El futuro (tampoco) será (del todo) democrático

Columna
CARTUCHOS DE HARINA
Publicado el 30/04/2017

También me gusta la libertad hasta el capricho. Y que los gobernantes sean ilustrados, cuerdos y benignos. Pero hace tiempo me tinca que la conjunción de todos esos excepcionales elementos tampoco acompañará nuestro futuro, pese a que lindo sería.

En estos años el sustrato de la oposición al MAS ha sido el clivaje democracia/autoritarismo. Esa prédica ha tenido razones, no éxito. A la mayoría le interesa la igualdad y, menos espiritualmente, el bienestar y el consumo. La restricción de las libertades no es de inquietud mayoritaria porque, total, la sufren otros.

Es cierto que los humanos vemos las cosas no por lo que son sino por lo que deseamos que sean. Por eso la masa de quienes votan contra el MAS ven el futuro con ilusión. Esos votantes presumen que bastaría ganarle una elección general al MAS para recrear el respeto a la disidencia. Pero a veces es mejor guardar los deseos en el ropero y atisbar el porvenir sin empaques.

Para empezar, el MAS ha reinstaurado el uso del poder con métodos tan frecuentes como deleznables en la historia. Los juicios a opositores fueron práctica en los años 20 o en los 60, si bien en la democracia pactada fueron escasos. Con un cacho de cinismo es hasta para alegrarse de que no se desenterraran técnicas como los fusilamientos, campos de concentración o torturas. Esos excesos ocurrieron, según el caso, entre los años 40 y principios de los 80, y aisladamente en épocas más recientes (los “guerrilleros” de Luribay, torturados durante la UDP; la muerte con tormentos de un peruano en el Gobierno del MIR/ADN, a raíz del secuestro de Lonsdale; los baleados del hotel Las Américas).

Nada descarta que en el futuro los métodos revividos por el MAS mantengan vitalidad. Por un lado, los peligrosos ánimos de venganza seguirán aumentando sobre todo por la boca de los bravucones; por otro, es probable que el consejero de cabecera de un futuro gobierno sea el miedo, con enemigos prestos a suscitar su caída prematura con cuchillos afilados. Si a esa sopa se le agrega una eventual crisis económica y tensiones sociales (sindicatos, cocaleros, huelgas, etc.), el paisaje induce el mismo optimismo que infundiría la reelección de Maduro o la de Trump.

Por si faltaran causas, la sociedad boliviana revela una tribalización mayor a la habitual. Los consensos que compartimos no son edificantes: consumo y riqueza. A las históricas fracturas (étnica, urbana/rural, regional, de clase o ideológica), se añade el desprecio rampante por los valores ajenos. Por ejemplo, el arrogante programa que ve la adscripción religiosa de la mayoría como una antigualla anacrónica. Ese bloque cosmopolitizante, en la izquierda y la derecha, da signos de haberse equivocado de país o de aspirar a uno con la sensibilidad de Nueva York, San Francisco o París, con la paradoja de que sembrará una reacción tradicionalista de proporciones. Por otra parte, la adopción de valores es cada vez más una mera arma táctica entre nosotros. Y una sociedad de tácticos construye órdenes efímeros.

La onda mundial tampoco es alentadora. El dictador turco fue bendecido por Trump después de ganar un referendo para concentrar el poder. Excomandantes estadounidenses exhortan a Donald a no enajenar la simpatía de Raúl Castro para evitar que se adscriba a Rusia o China. Las libertades poco importan. Y, para no hablar de rusos y chinos, Estados Unidos enarbola entusiasta el realismo que privilegia su seguridad a cualquier superficial principismo “democrático”. Ése que la golpeada oposición venezolana asigna a todo el que le muestra simpatías.

Estos diez años no han legado un cambio tan profundo como el de la revolución de 1952. No obstante, al detenerme de puro ocioso en las analogías históricas, con toda su imperfección, no dejo de pensar en esos liberales afectados por el 52, los que —como Luis F. Guachalla o Demetrio Canelas— no eran “rosqueros antipatria” como berreaba la propaganda. Ellos ambicionaron una vida democrática, con cierta inocencia. Transcurrieron más de 30 años para que surgiera.

 

  El autor es abogado

Columnas de GONZALO MENDIETA ROMERO

10/08/2025
Walter Auad Sotomayor ha publicado un libro sobre los años de la Independencia. Es un texto erudito, relajado y disfrutable. Adverso a las hagiografías, Auad...
03/08/2025
Las elecciones generales del 17 de agosto son el prólogo del choque que se dará en Bolivia en los dos años que vienen. Probable vencedora, la derecha...
27/07/2025
En enero de 1998 viajé a México por un día. Fui con un directivo de una empresa oriental de televisión a una reunión de la OTI (Organización de...
14/07/2025
Hace más de una veintena de años había sobreoferta de consultores para el Estado. El MAS hizo luego más duro ese mercado, pero parece que la demanda se...
30/06/2025
Los pocos estrategas de campaña que conozco aluden a Joseph Napolitan, el mítico asesor de John F. Kennedy en los años 60. De haberse sabido el final de la...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
12/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
11/08/2025
En Portada
El ministro de Obras, Édgar Montaño, informó sobre las restricciones de los viajes por aire y tierra que se impondrán en el marco de las elecciones del domingo...
En el marco de las actividades conmemorativas del Bicentenario de Bolivia, la Casa Nacional de Moneda presentó oficialmente la moneda conmemorativa por los 250...

A cinco días de las Elecciones Generales, hay cuatro tareas pendientes del calendario electoral; los veedores internacionales ya se encuentran en Bolivia y se...
El incendio dentro del Parque Nacional Noel Kempff Mercado, en el municipio cruceño de San Ignacio de Velasco, persiste por tres días, desde el Gobierno...
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió ayer una sentencia que instruye el cumplimiento de la paridad de género en el binomio presidencial de...
Colombia amaneció de luto. El fallecimiento del senador y precandidato a la Presidencia, Miguel Uribe Turbay, tras sufrir un atentado en medio de un mitin de...

Actualidad
En el marco de las actividades conmemorativas del Bicentenario de Bolivia, la Casa Nacional de Moneda presentó...
El ministro de Obras, Édgar Montaño, informó sobre las restricciones de los viajes por aire y tierra que se impondrán...
Si bien resaltó la reciente decisión de instaurar la paridad en los binomios presidenciales, la activista María Galindo...
La hermana del senador del Centro Democrático, María Carolina Hoyos Turbay, contó detalles de los eventos que se...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...