Pronóstico sombrío para Latinoamérica

Columna
EL INFORME OPPENHEIMER
Publicado el 15/04/2016

El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial han publicado sus pronósticos económicos anuales para América Latina y son bastante sombríos.

La economía de América Latina caerá en el 2016 por segundo año consecutivo, dicen ambas instituciones. Lo que es peor, es probable que la economía de la región se mantenga deprimida por casi todo el resto de la década, aunque a algunos países les irá mejor que a otros, afirman los pronósticos económicos dados a conocer el 12 de abril.

Pero antes de decirles porque soy algo más optimista de que la región se recuperará antes del fin de la década, echemos un vistazo a lo que opinan las dos instituciones financieras.

El FMI hace sus propias proyecciones económicas, mientras que el Banco Mundial hace las suyas en base a una canasta de pronósticos. El FMI me habló con la condición de que no publique cifras específicas antes de que salga a la luz su informe, sino sólo los rangos de crecimiento que la institución proyecta para los países.

La razón principal del declive económico de la región es el colapso de los precios de las materias primas, de los cuales Sudamérica depende para una buena parte de sus ingresos.

Aunque ni el FMI ni el Banco Mundial lo dicen tan crudamente, muchos Gobiernos sudamericanos despilfarraron la mayor bonanza de sus exportaciones de materias primas en la historia reciente en un festín populista --y repleto de corrupción-- que dejó a sus países quebrados.

Ahora, es probable que veremos dos Latinoaméricas: una Sudamérica golpeada por el crecimiento más lento de China y por la caída de los precios de las materias primas, y un México y Centroamérica creciendo a un ritmo mayor, gracias a sus estrechos lazos con la economía estadounidense, que sigue creciendo a un ritmo saludable.

En general, el FMI y el Banco Mundial calculan que la economía latinoamericana caerá entre el 0,3 por ciento y el 0,7 por ciento en el 2016. Esta cifra se verá influida en gran medida por las debacles económicas de Brasil y Venezuela, afirman ambas instituciones.

La economía de peor desempeño de la región será la de Venezuela, que se espera sufrirá una nueva caída de entre el 7 y el 8 por ciento este año, con una tasa de inflación anual del 700 por ciento.

“Mientras no haya cambios en el modelo económico de Venezuela, su economía seguirá cayendo”, me dijo Alejandro Werner, economista principal de América Latina del FMI.

La economía de Brasil caerá entre un 3,6 y un 4 por ciento en 2016, igual que en el 2015, por la crisis política de ese país, estiman ambas instituciones.

Argentina, donde el nuevo presidente Mauricio Macri ha prometido revertir las desastrosas políticas económicas de su predecesora, verá decaer su economía entre un 0,6 y un 1,2 por ciento en el 2016. Pero Argentina podría empezar a recuperarse a fines de este año, dice el FMI.

“Para el 2017, esperemos que Argentina muestre un crecimiento significativo”, me dijo Werner. “Eso se debe a que se verá un incremento de las inversiones con el regreso a un clima de certidumbre económica”.

Se espera que Chile, Perú y Colombia crezcan a tasas de entre 3 y 4 por ciento, mientras que Ecuador verá un fuerte declive debido a su excesiva dependencia del petróleo. “Ecuador es el país en que veremos el mayor cambio (negativo) este año”, dijo Werner.

Augusto de la Torre, economista principal para América Latina del Banco Mundial, me dijo que las economías de mejor desempeño en el 2016 serán la de Panamá (5,9%), aunque estas proyecciones se calcularon antes del escándalo de los Papeles de Panamá, la República Dominicana (4,9%) y Nicaragua, Costa Rica y Guatemala, que crecerán entre un 3 y un 4 por ciento.

Mi opinión: a pesar de los pronósticos sombríos de los economistas internacionales para los próximos años, soy algo más optimista de que Latinoamérica comenzará su recuperación mucho antes, porque los vientos políticos en la región están cambiando rápidamente. El ciclo del populismo está llegando a su fin, porque no puede haber populismo sin dinero que repartir.

Ya hay un nuevo presidente en Argentina que quiere atraer inversiones, y existe una creciente oposición a los Gobiernos populistas en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Brasil.

Es posible que veamos pronto una Sudamérica distinta, gobernada por presidentes que entienden que sin inversión no hay crecimiento, y sin crecimiento no hay reducción de la pobreza. Y una región con más inversión acortaría mucho la actual recesión. Suena demasiado optimista, pero no me extrañaría que veamos la luz al final del túnel antes de lo que muchos creen.

 

El autor es columnista de The Miami Herald y El Nuevo Herald.

(C) 2016 El Nuevo Herald Distribuido por Tribune Content Agency

Columnas de ANDRÉS OPPENHEIMER

14/09/2018
Aunque la noticia latinoamericana del momento sea el éxodo de más de 2.3 millones de personas de Venezuela y la muerte de más de 300 manifestantes...
07/09/2018
Cuando entrevisté días atrás al director de migraciones de Colombia sobre el millón de refugiados venezolanos que han llegado a su país en los últimos años,...
24/08/2018
Cuando le pregunté al presidente Mauricio Macri, en una entrevista la semana pasada, si le ayudaría políticamente en las elecciones de 2019 que la...
14/08/2018
La noticia de que la Asamblea Nacional de Cuba aprobó una nueva Constitución que eliminará las referencias a una "sociedad comunista" y reconocerá el derecho...
11/08/2018
Lo que está ocurriendo actualmente en Argentina es la mayor victoria de ese país contra la corrupción en la historia reciente. Pero para poder reducir en...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
14/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
En Portada
Para las Elecciones Generales del próximo 17 de agosto, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) implementará dos sistemas fundamentales para la difusión y...
En menos de una semana, Santa Cruz de la Sierra ha registrado dos secuestros ejecutados con el mismo modus operandi: hombres armados, con trajes de efectivos...

La caída del precio del dólar paralelo por dos meses consecutivos se debe a una mayor exportación de productos que produce una balanza comercial positiva,...
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de Santa Cruz y grupos de inteligencia investigan un presunto secuestro. Un video ha captado el momento en...
A días de las elecciones generales en Bolivia, el presidente Luis Arce afirmó que uno de sus legados para el país es haber preservado la democracia “ante todo...
El Banco de Sangre de Cochabamba enfrenta un déficit crítico de unidades y lanza un llamado urgente a la población para que acuda a donar en los próximos días...

Actualidad
“Es la primera vez que se tiene una relación constante y estrecha con el Órgano Electoral. Lo que se pretende es...
Para las Elecciones Generales del próximo 17 de agosto, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) implementará dos...
En menos de una semana, Santa Cruz de la Sierra ha registrado dos secuestros ejecutados con el mismo modus operandi:...
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de Santa Cruz y grupos de inteligencia investigan un presunto...

Deportes
Bolívar anotó en el momento justo, luego se contentó con los dos goles de diferencia, aunque pudo marcar más, y ganó...
Aurora avisa que no está muerto y que aún tiene bastante para luchar y dar pelea tras golear a Blooming por 4-1, en...
El cochabambino Santiago Lora dio ayer un gran paso para jugar hoy en los cuartos de final de tenis en los II Juegos...
Always Ready no tuvo contemplación de Real Tomayapo al que goleó por 6-0, ayer por la tarde en el estadio Municipal de...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.