Medinaceli: el dolor de ser boliviano

Cultura
Publicado el 09/06/2024 a las 9h02
ESCUCHA LA NOTICIA

Terminé de leer Atrevámonos a ser bolivianos: Vida y epistolario de Carlos Medinaceli (Biblioteca Popular Boliviana de Última Hora, 1979), de Mariano Baptista Gumucio. Leí a Medinaceli en La Salle, cuando la profe Nigma nos dio La Chaskañawi, pero ciertamente es otra cosa leer el epistolario o el diario íntimo de un escritor, donde, a diferencia de sus obras para el público, el creador derrama sus obsesiones, su amargura, sus sueños. Y en efecto: las cartas medinacelianas compiladas por el Mago tienen un tenor entre irónico y triste, porque el dolor a veces adopta la máscara del sarcasmo o la burla para esconderse y así no provocar lástima o perplejidad.

La primera parte del libro es una selección de juicios de otros autores sobre Medinaceli y de fragmentos de artículos suyos, que dan cuenta de ciertas facetas de la vida del protagonista de la obra, de lo que fue Gesta Bárbara y del ambiente cultural y político de Bolivia. En uno de esos artículos, Medinaceli promete dedicar su vida a la crítica literaria de autores y libros bolivianos solamente, ya que consideraba que un país tan conflictivo como Bolivia necesitaba (merecía) al menos una persona dedicada exclusivamente a la crítica de las letras nacionales. Con todo, no fue un nacionalista obtuso o fanático, ya que en varias epístolas se ve a un escritor desencantado con su país y crítico con sus dirigentes y su sociedad atrofiada en las costumbres pueblerinas y, diríamos, antidemocráticas. Medinaceli asumió la bolivianidad como una fatalidad, como una imposición del destino, y como tal, pensó que no había otra salida que aceptarla y abrazarla; propuso entonces trabajar por hallar un espíritu nacional, instando a sus lectores a atreverse a ser bolivianos, auténticamente bolivianos.

El autor de La educación del gusto estético, desencantado con la forma en que se educaba en las escuelas y universidades bolivianas (dejó Derecho por hastío), se dedicó con tesón a la crítica literaria, la creación y la lectura. Fue acaso el “bárbaro” más activo del grupo Gesta, pero también uno de los que más temprano dejaron de existir. Pronto esos fantasmas que suelen acechar a los creadores y artistas (hastío, soledad, adicción, tedio, crisis existencial) se fueron apoderando del espíritu del escritor sucrense que siempre se sintió más potosino que sucrense. En el epistolario reunido por el Mago, hay misivas que destilan aquel dolor particularmente siniestro que sólo los artistas pueden entender: Medinaceli se queja de su pobreza económica, de su soledad, de su dipsomanía, entre otras cosas, pero nunca deja de añadir en sus escritos por lo menos una pizca de humor o sarcasmo.

En una de las misivas dirigidas a Jaime Mendoza, Medinaceli advierte sobre la necesidad de valorizar a los escritores representativos bolivianos: “Sobre Arguedas, por ejemplo, mientras Europa ha opinado, Bolivia nada ha dicho, sino inepcias. Y no ya Europa, sino los países vecinos, Chile, Argentina o Perú, ¿acaso no están autorizados a juzgarnos como una nación de incapaces mentales, si no hay n un estudio monográfico serio sobre el más conocido de nuestros escritores?”. En otra misiva también dirigida al autor de El macizo andino, lamenta que los lectores bolivianos no compren libros nacionales: “Además, en Bolivia, hay el prejuicio contra el escritor nacional: un individuo que paga 10 o 15 Bs, por un novelón de Blasco Ibáñez, difícilmente afloja 2 pesos si se trata de un escritor nacional”. Ésta es una crítica interesante, toda vez que quien escribe estas líneas puede comprobar, en su propia vida, que es cierta… En otra carta, Medinaceli advierte sobre el riesgo que constituye escribir drama y versos, pues “esas cosas el autor debe regalar, cuando no se llama Ibsen o Rubén Darío”.

