El año 2020

Columna
ENERGÍA E HIDROCARBUROS
Publicado el 13/01/2020

Para nosotros, la llegada del año 2020 ha adquirido una relevancia especial. Nuestro país se ha liberado de un sistema de gobierno que por 14 años ha deformado nuestras instituciones y causado grandes perjuicios, además de una serie de otros delitos que ahora van a empezar a ser descubiertos. Como la juventud nacional ha sido el motor para el cambio político, abriga esperanza por grandes cambios y transformaciones que beneficien a todos en el país. Ya tenemos fecha para las nuevas elecciones y en modo figurativo se habla de que el futuro nacional comienza en 2020.

En el sector energético tenemos dos acontecimientos que capturan nuestras expectativas. En el exterior, los resultados de la Reunión Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 25).  En el país, se está negociando una nueva venta de gas a Brasil y todavía tenemos siete pozos en exploración.

La realización del COP 25 ha atravesado un proceso difícil. No obstante haber aceptado la realización de la reunión, el Gobierno brasileño se excusó en 2018 “por falta de fondos”. Chile tomó su lugar y se encargó de la organización, y también se excusó semanas antes de su realización. Finalmente, España se hizo cargo de la reunión. 

La reunión no podía ser diferida o eliminada en el tiempo porque era importante que el programa de contención del deterioro climático del mundo tenga un punto de evaluación y de inicio de futuras actividades, conforme se acordó en el Acuerdo de París para reducir el uso de combustibles fósiles.

La reunión COP 25 se inició el 2 de diciembre en medio de los mejores augurios de éxito. Se vaticinaba que se podría avanzar en acciones concretas más allá de los discursos.

La conferencia fue inaugurada con intervenciones de Antonio Guterres, secretario general de la ONU; Hoesung Lee, presidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático; Carolina Schmidt, ministra del Medio Ambiente de Chile y presidenta de la COP25, y Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España. Asistieron cerca de 84 representantes de gobiernos y Estados, entre ellos  los presidentes de Argentina, Austria, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y República Dominicana.

La reunión era la 25ª sobre el Cambio Climático, además la 15ª del Protocolo de Kioto y la segunda de los países que conforman el Acuerdo de París.

Las reuniones y discusiones rápidamente se tornaron lentas y difíciles. Se evidenció que los países no habían cumplido sus compromisos de reducción de emisiones de gases contaminantes que crean el efecto invernadero. Además, el mundo científico indicó que el año 2019 será el más caliente, estimándose que los damnificados podrían llegar a 22 millones de personas.

Las discusiones se realizaron en un formato de diplomacia en conjunto, en la cual el texto de lo acordado debe sufrir la aprobación de todas y cada una de las partes participantes.

Lo anterior, sumado al retiro definitivo de EEUU del Acuerdo, dio lugar a una serie de discusiones y acusaciones mutuas entre los países asistentes.  No se pudo llegar a un texto final de la reunión COP 25, que se prolongó hasta el 16 de diciembre.

La dificultosa terminación ha dejado un sabor agridulce a los asistentes y a la ONU. Su Secretario General mostró su gran decepción y declaró que se había perdido una oportunidad de oro para lograr avances positivos. Los expertos y estudiosos del tema manifiestan que la COP 25 ha sido un fracaso.

De todas maneras, a la Declaración de Madrid se la ha denominado Madrid de la Declaración a la Acción y se ha visto por conveniente el tener una nueva reunión en 2022 para verificar los compromisos de los países miembros del Acuerdo de París.

Para nosotros, 2020 está acompañando negociaciones con Brasil para la firma de un nuevo contrato de compra-venta de gas natural (GSA). Al presente se está en un periodo de ajuste de volúmenes supuestamente pagados pero no recogidos por Petrobras. Se indica que se realiza en los términos del contrato que ha fenecido en diciembre de 2019, con la excepción de las cláusulas que pueden ser utilizadas para multas o sanciones.

 No se conoce públicamente el detalle de lo acordado, pero no deja de llamar la atención que un contrato take or pay, como el que terminó en 2019, tenga volúmenes pagados y no recogidos, más aún tomando en cuenta que hace un par de meses Petrobras multó a YPFB con 180 millones de dólares  por no poder cumplir con los volúmenes acordados.

