Rol del gas natural en nuestra economía desde 2006

Columna
ENERGÍA E HIDROCARBUROS
Publicado el 29/01/2018

Esta semana, nuestro Presidente presentó un informe en el Legislativo sobre los logros alcanzados durante 12 años de gestión.  En su extensa exposición destacó la importancia del gas natural en nuestra economía remarcando que sus beneficios se empezaron a sentir con la llamada Nacionalización de los Hidrocarburos en mayo de 2006.

Esas afirmaciones muestran que nuestro Gobierno a su máximo nivel, no ha comprendido el total de la importancia del gas natural en nuestra economía y está equivocado en afirmar que la influencia y beneficios de la explotación de este recurso, se iniciaron como resultado de la Nacionalización de los Hidrocarburos de mayo de 2006. Veamos.

Para el siglo XXI las señales eran claras  indicando que el gas natural podía ser nuestro principal producto de exportación y también el mejor energético para mover nuestra economía y que para mantener ese modelo, se requería tener un ritmo sostenido de descubrimientos de nuevas reservas lo cual era posible por la potencialidad de nuestro territorio.

El actual Gobierno inició su gestión en enero de 2006  y recibió un país preparado para continuar ejecutando una gran exportación de gas y además contando con los reglamentos para reformar el esquema de nuestro consumo interno. Para este efecto, se contaban con reservas suficientes, pozos de producción, gasoductos, plantas de gas y el gran contrato de compraventa de gas con el Brasil (YPFB-Petrobras) que ya estaba en ejecución. Toda esta actividad regulada por la Ley 3058, promulgada en mayo de 2005, establecía que los ingresos por las ventas de la producción de hidrocarburos (gas y petróleo) sean divididos 50/50 entre Estado y empresa productora.  La llamada Nacionalización de los Hidrocarburos se realizó un año después, en mayo de 2006 y no afectó en nada a las condiciones del contrato de exportación. Internamente, como la Ley 3058 al hacer la división 50/50 entre Estado y productor omitió cualquier ingreso para YPFB. Esta omisión fue subsanada con la nacionalización reformando los contratos con las compañías operadoras otorgando un 5% para YPFB, rebajando a 45% a las empresas operadoras y manteniendo el 50% para el Estado de los ingresos obtenidos por la venta de la producción. La nacionalización no afectó a ningún otro aspecto que ya estaba regulado por la Ley 3058.

Se puede decir que el actual Gobierno recibió como herencia un gran negocio gasífero. El total de ese legado ha sido manejado en forma tradicional, con grandes gastos corrientes tratando de hacer inversiones importantes, como el contrato de venta de gas a la Argentina, pero también comportándose como “nuevo rico” en muchas instancias.  Además, la herencia incluía continuar con los reglamentos en ejecución para promover el uso del gas en nuestro mercado interno.

A modo de gran resumen de los resultados obtenidos después de 12 años de la administración actual, se puede indicar: se está concluyendo un contrato de venta de gas y el otro continúa en ejecución. Nuestro consumo energético está ahora basado en el uso del gas natural, con precios fijos más bajos que los internacionales. Todo lo anterior ha sido logrado con la venta al mercado interno y de exportación de aproximadamente 11 TCF de gas, por un monto de $us 35.240 millones. Lamentablemente, no se puede ser exacto porque el Estado no comunica la cantidad de reservas certificadas desde el 2013. Lo grave es que hasta la fecha no se ha reemplazado nada de lo producido y vendido con el descubrimiento de nuevas reservas.

El ingreso al Estado de más de $us 35.000 millones en un periodo tan corto, es el mayor que ha recibido nuestro país en toda su historia, esperándose que con esos fondos se transforme el total de nuestra economía. Lamentablemente, no se ha podido lograr ese cambio total en nuestra economía. Con los precios altos del gas por varios años hemos tenido una balanza de pagos favorable. Con los precios deprimidos nuevamente nuestra balanza de pagos es negativa ya que el gas representa el 60% de nuestras exportaciones. Seguimos siendo un país cuya economía depende de la exportación de un recurso natural, con el consumo interno energético basado en gas  con reservas que están menguadas porque durante 12 años no se podido reemplazar el gas utilizado con reservas nuevas.

 

El autor es  ingeniero, experto en hidrocarburos.

Columnas de CARLOS MIRANDA PACHECO

23/03/2020
Las últimas semanas nuestra atención fue captada por las actividades en nuestro mundillo de hidrocarburos. Con Brasil, hemos sido agradablemente sorprendidos...
24/02/2020
Hace unos días YPFB publicó haber licitado, para el mercado interno,  la provisión de diésel con 5.000 partes por millón (ppm) de azufre. Al día siguiente,...
10/02/2020
Estimado lector, una breve explicación. Vaca Muerta, en Argentina, es el nombre de una amplia zona de formaciones con lutitas impregnadas de petróleo y gas...
13/01/2020
Para nosotros, la llegada del año 2020 ha adquirido una relevancia especial. Nuestro país se ha liberado de un sistema de gobierno que por 14 años ha...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
27/08/2025
CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
27/08/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
27/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
27/08/2025
En Portada
Hay cambios respecto del calendario inicial que amplían, en pocos días, el periodo para las campañas electorales y la difusión de resultados de encuestas.
También tendrá arraigo, comparución mensual en la Fiscalía, pago de una fianza de Bs 50.000 y prohibición de contactarse con otros involucrados en el caso.

La directora de Auditoría Interna de la Alcaldía de Cochabamba, Jazmín Grajeda informó este miércoles que se tienen dos auditorías en contra la exsecretaria de...
Su abogado refiere que enfrenta nueve juicios, además tiene una sentencia de 10 años de cárcel, en revisión judicial.
Autoridades de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB) aclararon ayer que la empresa Pegasus, sugerida por los choferes para la importación de combustibles,...
Luego del instructivo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de revisar los casos de detención preventiva de la población carcelaria de Bolivia, la Dirección...

Actualidad
El Juzgado Anticorrupción de El Alto dispuso la libertad del general Franco Orlando Suárez y del teniente coronel...
Hay cambios respecto del calendario inicial que amplían, en pocos días, el periodo para las campañas electorales y la...
Condenan la acción del capitán de aviación Jaime Rodríguez, al que se responsabiliza de agresión y destrucción de...
Su abogado refiere que enfrenta nueve juicios, además tiene una sentencia de 10 años de cárcel, en revisión judicial.

Deportes
El estadio Hernando Siles no estuvo lleno de par en par como en otras ocasiones, pero tuvo a ambas hinchadas con el...
Wilstermann da buenas sensaciones; no obstante, su posición en la tabla de posiciones del torneo “todos contra todos”...
La segunda edición de los Juegos Panamericanos Júnior, Asunción 2025 fue calificada como positiva para Bolivia, pues de...
Bolívar y The Strongest se enfrentarán esta noche por la Copa Bolivia, en el primer clásico interseries a jugarse a...


Doble Click
No han pasado ni 24 horas desde que Taylor Swift (Pensilvania, 35 años) y Travis Kelce (Ohio, 35 años) anunciaron su...
El compositor y cantante Manuel de la Calva, mitad del Dúo Dinámico, ha fallecido a los 88 años en Madrid, según ha...
Con el epígrafe de “Integrador e irrestricto” se levantó el telón de la decimoquinta edición del Encuentro...
El director de cine Woody Allen (Nueva York, 89 años) fue la estrella este domingo de la Semana Internacional del Cine...