Un libro rinde homenaje a un pionero de la crítica literaria

Cultura
Publicado el 22/05/2024 a las 1h01
ESCUCHA LA NOTICIA

La comunidad literaria de Bolivia se congregó en las ciudades de La Paz y Cochabamba para rendir homenaje a una de sus figuras más destacadas: Luis Huáscar Antezana Juárez, conocido cariñosamente como Cachín. Los eventos, organizados por la Unidad de Posgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés, el Centro de Estudios Superiores Universitarios de la Universidad Mayor de San Simón, la Fundación Patiño y Plural Editores, marcaron la presentación del libro Habitar la lectura: Homenaje a Luis H. Antezana, una obra editada por Alfredo Ballerstaedt y Mauricio Souza.

Habitar la lectura es un compendio de 15 ensayos y testimonios que exploran y celebran la obra y la influencia de Antezana. Contribuyen a esta colección voces prominentes de la literatura y las ciencias sociales, como Virginia Ayllón, Claudio Cinti, Luis Claros, Mauricio Gil, Gonzalo Lema, Fernando Mayorga, Antonio Mitre, Eduardo Mitre, Rodolfo Ortiz, Óscar Rivera-Rodas, Javier Sanjinés, Mauricio Souza, Luis Tapia y Mónica Velásquez. Estos autores, a través de sus escritos, ofrecen una mirada profunda y multifacética sobre la contribución de Antezana a la crítica literaria y su impacto en la cultura boliviana.

Luis H. Antezana es un nombre ineludible en la crítica literaria boliviana. Con más de 50 años dedicados a la escritura, la enseñanza y la investigación, su legado intelectual es vasto y profundamente influyente. Su trabajo ha sido reconocido con múltiples distinciones, incluyendo el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación PIEB en 2006, y títulos honoríficos como el de profesor honorario por la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) en 2013, y doctor honoris causa por la Universidad Mayor de San Andrés en 2015 y la UMSS en 2019.

La narrativa de Antezana no se limita a los libros; su aguda percepción se extiende a múltiples formas de arte y expresión, desde el lienzo del pintor hasta el gramado verde de los campos de fútbol, pasando por la política y la música. Su capacidad para leer la sociedad como un complejo sistema de signos es uno de los aspectos más destacados por sus colegas y seguidores. Javier Sanjinés, en su ensayo incluido en Habitar la lectura, subraya que Antezana “nos introdujo al estudio de la sociedad como un complejo y múltiple sistema de signos”.

Virginia Ayllón, otra de las contribuyentes, atribuye a Antezana una “generosidad lectora” derivada de su creencia en la omnipresencia de la belleza. Esta actitud se refleja en su trato amistoso y su disposición a compartir su conocimiento. Este aspecto personal de Antezana es resaltado por muchos de los autores del libro, quienes no sólo analizan su obra sino también la calidez de su carácter y su capacidad para forjar amistades duraderas.

El libro también aborda los conceptos innovadores introducidos por Antezana, como el Nacionalismo Revolucionario (NR) y la poética del saco de aparapita. Luis Claros destaca que estos conceptos son fundamentales para entender tanto los modos de producción y reproducción de un orden social como la pluralidad cultural de Bolivia. Claudio Cinti, en su testimonio, recuerda cómo Antezana le instó a usar términos bolivianos sin buscar equivalentes italianos, enriqueciendo así su idioma y su comprensión cultural.

La presentación de Habitar la lectura fue un evento emotivo y significativo. Los organizadores han señalado que el libro es un “registro de la amistad desde la calidez y memoria de los autores”, proporcionando una ventana íntima hacia la persona de Antezana. Esta dimensión humana se complementa con un análisis riguroso de sus contribuciones teóricas y críticas, ofreciendo una visión completa de su influencia.

Entre las obras destacadas de Antezana se encuentran Elementos de semiótica literaria (1977), Álgebra y fuego. Lectura de Borges (1978-2000), Un pájaro llamado Mané (1998), Dice que dijo (2003), Prólogos y epílogos seguidos de un post scriptum (2020) y Hacer y cuidar. Lecturas de Jaime Sáenz (2021). Estas publicaciones no sólo han enriquecido la literatura boliviana, sino que también han servido como referencia crucial para estudios académicos y críticos en toda América Latina.

El homenaje a Luis H. Antezana es una celebración de su vida y obra, pero también una invitación a nuevas generaciones de lectores y críticos a explorar y continuar su legado.

Tus comentarios

Más en Cultura

La obra emblemática del escritor boliviano Óscar Alfaro, “Cien poemas para niños” figura en el top 11 de los textos de Sudamérica que fueron más traducidos a...
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) presenta a las 18h30 de este martes el catálogo "Illanakan, ispallanakan ajayupa. Illas e ispallas, seres...

La película ganadora de los Globos de Oro, “Emilia Pérez” llega a Cochabamba este jueves en medio de gran expectativa.
Los incendios forestales que arrasan el condado de Los Ángeles han devastado miles de estructuras
El año 2025 promete ser emocionante para las amantes de la lectura
Este acercamiento a Cámara de niebla de Gabriel Chávez Casazola fue leído en la presentación en Valparaíso


En Portada
La convocatoria será lanzada la primera quincena de abril, según en Órgano Electoral.
El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, afirmó que insistirán para que la Policía Boliviana ejecute la orden de aprehensión en contra de Evo Morales,...

El senador evista del MAS dijo que Morales nunca “ha sido celoso de nadie”
En la tercera semana epidemiológica, en Bolivia se reportaron 459 pacientes con Covid-19, que representan un descenso de casos respecto a la semana anterior,...
El embajador de Japón en Bolivia, Hiroshi Onomura, alertó este miércoles que la demora de la Asamblea Legislativa en la aprobación de un crédito por $us 100...
El alcalde interino Manfred Reyes Villa Avilés denunció este jueves una "guerra sucia" en redes sociales que busca dañar su imagen.

Actualidad
La Policía logró  la aprehensión de  Jonathan Reynaldo A. A., de 22 años por la presunta comisión del delito de  ...
La convocatoria será lanzada la primera quincena de abril, según en Órgano Electoral.
Tras una inspección, el alcalde suplente temporal, Manfred Reyes Villa Avilés, informó este jueves que  la construcción...
La audiencia de inicio de juicio por el caso de presunto encubrimiento de los abusos del jesuita Alfonso "Pica"...

Deportes
El defensor chuquisaqueño Denilson Valda cerró este miércoles el acuerdo para ser nuevo jugador de Universitario de...
Desde la temporada 2024, el mercado del fútbol boliviano se expandió hacia otras latitudes, llevando a varios jugadores...
Real Madrid resurgió de las cenizas y  se ilusionó con la clasificación ayer, luego de asestar una goleada 5-1 al...
Los clubes Wilstermann, Aurora, San Antonio y Universitario de Vinto siguen al pie de la letra con sus aprestos para...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
La Academia de Hollywood dio a conocer este jueves los nominados a la 97 edición de los Premios Óscar, que se...
A sus 17 años, Ashleigh Castro logró consolidarse como una promesa de la música internacional, destacándose por su...
La obra emblemática del escritor boliviano Óscar Alfaro, “Cien poemas para niños” figura en el top 11 de los textos de...
El cantautor Yalo Cuéllar sufrió un accidente de tránsito esta mañana en la carretera Santa Cruz-Camiri, cerca de la...