La elegancia de las "cholitas" bolivianas llega a la Gran Manzana

Moda
Publicado el 30/05/2016 a las 9h15
ESCUCHA LA NOTICIA

LA PAZ |

La elegante vestimenta de la "cholita" paceña, la emblemática mujer indígena aimara que es patrimonio cultural de La Paz, se lucirá por primera vez en la Semana de la Moda de Nueva York en septiembre próximo.

La afamada pasarela neoyorquina acogerá las propuestas de la boliviana Eliana Paco Paredes, una diseñadora de origen aimara que viste con mucho orgullo el atuendo tradicional de las "cholitas", conformado por el bombín, la pollera, la blusa y la manta, además de llevar su larga cabellera recogida en dos trenzas.

"Para mí es un sueño hecho realidad porque a medida que hemos ido trabajando, que se proyecte en el exterior esta vestimenta y el trabajo que realizamos es muy importante", dijo Paco a Efe.

La invitación se debe al reconocimiento que se ha ganado Paco a pulso en sus once años de trayectoria, que también le han valido el participar en la Semana de la Moda en Bolivia, celebrada en abril pasado en Cochabamba.

De profesión secretaria, Paco se decantó por seguir los pasos de su madre, Cecilia, quien lleva años en el negocio de la confección y venta de polleras para "cholitas".

Ahora está dedicada al cien por cien al diseño y venta de atuendos para las mujeres aimaras en su tienda, "Diseños Esmeralda", situada en el populoso barrio El Tejar, en el noroeste paceño.

Considerada como el ícono de La Paz, la chola fue declarada en 2013 patrimonio cultural intangible de la ciudad mediante una ley municipal que reconoció que la mujer aimara es "la personificación más cabal de la amalgama indo mestiza, que viniendo desde la colonia ha mantenido algunos indestructibles componentes de identidad e individualidad".

El municipio recordó entonces que si bien el traje de las "cholitas" fue una imposición de la colonia española tras la revuelta indígena de 1781, con los años "devino en una adopción voluntaria de ascenso social por medio de la vestimenta a la que le añadió su creatividad e imaginación femeninas".

Esa creatividad mencionada en la ley edil se hace patente en las nuevas tendencias de los atuendos de las mujeres aimaras en los últimos años, con colores predominantemente eléctricos para las mantillas, enaguas y polleras.

Hasta fines del siglo XX, muchas aimaras optaban por cambiar su vestimenta tradicional por pantalones o vestidos occidentales, por temor a ser discriminadas cuando llegaban a vivir a las ciudades.

Hoy, ese temor es cosa del pasado. Cada vez más "cholitas" llevan con orgullo el atuendo que las caracteriza e incluso algunas han vuelto a sus raíces después de años alejadas de las polleras, las trenzas y el bombín.

"Esta vestimenta da mucha elegancia (...) En vez de que esta vestimenta se pierda, estamos rescatando y estamos fortaleciendo la identidad de la chola paceña", afirmó Paco.

A juicio de la diseñadora, una de las razones para ese cambio es que la moda de la chola paceña no se ha quedado estática, ahora resulta más "coqueta" y atractiva, producto de una fusión entre las texturas que se usaban tradicionalmente con elementos nuevos.

Así, en sus prendas, Paco fusiona textiles bolivianos como la "bayeta de la tierra" (un tejido del Altiplano hecho de lana de oveja) con sedas, encajes, pedrería y lentejuelas.

Las joyas, que pueden ser de plata o de oro, se crean de acuerdo con los detalles tejidos o bordados que se luzcan en la ropa.

Colección: Eliana Paco

Colección: Eliana Paco
Andrés Herbas

"Con mi trabajo quiero transmitir cultura, identidad y que tenemos una calidad de mano de obra calificada en La Paz", señaló la modista aimara, cuyos diseños se venden en Bolivia, Perú, Argentina, Chile y en Barcelona (España).

Orgullosa, Paco comentó que sus prendas fueron lucidas por modelos extranjeras en la Semana de la Moda de Bolivia e incluso, dentro del mismo evento, sus sombreros fueron usados por las maniquíes vestidas por Ágatha Ruiz de la Prada, admiradora confesa de las "cholitas" paceñas, en una sesión fotográfica.

"La experiencia ha sido maravillosa. El poder compartir pasarela junto a ella, el recibir consejos de ella, el intercambiar ideas para mí, como artesana, ha sido muy importante", resaltó.

De su exitoso paso por la Semana de la Moda de Bolivia surgió la invitación para presentarse en las pasarelas neoyorquinas en septiembre, pero además para otros desfiles en Washington y en Toronto (Canadá) en los meses posteriores.

Paco está en pleno desarrollo de la colección que presentará en Nueva York, en la que apunta a mostrar fusiones de "bayeta de la tierra" y aguayo (la tela tejida a mano por los pueblos quechuas y aimaras) con texturas "más suaves".

Consciente de que la Semana de la Moda en Nueva York será una importante vitrina para su trabajo, la empresaria también quiere que se aprecie el delicado trabajo manual de las artesanas bolivianas que dan vida a sus diseños. 

Tus comentarios




En Portada
El senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay ha fallecido este lunes como consecuencia de los disparos que recibió el sábado 7 de junio,...
La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha conmocionado a una sociedad que llevaba más de...

El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez, Nuncio Apostólico del papa León XIV en...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme crecimiento desde junio de 2024 y el entorno...
La organización “Evo Pueblo” oficializó este domingo que Evo Morales no será candidato en las elecciones generales del próximo 17 de agosto para ningún cargo...

Actualidad
Bolivia ingresó oficialmente a la temporada de incendios, hasta el domingo registró 706 focos de calor. Santa Cruz...
La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez,...

Deportes
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...
El destino le jugó una mala pasada al motociclista cochabambino David Wilfredo Villarroel Esteban, quien falleció el...
Miguel Terceros estará disponible para la Selección nacional a partir del 24 de este mes. Un día antes su equipo, el...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...