Bolivia acuerda con Brasil construir dos hidroeléctricas

Publicado el 30/04/2016 a las 4h00
ESCUCHA LA NOTICIA

ENDE y la brasileña estatal Eletrobras firmaron ayer, en Brasil, un acuerdo que abre paso a la construcción de una hidroeléctrica binacional en el río Madera y a la optimización de la Central Cachuela Esperanza, ambas cuestionadas por su impacto ambiental.

El documento establece la realización conjunta del estudio de factibilidad. Según expertos, el impacto será mayor debido al cambio climático.

“Este documento va a permitir que ENDE (Empresa Nacional de Electricidad) y Eletrobras trabajen de manera conjunta, con inversión compartida de gastos, en el estudio de factibilidad de la Central Río Madera. Asimismo, se optimizará la Central Cachuela Esperanza. Esto quiere decir aprovechar toda la Cuenca del Río Madera en territorio boliviano y binacional para la exportación de electricidad”, expresó en la firma del acuerdo el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez citado en un comunicado de prensa.

El presidente de ENDE, Eduardo Paz, informó que actualmente técnicos de ambas empresas estatales eléctricas elaboran los términos de referencia para la licitación del proyecto, tarea que se estima concretar en seis meses.

Paz explicó que el proyecto Río Madera tendrá una potencia de 3.000 megavatios (MW) y Cachuela Esperanza tendrá una potencia estimada de entre 600 y 900 MW. “El acuerdo contempla conseguir maximizar los volúmenes de energía a ser exportada. La inversión compartida ascenderá a los más de 7.000 millones de dólares”, indicó.

Respecto a las consecuencias ambientales de ambos proyectos y su efecto en los bosques de la Amazonia, el técnico especialista del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca) del Norte Amazónico, Vincent Vos, indicó que las consecuencias que conlleva construir centrales hidroeléctricas en esa región se tornan más complicadas por los efectos del cambio climático.

“El cambio climático y la misma deforestación hacen que la cantidad de aguas que vayan a pasar por esos ríos aumente en los próximos años y eso no se está contemplando. Entonces, eso es (objeto de) un debate fuerte”, afirmó.  

Por su parte, el investigador del Centro de Información y  Documentación de Bolivia (Cedib), Jorge Campanini, indicó que el panorama no cambió desde que, tiempo atrás, esos proyectos fueron cuestionados por especialistas ambientales y que, al contrario, se agravó con el paso del tiempo.

“Pienso que va ser un poco más fatal porque se van a implementar dos centrales hidroeléctricas y paralelamente se va a hacer la central hidroeléctrica de El Bala. Va a ser un impacto muy fuerte en todo lo que es la Amazonia”, indicó Campanini.

En tanto que la investigadora y activista Sarela Paz advirtió sobre la sedimentación en el río Madera e indicó que si no existe un buen mantenimiento de las centrales hidroeléctricas bastará la acumulación de algunos centímetros de altura de sedimento para ocasionar que se inunden las poblaciones aledañas a ambos proyectos.

Este no es el primer intento del actual Gobierno para impulsar las hidroeléctricas. En 2008, ENDE firmó un contrato por 8 millones de dólares con la empresa  Tecsult International Limité para el estudio de factibilidad y diseño final del proyecto hidroeléctrico de Cachuela Esperanza. A la fecha no se conoce qué sucedió con ese contrato.

En diciembre de 2012, ENDE firmó un memorándum de entendimiento con la empresa china Sinohydro para “la revisión y optimización del diseño en potencia y costo del Proyecto Hidroeléctrico Cachuela Esperanza” que debía ser entregada en 90 días. Tampoco se conoce en qué quedó el documento.

El Gobierno proyecta convertir al país en el “corazón energético” del continente y la construcción de hidroeléctricas que generen excedentes para la exportación es uno de los pilares de ese proyecto. Brasil y Argentina serían los primeros mercados objetivos.

 

ESPECIALISTAS DUDAN DE LA RENTABILIDAD

Los especialistas ambientales consultados coincidieron en que el aprovechamiento hidroeléctrico de la Cuenca binacional Río Madera y la optimización de la Central boliviana Cachuela Esperanza son proyectos poco rentables para el país.

Según la investigadora y activista, Sarela Paz se debe dejar de lado el discurso de la exportación de energía a países vecinos porque se carece de información suficiente sobre el déficit energético que afrontan.

“Este tema en realidad necesita de muchísimo mayor balance, no bastan sólo las enunciaciones del Gobierno. (…) Más allá de lo que dice, a mí me parece muy importante que la población vea cifras de mercado”, indicó.

