Indígenas del Tipnis, nuevamente en alerta

Publicado el 04/03/2017 a las 3h19
ESCUCHA LA NOTICIA

Los pueblos indígenas de la Subcentral Tipnis se declararon en alerta por la posible construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos que se prevé atravesará el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, y alistan un pronunciamiento en rechazo al proyecto de ley que fue presentado a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para anular la ley 180 de Intangibilidad. Esa norma vetó el camino después del conflicto con el Gobierno.

El proyecto denominado “Ley de Protección y Desarrollo Integral del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure-Tipnis” pretende habilitar la construcción de una “carretera ecológica” en el tramo Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

“En nosotros nunca hubo bajón, se mantiene la resistencia en las comunidades por la defensa del territorio de los pueblos indígenas y la defensa de la Constitución Política del Estado”, afirmó el expresidente de Subcentral Tipnis, Emilio Noza, a tiempo de advertir que hay comunidades que darán su vida por defender su territorio si buscan abrogar la Ley 180 de Intangibilidad.

El jueves, la comunidad del Tipnis tuvo una reunión en la que definió rechazar totalmente el proyecto que pretende abrogar la Ley 180 de Intangibilidad y todas las disposiciones contrarias a la propuesta que se hará conocer oficialmente mediante un pronunciamiento el lunes.

Esta propuesta de Ley tiene por objeto “regular la protección y el desarrollo integral del Tipnis, en el marco de la consulta previa e informada a los pueblos indígenas” con un alcance a los pueblos mojeño-trinitario, chimán y yuracaré.

El investigador del Centro de Información y Documentación de Bolivia (Cedib), Pablo Villegas, observó que el proyecto de ley nacional dispone la construcción de una carretera “ecológica” sin que se defina previamente una evaluación de impacto ambiental; no menciona que es territorio indígena; no hay libre determinación con el territorio indígena y hay enunciados propios de la Ley 222 que pretende dar los mismos derechos a los indígenas que están ahí y los que no.

La presidente de la Organización del Tipnis, Marqueza Seco, dijo que si se aprobara esta normativa, se dañaría el principal pulmón del país, afectando drásticamente al medio ambiente; por lo que pidió la cooperación de todos los activistas para movilizarse nuevamente.

Noza lamentó que antes de la anulación de la Ley 180 ya existan proyectos para impulsar el turismo en Oromomo y Asunta con licencia de funcionamiento, los proyectos de centros de salud, educación y canchas deportivas en San Bernardo.

“La Ley 180 sólo está prohibiendo megaproyectos como la carretera por el Tipnis, pero ya proyectos que beneficien a los comunidades están funcionando”, denunció Noza.

Por su parte, el analista de temas socioambientales, Miguel Crespo, alertó que se reactivó la intención de construcción de la carretera en el Tipnis, de manera coincidente con el proyecto de Ley de la Coca para su ampliación como frontera agrícola. “Están esperando el momento oportuno para amarrar lo de la coca para desempolvar lo del Tipnis”, señaló.

El jueves, la Asamblea Legislativa Departamental de Cochabamba aprobó una declaratoria en la que pide al Ejecutivo “pronunciarse a favor del cumplimiento integral de todos los acuerdos logrados en la consulta previa libre e informada a los pueblos indígenas originario campesino Mojeño-Trinitario, Chimané y Yuracaré de Cochabamba en el marco de la Ley 222 del 10 de febrero de 2012”.

Uno de los miembros de la Directiva de la Asamblea, Freddy Gonzales, dijo que la aprobación de esta declaración departamental será, en realidad, un sustento para justificar el proyecto de ley que pretende anular la Ley 180 de Intangibilidad, por lo que exigió el respeto a las áreas protegidas según la Constitución Política del Estado e instó a la movilización social.

 

SOBRE LAS NORMAS

La Ley 180 fue aprobada en el año 2011 producto de una negociación entre los indígenas del Tipnis y el Gobierno después de una marcha realizada hasta La Paz.

Esta normativa ratifica el carácter de territorio del pueblo indígena, define que no se va a construir ninguna carretera en la zona y rechaza los asentamientos ilegales que son pasibles al uso de medidas de fuerza.

Después de una lucha de los pueblos indígenas por defender su territorio ante el pedido de otro grupo de tener “desarrollo” con la construcción de la carretera, el conflicto se vuelve a reactivar con posibles consecuencias sociales y medioambientales drásticas para el país.

Tus comentarios




En Portada
Los vecinos del municipio de Colcapirhua bloquean por segundo día la avenida Blanco Galindo, en la ruta al occidente a la altura del kilómetro 9, y este...
Mensaje. En su discurso, el senador remarcó que en su decisión pesaron el apoyo de las organizaciones y el salvar el proyecto político

Un grupo de pescadores llegaron al lugar donde estaba la aeronave que se precipitó con cinco ocupantes antes que el helicóptero militar, lo hicieron con sus...
El expresidente y líder de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Evo Morales, envió un mensaje al presidente del Senado y dirigente, Andrónico...
La cartografía, aprobada por la Sala Plena del TSE, incorpora criterios como densidad poblacional, continuidad geográfica y afinidad territorial.
La Fexco 2025 concluye este domingo con una agenda que reúne innovación, gastronomía, creatividad y movilidad sostenible. Entre las actividades más destacadas...

Actualidad
A 16 días de vencerse el plazo (19 de mayo) para la inscripción de candidatos a las elecciones generales de agosto,...
Las organizaciones sociales de Tarija del MAS-IPSP y el Pacto de Unidad proclamaron ayer candidato a la presidencia...
La crisis por la basura en Cochabamba aún no tiene una solución. El municipio de Colcapirhua cumple este lunes el...
Alrededor de 10 mil toneladas de residuos sólidos contaminan las calles, avenidas, áreas verdes, parques, plazuelas,...

Deportes
Always Ready aprovechó de los errores defensivos de Wilstermann al que goleó por 2-7 y se confirmó como solitario...
Bolívar y San Antonio tendrán retos difíciles esta semana por Copa Libertadores de América.
La Copa Simón Bolívar, el torneo máximo del ascenso boliviano, volverá a la competencia el sábado 10 de mayo, pero con...
Blooming comenzó mal y luego se llevó por delante a Gualberto Villarroel San José al que superó anoche por 5-1 en el...

Tendencias
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...

Doble Click
La poesía de las mujeres cochabambinas en el siglo XIX se refleja en el libro Alondras del Tunari, la reciente...
La apertura de la temporada con un par de conciertos de la Orquesta Filarmónica de Cochabamba, y el festejo de 50 años...
Periplo. El grupo musical presentará su octavo trabajo discográfico en ese continente: Veinte años de carretera, con...
Interpretarán la obertura y una selección de cinco números de Sueño de una noche de verano, de Mendelssohn, y la...