La cultura iberoamericana se recupera de la pandemia, pero todavía queda mucho camino

Cultura
Publicado el 13/03/2025 a las 11h14
ESCUCHA LA NOTICIA

La Cultura iberoamericana quedó de herida de gravedad durante la pandemia, según un informe elaborado por varios organismos internacionales, entre ellos la Unesco, que cinco años después aseguran que se está recuperando gradualmente, aunque no ha alcanzado los niveles que tenía antes de la Covid-19

El último estudio que se tiene de las consecuencias que para el sector cultural iberoamericano tuvo la pandemia se remonta a 2021, en un informe elaborado por la Secretaría General Iberoamericana (Segib) con la colaboración de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Unesco.

En él se señalaba que la creación de valor económico del sector registró una caída del 13,75% en el segundo semestre de 2020 en comparación con el mismo período del año anterior, y las industrias creativas y culturales representaban entre el 2 y 4% del PIB en la economía de la región.

Eso contribuyó a que se estimara que más de 2,6 millones de puestos de trabajo se vieron comprometidos por las medidas tomadas por los países para frenar la crisis sanitaria y la consiguiente crisis económica.

 

Un estudio completo

El análisis conjunto se llevó a cabo desde junio de 2020 y se ejecutó a partir de tres fases que consistieron, en primer lugar, en un estudio del impacto macroeconómico en el sector a partir de información cuantitativa y cualitativa proporcionada y validada por los países participantes (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú, Paraguay y Uruguay).

Paralelamente, una encuesta de percepción del impacto sufrido en trabajadores y empresas, con su correspondiente análisis de los resultados; y, por último, un taller con representantes de los países de la región con el fin de generar indicadores de medición sobre cultura homologables a nivel Sicsur (Sistema de Información Cultural del Sur) del Mercosur Cultural.

Ese informe "surgió durante la pandemia como una iniciativa de los ministros de Cultura del Mercosur (el Mercado Común del Sur), en colaboración con la Unesco y la OEI. Y se logró establecer una metodología común para medir el impacto, algo que antes había sido un desafío debido a las diferencias entre países", dijo a EFE Enrique Vargas, Coordinador del Espacio Cultural iberoamericano de la Segib.

Vargas, que hace hincapié en el hecho de que todos los países se pusieran de acuerdo para coordinar datos, incide en que si bien el sector cultural iberoamericano ha mostrado signos de recuperación, aún no ha alcanzado los niveles previos a la pandemia: "Los hábitos de consumo han cambiado, y algunos sectores se han transformado más que otros".

"Algunas áreas se recuperaron con éxito, como la industria audiovisual, que en países como Uruguay ha crecido notablemente, y se han desarrollado nuevas formas de financiación y proyectos culturales, con mayor apoyo a iniciativas comunitarias y pequeñas producciones", señala.

En general, dice Vargas, "se ha fortalecido la institucionalidad cultural en muchos países mediante programas de apoyo", como los desarrollados por la Segib, entre ellos Ibermedia (que estimula la coproducción de películas de ficción y documentales realizados en la comunidad iberoamericana) o Ibermuseos (que contribuyen a la articulación de las políticas públicas museológicas en la región).

Desafíos financieros y reinvención del sector

Los ajustes presupuestarios post-pandemia han afectado a la financiación de la Cultura en Iberoamérica, pero a la vez han impulsado modelos alternativos de inversión, incluyendo el apoyo del sector privado.

"La brecha digital sigue siendo un reto, tanto en términos de acceso a infraestructura como de disponibilidad de dispositivos y conexión estable, explica Vargas.

Pero la pandemia también impulsó nuevas iniciativas, como la digitalización y el crecimiento del sector de videojuegos y se ha trabajado en recuperar la confianza del público en espacios culturales físicos como cines, teatros y museos.

"Aunque hay recortes presupuestarios, la cultura ha aprendido a adaptarse y buscar nuevas fuentes de financiamiento, señala el experto en el área de la Segib, para quien la cooperación internacional sigue siendo clave para impulsar el desarrollo cultural en la región.

Y en general, resume Vargas: "la cultura en Iberoamérica ha mostrado resiliencia y adaptación, con una tendencia positiva hacia la recuperación, aunque con desafíos pendientes en términos de financiación y acceso digital".

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Cultura

El Bolivia Lab con una trayectoria de 17 años y con el propósito de impulsar la industria del cine en Bolivia e Iberoamérica, ha conseguido posicionarse en el...
La banda nacional Octavia destaca en la agenda cultural de la semana 35 del año, en la que el teatro José María Achá festeja su 161 aniversario de creación con...

De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional. Su presencia en diversos festivales, y a los que tiene previsto concurrir,...
El hallazgo de un testamento extraviado durante un siglo y medio reavivó el interés por una de las disputas familiares más notorias en torno al legado de William Shakespeare. El manuscrito, redactado...
"Viva la Patria", es la primera película de la serie "Historias de Libertad" que abordará los orígenes y los personajes memorables durante la lucha por la Independencia. Se exhibirá este sábado a las...
En total de 15 artistas, entre ellos un peruano y un paceño, protagonizarán desde el lunes 25 de agosto la exposición de arte “Introspectiva” en la Casona Santivañez.


En Portada
Este martes se instaló la audiencia virtual por el 'caso Sacaba', en la que participa la expresidenta Jeanine Áñez, procesada por los hechos de 2019. La sesión...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó tres avisos meteorológicos ante el riesgo de nevadas, heladas y lluvias, además de ráfagas...

Tras los reclamos de presos en varias cárceles de Bolivia que piden trato igualitario en la revisión de su detención preventiva, ayer el Consejo de...
Israel lanzó ayer un doble ataque contra el mayor hospital del sur de Gaza, causando 20 muertos, entre ellos cinco periodistas que trabajaban para medios...
La decisión responde a un incidente de excepción de incompetencia presentado por Áñez e incluye la anulación de su juicio en la vía ordinaria.
La Alcaldía de Cochabamba cesó en sus funciones a Galia Escobar, secretaria de Desarrollo Productivo, Turismo y Cultura, a través del Decreto Edil 181/2025 en...

Actualidad
Después de que su primer intento fuera un fracaso, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, volvió a convocar a la...
Tras los reclamos de presos en varias cárceles de Bolivia que piden trato igualitario en la revisión de su detención...
La Alcaldía de Cochabamba cesó en sus funciones a Galia Escobar, secretaria de Desarrollo Productivo, Turismo y Cultura...
El alcalde de Totora, Jhonny Cuchallo, su esposa Kelly Guzmán, el presidente del Concejo Municipal Gabriel Prado y...

Deportes
Óscar Villegas convocó anoche a 28 jugadores para los dos partidos finales de eliminatorias ante Colombia y Brasil, con...
Catorce de ellos juegan en el exterior, Bolívar es el equipo nacional que más futbolistas aporta a la Verde: siete.
Sin ser un dechado de virtudes el plantel de Wilstermann remontó el marcador y empató con Bolívar a dos goles (2-2)...
Un gol de blooper, tres tarjetas rojas, ocho cartones amarillos, siete tantos y hasta se destrozó uno de los banderines...


Doble Click
El director de cine Woody Allen (Nueva York, 89 años) fue la estrella este domingo de la Semana Internacional del Cine...
El Bolivia Lab con una trayectoria de 17 años y con el propósito de impulsar la industria del cine en Bolivia e...
La banda nacional Octavia destaca en la agenda cultural de la semana 35 del año, en la que el teatro José María Achá...
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...