Internamente, el otro aire de esperanza que rodea 2020 está dado por el hecho de que tenemos siete pozos exploratorios en perforación: cuatro por YPFB y tres por las empresas contratistas que, por el tiempo que llevan, deberían estar concluidos en diferentes meses de este año.

La esperanza radica en que los resultados de estos pozos estén bajo las estadísticas mundiales de cinco negativos a uno positivo.

Finalmente, la realización de las elecciones el próximo mayo nos permite a todos esperar un manejo más responsable y transparente de la empresa estatal petrolera.

 

El autor es ingeniero petrolero y analista energético.

Columnas de CARLOS MIRANDA PACHECO

23/03/2020
Las últimas semanas nuestra atención fue captada por las actividades en nuestro mundillo de hidrocarburos. Con Brasil, hemos sido agradablemente sorprendidos...
24/02/2020
Hace unos días YPFB publicó haber licitado, para el mercado interno,  la provisión de diésel con 5.000 partes por millón (ppm) de azufre. Al día siguiente,...
10/02/2020
Estimado lector, una breve explicación. Vaca Muerta, en Argentina, es el nombre de una amplia zona de formaciones con lutitas impregnadas de petróleo y gas...
13/01/2020
Para nosotros, la llegada del año 2020 ha adquirido una relevancia especial. Nuestro país se ha liberado de un sistema de gobierno que por 14 años ha...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
22/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
22/01/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
21/01/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
21/01/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
20/01/2025
En Portada
Durante la conmemoración de los 16 años del Estado Plurinacional de Bolivia, el presidente Luis Arce propuso este miércoles cinco líneas generales para...
Durante su intervención por los 16 años del Estado Plurinacional de Bolivia, el vicepresidente David Choquehuanca destacó los avances logrados bajo el...

En el marco de los 16 años del Estado Plurinacional, Evo Morales declaró que "no hay nada que celebrar", argumentando que Bolivia ha retornado al Estado...
El presidente Luis Arce aseguró en el Día del Estado Plurinacional que es necesario “blindar” el Proceso de Cambio y generar condiciones para que triunfe en...
El ministro de Educación, Omar Veliz, posesionó la noche de este martes a José Antonio Apala Bello como viceministro de Educación Superior de Formación...
Reyna Rebeca H. de 26 años y sus dos hijos de 2 y 4 años que estaban declarados desaparecidos fueron encontrados por la Policía Boliviana en una habitación de...

Actualidad
Durante su intervención por los 16 años del Estado Plurinacional de Bolivia, el vicepresidente David Choquehuanca...
En el marco de los 16 años del Estado Plurinacional, Evo Morales declaró que "no hay nada que celebrar", argumentando...
El ministro de Educación, Omar Veliz, posesionó la noche de este martes a José Antonio Apala Bello como viceministro...
Reyna Rebeca H. de 26 años y sus dos hijos de 2 y 4 años que estaban declarados desaparecidos fueron encontrados por la...

Deportes
El club Newell's Old Boys de Rosario, de la Liga Profesional de Fútbol de Argentina, remeció este miércoles el mercado...
Bajo la conducción técnica de Eduardo Villegas, Always Ready confirmó su viaje a Perú, donde disputará cuatro partidos...
Con la llegada del defensor argentino Dylan Leiva, Wilstermann suma un total de cuatro jugadores extranjeros y es...
La selección de fútbol femenina sub-16 de Cochabamba perdió ayer 3-1 ante Chuquisaca, en duelo correspondiente a la...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
La película Emilia Pérez, dirigida por el cineasta francés Jacques Audiard, se estrena mañana en las salas...
La película “Sueños”, del mexicano Michel Franco; “El mensaje”, del argentino Iván Fund, y “O último azul”, del...
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) presenta a las 18h30 de este martes el catálogo "Illanakan,...
Nataly Cumaly Huanca se propuso darle un giro a su vida y comenzó a materializar su designio conquistando la corona de...