Cochabamba: de “granero de Bolivia” a región urgida de “norte”

País
Publicado el 16/09/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Cochabamba fue históricamente una región pujante en su economía, pero en los últimos años sufrió un bajón por efecto de la crisis agraria, la falta de agua, el cambio climático, las migraciones caóticas y de consenso para trazar las políticas para la región. Hoy, es urgente encontrar ese “norte” y aunar esfuerzos en una sola línea para reponer a Cochabamba en su sitial de antes. El futuro parece hallar esas potencialidades en la diversificación de rubros económicos (hidrocarburos, industria, agricultura, turismo y conocimiento), por lo que hay que afianzar los nexos interinstitucionales, fomentar inversiones y ajustar normas. 

Al menos, ésas son las conclusiones en las que coincidieron los participantes del conversatorio Pasado, Presente y Futuro de Cochabamba, organizado por el diario Los Tiempos, y realizado el pasado 11 de septiembre en ocasión de la efemérides regional.

Los participantes fueron Ítala de Mamán (historiadora), Carmen Ledo (investigadora en economía social), Roberto Laserna (economista), y Carlos Ágreda (gerente de Los Tiempos). Por parte del Gobierno, estuvieron presentes Rafael Alarcón (ministro de Energía) y Filemón Iriarte (secretario de Planificación de la Gobernación de Cochabamba), mientras que Javier Bellot participó como presidente de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba (FEPC). Hizo de moderador el investigador del Ceres, Alberto Rivera.

Pasado glorioso
En la ocasión, la historiadora Ítala de Mamán rememoró el pasado de gloria económica de Cochabamba, al punto de ser considerada el granero de toda la zona durante el incario, la colonia y la República, al ser un sitio fértil y centro estratégico del país.

Al buscar un punto de quiebre, la historiadora menciona la Reforma Agraria, hito histórico que, si bien implicó la liberación social de los campesinos y su acceso a la tierra, fue también un declive económico, aunque sus efectos aún deben analizarse. Casi de forma simultánea, el occidente descollaba por el impulso minero y el oriente se convertía en el nuevo motor agroindustrial de Bolivia, mientras que Cochabamba se fue rezagando.

Sobre el punto, Bellot agregó otros dos causales: el cambio climático y el fenómeno del Niño, con lo que Cochabamba perdió una de sus grandes ventajas: el clima. Además, pasó al séptimo lugar entre los departamentos, en cuanto a exportaciones.

En la misma línea, Ledo destacó la falta de agua para riego, que provocó una caótica migración rural-urbano, haciendo que la “ciudad jardín” se urbanice sin control ni orden. Además, sólo un tercio de la población tiene acceso al agua potable, y la mortalidad cochabambina actualmente superó a la media nacional, cuando tradicionalmente era al revés. Es que el nivel de vida de una población se mide también por sus índices de mortalidad, y en este asunto, Cochabamba también empieza a sufrir un gran declive, explicó Ledo.

Opiniones

"A partir de este punto de quiebre (Revolución del 52), Cochabamba sufre un declive económico, deja de ser el Granero de Bolivia, se va poniendo al margen de los centros de decisión del Estado, ya no es el referente productivo y se va convirtiendo en una región que proporciona servicios más que producción. Paralelamente, el altiplano y el oriente van descollando y Cochabamba se va quedando rezagada en el medio. A la vez, se va convirtiendo en una ciudad dormitorio, donde los bolivianos esperan terminar sus días”

Ítala de Maman
Historiadora

Cochabamba se debate entre concentración y la dispersión, marcado por el proceso migratorio del campo a la ciudad. La metrópoli de Cochabamba es cinco veces más grande que el resto de las regiones, lo que devela una necesidad de repensar las cosas. Este proceso migratorio tan desordenado deriva también en el avasallamiento de áreas, protegidas, zonas agrícolas, acuíferos. A la vez, Cochabamba es un centro expulsor de gente. Son más los que se van que los que llegan, y los que se van son gente intrépida, con lo que estamos perdiendo capital humano y a la vez hay un costo social por la desnuclearización de las familias”

Carmen Ledo
Investigadora Economía Sociedad

Tus comentarios

Más en País

El arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, rechazó este domingo las insinuaciones de votar nulo y las actitudes de indiferencia frente a los candidatos...
El candidato presidencial por la alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga, cerró ayer su campaña electoral en la ciudad de El Alto, donde presentó una propuesta...

El candidato presidencial por APB-Súmate, Manfred Reyes Villa, intensificó desde el viernes sus actividades proselitistas con una masiva concentración en la ciudad de Sucre, donde ratificó su...
El candidato presidencial por Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, intensificó sus actividades proselitistas en Santa Cruz y Tarija, visitando sectores populares y reuniéndose con comerciantes y...
El candidato de la alianza Unidad, Samuel Doria Medina, cerró ayer su campaña en la principal plaza electoral del país, Santa Cruz, con el compromiso de parar la inflación que ha crecido fuertemente...
Cerca de las 12:00 de este domingo, casi una hora después de lo programado, la aeronave que transportaba a Jorge Tuto Quiroga, candidato presidencial de Libre, y a su acompañante de la fórmula, Juan...


En Portada
El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
La organización “Evo Pueblo” oficializó este domingo que Evo Morales no será candidato en las elecciones generales del próximo 17 de agosto para ningún cargo...

El arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, rechazó este domingo las insinuaciones de votar nulo y las actitudes de indiferencia frente a los candidatos...
Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las celebraciones más importantes de Bolivia: la...
Miles de devotos de más de 75 80 fraternidades folklóricas ofrendaron ayer sus danzas a la Virgen de Urkupiña, la mayor expresión de fe de Cochabamba, con una...
Ante la “confirmación parcial” de los candidatos, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) suspendió el Foro de Candidatos Presidenciales “El Rol de la Justicia...

Actualidad
El arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, rechazó este domingo las insinuaciones de votar nulo y las actitudes...
El candidato presidencial por la alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga, cerró ayer su campaña electoral en la ciudad de El...
El candidato presidencial por APB-Súmate, Manfred Reyes Villa, intensificó desde el viernes sus actividades...
El candidato presidencial por Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, intensificó sus actividades proselitistas en Santa...

Deportes
The Strongest intentó marcar la diferencia en el inicio, estuvo cerca de perder en la segunda etapa, pero al final...
Conquistar una victoria ante Blooming en el estadio Gilberto Parada de Montero, para recuperar el liderato del torneo...
Aurora planea redimirse del traspié que sufrió ante Oriente Petrolero cosechando una victoria frente a Guabirá en el...
Bolivia subió a lo más alto del podio del Youth League Karate 1 (Liga Mundial Juvenil) con Leonardo Vargas, que superó...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...
JULIÁN PONTÓN Compositor ecuatoriano Este pasado viernes 1 de agosto, hemos tenido el placer de asistir al concierto...
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...