. El autor Edson Huayta Mancilla relató que este proyecto nació de su gusto por la historia y la ilustración.
“Empezó como un proyecto en Facebook. Publiqué algunas imágenes que tuvieron un gran recibimiento. Yo quería llegar a jóvenes, pero llegué a profesores e historiadores profesionales”. Posteriormente, difundió su arte en colegios donde nuevamente los estudiantes se interesaron por su obra. Ahora en la FILC Huayta presentó oficialmente sus primeros números.
También se presentaron “Super Héroes en Bolivia” de Yexit y “Nanay” de Josué Cruz y Moisés Poma. Además, se tuvieron conversatorios de ilustradores bolivianos.
También diversas editoriales y autores presentan historietas, cómics y relatos ilustrados. Por ejemplo, Celina Vargas Fuentes es autora de libros infantiles ilustrados entre los que destacan “Las frutillas de Lucía”, “La ranita enamorada” y “La traviesa Disky”.
Se tienen planeadas actividades culturales para cada día de la FILC. La feria abrirá sus puertas abiertas hasta el 15 de octubre.