Personajes clave en la demanda contra Chile
La determinación de Bolivia de acudir a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya (Holanda) se tomó luego del fracaso de diversos diálogos y negociaciones directas con Chile debido a que sus diferentes administraciones siempre tuvieron el ánimo de prorrogar su falta de voluntad de no resolver el enclaustramiento marítimo.
El presidente Evo Morales es parte fundamental del proceso porque fue quien tomó la decisión de acudir a juzgado internacional, después de consultas a exmandatarios y exdiplomáticos; pero también se los considera relevantes en cuanto a su participación a otros personajes que en su momento ocuparon cargos estratégicos y otros que todavía continúan.
En 2011, ante la falta de avances y el cambio de posición de Chile, el presidente Evo Morales anunció la decisión de acudir a tribunales internacionales para resolver la problemática marítima boliviana. Finalmente, después de dos años del anuncio, en abril de 2013, Bolivia presentó ante la CIJ su demanda contra Chile.
El 4 de abril de 2013, el presidente Morales decidió que un expresidente dirija la demanda marítima contra Chile ante la Corte de La Haya.
Mediante la Resolución Suprema 9385 designa a Eduardo Rodríguez Veltzé como Embajador Extraordinario con Representación Plenipotenciaria. Asumió el papel de agente en representación de Bolivia en la demanda marítima.
El 28 de abril de 2014, el expresidente Carlos Mesa fue encomendado por Morales, como Representante Oficial del Estado boliviano para la demanda marítima, con la misión de posicionar internacionalmente los motivos de la demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia.
Mesa sostuvo encuentros con exmandatarios, jefes de organizaciones internacionales y otras personalidades, entre ellas con Ban Ki Moon, en ese tiempo secretario General de Naciones Unidas, y el expresidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter. Sin embargo, tuvo una importante repercusión la entrevista que le hicieron en la televisora estatal chilena TV Chile en septiembre de 2015.
También se reunió con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el chileno José Miguel Insulza, pero antes tuvo encuentros con los embajadores de diferentes países en la OEA, entre ellos Panamá, República Dominicana, Honduras, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Belice y Nicaragua.
18-3-2018_personajes_bolivia_demanda.pdf

Créditos:
Descripción:
2_3_pag_2_abi.jpg

Los que participaron desde el inicio del proceso
Tras el anuncio del 23 de marzo de 2011 del presidente Evo Morales de crear la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar) para la elaboración de la demanda, Rubén Saavedra (luego Ministro de Defensa) asume el mando en abril de ese año.
Sólo pudo abocarse a la parte organizativa, contratando personal, asesores internacionales, investigadores nacionales y la asignación de las tareas. Sin embargo, logró consolidar la presencia del abogado español Antonio Remiro Brotóns como asesor en la demanda marítima.
Además, informó sobre la incorporación de un equipo de profesionales bolivianos, incluyendo abogados, economistas e historiadores.
El historiador Fernando Cajías formó parte del equipo de investigadores que elaborara la documentación de la demanda marítima.
El entonces canciller, David Choquehuanca, y el agente ante el tribunal, Eduardo Rodríguez, entregaron la demanda en La Haya. Sin embargo, ese tiempo también jugaron un papel importante los ministros de Defensa, Rubén Saavedra y Reymi Ferreira; así como el procurador General que estaba, Hugo Montero.