En tanto, el técnico especialista del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca) del Norte Amazónico, Vincent Vos, indicó que a través de un estudio económico que realizó Cipca respecto a Cachuela Esperanza se llegó a la conclusión de que no es rentable.

“Haciendo netamente un análisis económico de los costos de inversión que implica a comparación de las tasas de interés, los precios de energía a nivel internacional que se podrían generar, no es rentable desde ese punto de vista la inversión pública”, añadió.

 

RÍO MADERA

El Complejo Hidroeléctrico del Río Madera comprende la construcción de cuatro represas hidroeléctricas que aprovechan el desnivel en el tramo de cachuelas de los ríos Madera, Mamoré y Beni, que son Santo Antonio (3.150 MW), Jirau (3.300 MW), Ribeirao (3.000 MW) y Cachuela Esperanza (800 MW según los brasileños), señaló el especialista Jorge Molina en una publicación anterior.

Según el investigador del Cedib, Jorge Campanini, esto significará gran afectación para poblados, bosques y el ecosistema de la Amazonia.

 

CACHUELA ESPERANZA

La hidroeléctrica de Cachuela Esperanza, por sus características geográficas, contemplará una represa con una superficie de 690 kilómetros cuadrados y generará un tercio de la energía que producen las plantas de Jirau y Santo Antonio (Brasil), es decir 990 Megavatios.

Más de 18 millones de hectáreas, 559 comunidades de cinco departamentos y unas 330 mil personas podrían ser afectadas por la inundación que provocaría la represa, según una investigación del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca).

 

EL BALA

El Proyecto Hidroeléctrico Angosto de El Bala está localizado sobre el río Beni, a 16 Km de San Buenaventura y Rurrenabaque. Se estima una potencia instalada de 1.600 Megavatios (MW).

Su implementación inundará 2 mil kilómetros cuadrados de la parte baja de dos importantes parques nacionales: el Parque Nacional Madidi y la Reserva Pailón Lajas, además de una extensa región del valle central del río Beni, según el informe del Estado Ambiental de Bolivia 2007-2008, de la Liga de Defensa del Medio Ambiente.

Tus comentarios




En Portada
La madrugada de este miércoles, la jueza Lilian Moreno, fue trasladada de instalaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz a...
El Banco Central de Bolivia (BCB) acumuló la compra de 23,57 toneladas de oro del mercado interno desde agosto de 2023, a partir de la reglamentación de la Ley...

El pasado 4 de mayo se marcaba el fin de los nueve días de luto que siguen al fallecimiento del papa Francisco, un periodo de duelo solemne en el que la...
La Alcaldía de Cochabamba no dejará que la agresión que sufrieron cinco guardias municipales quede en la impunidad. Por ello, iniciará las acciones legales...
Un volumen acumulado superior a 3,7 millones de toneladas métricas (TM) de gas licuado de petróleo (GLP) fueron producidos por las plantas separadoras de...
Paola Cadima, periodista de Red Unitel, fue agredida por un grupo violento mientras realizaba la cobertura de los conflictos en la zona de Cotapachi, en el...

Actualidad
El Gobierno nacional aperturó la exportación de soya hasta 250.000 toneladas (t) tras constatar una mejor productividad...
Un volumen acumulado superior a 3,7 millones de toneladas métricas (TM) de gas licuado de petróleo (GLP) fueron...
El pleno del Consejo Metropolitano “Kanata” determinó ayer en la reunión convocada por el gobernador Humberto Sánchez...
La Alcaldía de Cochabamba no dejará que la agresión que sufrieron cinco guardias municipales quede en la impunidad. Por...

Deportes
La situación legal que atraviesa Miguel Terceros en Brasil, ayer fue suspendido provisionalmente por el Tribunal...
En una serie para la historia, Inter dejó en el camino a Barcelona en el estadio Giuseppe Meazza en el partido de...
Peñarol pasó a comandar la tabla de posiciones del grupo H tras golear anoche a San Antonio de Bulo Bulo por 3-0, en...
Horas de terror pasó Miguel Terceros, quien fue acusado de racismo por un jugador del Operario tras el partido en el...

Tendencias
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...
La misión de científicas españolas Hypatia II, que investiga las condiciones de la vida en Marte simulando estas...
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...

Doble Click
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio...
Todo está dispuesto para que hoy levante el telón la séptima versión del Festival Internacional Joven de Poesía Jauría...
La Miss World Bolivia 2025, Olga Chávez, viajó a Telangana, India, para tomar parte de la 72.ª edición de la elección...
El equipo técnico del Viceministerio de Turismo llevó a cabo una evaluación para la postulación previa del “Destino...