Cae 15% la producción de pescado en Chapare por tres factores

Vida
Publicado el 13/10/2024 a las 7h15
ESCUCHA LA NOTICIA

Debido a la poca demanda, la elevación de los insumos y el cambio climático, el sector piscicultor del trópico de Cochabamba bajó su producción de 30 mil toneladas a sólo 25 mil al año, aproximadamente 15 por ciento menos. A pesar de la baja, el departamento continúa siendo el principal productor de pescado del país seguido de Santa Cruz, Beni y La Paz. 

El presidente de los piscicultores del trópico de Cochabamba, Edwin Cruz, detalló que, hasta 2023, el sector producía 30 mil toneladas de pescado al año, pero este 2024 la cifra se redujo.

El tambaquí representa el 85 por ciento de la producción piscícola del departamento y en menor proporción se produce pacú, tilapia, carpa, sábalo, surubí y paiche. Estos últimos son más delicados y sensibles al frío, por lo que deben criarse en piscinas grandes y profundas, explicó Cruz.

El representante del sector indicó que la gestión pasada hubo una sobreoferta de pescado, lo que causó que el precio bajara drásticamente. Debido a ello, este año, muchos piscicultores decidieron paralizar o reducir su producción. A esto se suma que los insumos subieron su costo hasta en más del 15 por ciento por los escasez de dólares. 

Además, el frente frío de la época de invierno de este año causó la muerte de peces grandes como el paiche y el surubí. También hay sectores de la región del trópico de Cochabamba que fueron afectados por la sequía.

Costos 

Los costos de operación  también subieron por la escasez de combustible que elevó el precio del transporte de la carne de pescado de Chapare a diferentes puntos del país. Las operaciones de los productores también son afectadas por las largas colas que deben realizar para conseguir combustible, ya que usan bombas que oxigenan sus piscinas.

“Por el bajón de precios, abandonaron la organización unos 700 piscicultores. La escasez de combustible es un factor muy complejo, algunos carros frigoríficos nos elevan el costo de transporte de un boliviano por kilo a 2 y 2,50 bolivianos el kilo. También la compra de gasolina para oxigenación y movimiento de aguas se nos hace complicada por las largas colas que hay que hacer”, dijo Cruz.

En el trópico de Cochabamba existían 6.400 productores y 25 mil piscinas, pero actualmente algunas están vacías y otras se han tapado para criar ganado.

Consumo

Unas 9 mil toneladas de la producción piscícola del trópico de Cochabamba se envían a Santa Cruz, el resto se distribuye entre Cochabamba, Tarija, La Paz, Sucre, Potosí y Oruro. 

El consumo per cápita de carne de pescado en Bolivia es de 2,60 kilos al año, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda consumir más de 12 kilos al año.

Los productores aseguraron que no reciben apoyo del Gobierno, por el contrario, denuncian que el Estado les hace competencia con la producción de pescado en el complejo piscícola, que además pretende industrializar la carne. 

A eso se suma que, desde mayo de ese año, la institución ya no adquiere pescado de los piscicultores. 

“Cómo el Estado puede competir con los pequeños productores. Toda la carne que se distribuye en Emapa es del complejo piscícola y no de los productores”, indicó.

Añadió que el Gobierno tiene un programa de perforación de piscinas que no se detiene a pesar del pedido del sector de suspender la labor. 

A esto se suma que el ingreso de pescado importado y de contrabando los afecta gravemente, debido a que merman sus ganancias. 

“Ingresa pescado de dudosa procedencia. Nosotros ofrecemos un producto de calidad, sin ningún tipo de contaminante”, dijo Cruz.

Mercados

La demanda anual de pescado en Bolivia es de 45 toneladas y, según Cruz, los productores nacionales ya superaron la cifra, por lo que la principal preocupación es la falta de mercados.

“La sugerencia que planteamos es que los funcionarios públicos compren al mes dos kilos de pescado con la billetera móvil, esto puede ayudar al sector piscicultor y al mismo tiempo se consume un alimento saludable, como es el pescado”, indicó.

A pesar de la baja producción de pescado el programa estatal IPE de pacú sigue excavando piscinas, señaló. “Ya basta de piscinas; nos estamos inundando de pescados y no hay mercados, centrémonos en búsqueda de mercados”, explicó Cruz. 

Planta piscícola

En 2023, el Gobierno nacional inauguró la planta piscícola del trópico, en la que invirtió 236 millones de bolivianos.

La planta tiene la capacidad para producir 5 millones de alevines de pacú, tambaquí y surubí para la crianza de peces. Además, al año producirá 10.949 toneladas de alimento balanceado y 5.000 toneladas de carne de pescado procesado.

Tus comentarios

Más en Vida

Valeria Yorley Gutiérrez Quiroz, notoria estudiante del Colegio Adventista Sarmiento ha sido elegida para tomar parte en una expedición educativa al Polo Norte...



En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, informó este sábado que el Servicio de Registro Cívico (Serecí) entregó oficialmente el Padrón...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado (12.07.2025) que sus grandes socios comerciales México y la Unión Europea (UE) se...

Este sábado por la mañana, once personas sorprendidas consumiendo bebidas alcohólicas en la vía pública cumplieron una sanción de trabajo comunitario...
Una misión de observación electoral de la Unión Europea (UE) llegó al país y se reunió con el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para gestionar la participación...
Después de seis meses, las queridas Cebras de La Paz retornarán a las calles para continuar con su labor de fomentar la educación urbana en el municipio,...
El director de Bienes Municipales de la Alcaldía de Cochabamba, Wilson Espinoza, informó que se realizan trabajos para reforzar las bancas en áreas públicas...

Actualidad
La Alcaldía de Cochabamba, a través de la Secretaría de Salud, informó que a partir de la fecha la vacunación contra la...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, informó este sábado que el Servicio de Registro Cívico...
Después de seis meses, las queridas Cebras de La Paz retornarán a las calles para continuar con su labor de fomentar la...
. Horas antes, Trump había publicado una carta dirigida a Sheinbaum, en la que anuncia que impondrá nuevos aranceles...

Deportes
"Es un grupo difícil, pero no imposible, así que vamos a ir a dar lo mejor", así con esas palabras la entrenadora de la...
Con el objetivo de mejorar sus tiempos, además de ser protagonista del Grand Prix Sudamericano, el medallista boliviano...
Wilstermann comenzó bien, pero terminó mal, de nuevo. La hinchada Aviadora volvió a salir del campo de juego molesta...
Aurora logró rescatar un punto en su visita a Gualberto Villarroel San José (1-1), con un gol en los descuentos de Alan...

Tendencias
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
“Gracias por acompañarnos siempre con tanto amor”, señala una parte del comunicado publicado este viernes.
La Abu Dhabi Pearl, con 8 mil años de antigüedad, se exhibirá de forma permanente en la galería To Our Ancestors del...
El Centro de la Revolución Cultural invitó al espectáculo "Voces de la tierra", de coro y orquesta que fusiona la...
La artista bosnio-estadounidense Aida Sehovic conmemora a los muertos de Srebrenica con un proyecto que emplea miles de...