Otras misivas son menos importantes y, a decir verdad, algo aburridas, pues o no dicen nada trascendental o son muy redundantes en torno a los mismos asuntos. Con todo, leer el epistolario de Medinaceli resulta un ejercicio estremecedor y pedagógico a la vez, pues la bolivianidad —esa identidad confundida y hasta trágica hasta el día de hoy— se destaca en casi todo su contenido psicológico como lo que al parecer siempre —desde 1825— fue: desencuentro identitario, crisis existencial, soledad. Hay que comprender a los escritores —y a todos— en función del tiempo y las circunstancias que les tocaron vivir, y en este sentido, la exhortación de este solitario y atormentado escritor sucrense a atreverse a ser bolivianos, resulta algo coherente. El dolor de ser boliviano, el torbellino de frustraciones que se agitan en la identidad boliviana media, así parecen requerirlo; al menos esa es la necesidad que vemos en el espíritu de Carlos Medinaceli.

Tus comentarios

Más en Cultura

Parafraseando un viejo adagio del poeta mexicano Amado Nervo: “Municipalidad de Cochabamba nada te debo, estamos en paz”, Marcelo Camargo Pinto presentó ayer...
Hoy y mañana el destacado actor benianos David Mondacca compartirá sus experiencias como artista en Bolivia durante cinco décadas, en un homenaje significativo...

Con la temática central "Territorios y espacios que habitamos", el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) lanzará el miércoles la convocatoria para la Reunión Anual de Etnología 2025 (RAE...
La decimocuarta semana del año tiene una cartelera cultural diversa, comenzando por el tradicional lunes de cine que organiza la Alianza Francesa, la actuación del grupo orureño Pasión Andina, la...
La obra “Óle Carmen”, dirigida por Yadir Vázquez, llega a Cochabamba como parte de su gira nacional, luego de su presentación en La Paz. Esta versión de la clásica historia de Carmen ha sido...


En Portada
El ejecutivo de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia, Lucio Gómez, anunció cuarto intermedio al paro nacional convocado para este miércoles, tras...
Ambos partidos políticos deben probar que obtuvieron al menos el 3% de los votos válidos en las elecciones generales de 2020.

A casi cuatro meses de las elecciones, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ya fijó fecha para recibir las candidaturas presidenciales oficiales y la lista de...
Se cumplieron 10 días del cierre y el bloqueo de los accesos al relleno sanitario de K’ara K’ara, y la basura acumulada en calles, avenidas, puntos verde y...
"Yo voy a ser candidato, estoy trabajando en todos los elementos necesarios para hacerlo", dijo el economista al programa digital "Buen Día"
“Los socios están definitivamente interesados. Hay muchas empresas internacionales que vinieron a preguntar sobre Mayaya", dijo el presidente de la estatal...

Actualidad
Hay al menos siete mil familias damnificadas por las inundaciones en Beni y el caudal de los ríos sigue en ascenso,...
Los partidos políticos que ingresen oficialmente a la carrera electoral con miras a las elecciones nacionales tendrán...
La Confederación Sindical de Choferes de Bolivia suspendió ayer el paro nacional indefinido anunciado para este...
Un reporte de la Policía da cuenta de que los uniformados de Umopar realizaban ayer un operativo en un punto de control...

Deportes
El portero de la UD Las Palmas Jasper Cillessen ha sido operado ayer de una perforación en el intestino delgado que se...
Tras casi un año de anotarse en la fase de grupos de Copa Libertadores, 332 días después de ganar el Torneo Apertura...
Un torbellino llamado Jonathan Torres, autor de un triplete, y un tanto más de Jorge Morel, aportaron para un...
El comienzo de Aurora en la Liga de la DivPro fue más que auspiciosa y alentadora, aunque entre la familia celeste...

Tendencias
El Gobierno de México ha declarado la guerra al consumo de la "comida chatarra" dentro de las escuelas que integran el...
Por primera vez, investigadores han recopilado mediciones detalladas del vapor de agua a gran altura sobre la...
En Bolivia, una norma que fijaría en 18 años sin excepciones la edad mínima para matrimonios y uniones de hecho se...

Doble Click
Parafraseando un viejo adagio del poeta mexicano Amado Nervo: “Municipalidad de Cochabamba nada te debo, estamos en paz...
Hoy y mañana el destacado actor benianos David Mondacca compartirá sus experiencias como artista en Bolivia durante...
El filme El show detrás del show es el sueño hecho realidad para Enrique Koch, quien debuta como director con la cinta...
A los 63 años, murió Toti Ciliberto. Su verdadero nombre era Salvador Maximino Ciliberto y alcanzó la popularidad como...