Una isla boliviana quiere convertirse en santuario para la rana del Titicaca

Interesante

Una isla boliviana busca convertirse en santuario para la rana gigante del Titicaca

Publicado el 13/04/2019 a las 14h28
ESCUCHA LA NOTICIA

ISLA DE LA LUNA |

Las 25 familias que viven en la Isla de la Luna en el lado boliviano del Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, quieren convertir su hogar en un santuario para conservar a las ranas gigantes endémicas de sus aguas que están en estado crítico de amenaza para su conservación.

Con el apoyo de la fundación Bolivian Amphibian Initiative este proyecto puede ser una realidad y los biólogos trabajan con los pobladores de esta isla de tres kilómetros de extensión para socializar las características de estas ranas y la importancia de su protección, además de promover el ecoturismo.

Para los 85 pobladores de la Isla de la Luna, conocida también como la Isla de Coati, a la que se llega en aproximadamente una hora en barco desde la costera Copacabana, a 153 kilómetros de La Paz, las ranas gigantes son "sagradas", por lo que quieren cooperar en su conservación ofreciendo la isla para que se vuelva un santuario.

"Nosotros queremos cuidar a las ranas, por esa razón queremos que este lugar se declare como un santuario y así sean cuidadas y no cazadas", dijo a Efe el Sullka Mallku, autoridad originaria de la isla, Porfirio Mamani.

El poblador comentó que para esa comunidad, como muchas aledañas a las orillas del lago Titicaca, las ranas son importantes porque "atraen la lluvia" que es esencial para sus cultivos de habas, papa y maíz.

Incluso cuando falta agua en el lugar los pobladores hacen un ritual con música autóctona y bailes para hacer "cantar" a unas cuantas ranas para que atraigan la lluvia a la isla, contó Mamani.

Además, la presencia de estos anfibios cerca de las orillas significa para los pobladores que hay muchos ispis, un pequeño pez, que es muy consumido en el lugar y que es parte fundamental de la economía de la comunidad.

"Por todas estas razones las ranas son sagradas para nosotros y las respetamos", por lo que "cuando se meten a las redes de los ispis las soltamos con cuidado", remarcó Mamani.

Por su parte, el biólogo de la fundación Bolivian Amphibian Initiative Arturo Muñoz destacó que esta isla "es uno de los mejores sitios para la especie" por las altas densidades de la rana, las condiciones del hábitat, el estado de la salud del anfibio y la relación y compromiso de los pobladores con esa especie.

La rana gigante del lago Titicaca, "Telmatobius culeus" en su nombre científico, figura "en peligro crítico" en la lista de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) desde 2004.

Estas ranas viven únicamente en el lago Titicaca, el más alto del mundo navegable, a 3.800 metros de altitud, tienen cabeza redonda y cuerpo grande, y mayor extensión de piel porque les permite absorber más oxígeno a esa altura.

Antes llegaban a medir de 18 a 20 centímetros, pero ahora se encuentran ejemplares solo de 10 a 12.

Algunos de los factores que amenazan a estas ranas son la contaminación de las aguas del Titicaca y la caza de estos anfibios para servirlos en restaurantes o en jugos afrodisíacos que se venden especialmente en Perú, explicó a Efe la bióloga Patricia Mendoza, coordinadora de esa fundación.

Justamente esta organización boliviana que trabaja en la isla desde 2011 inició el proyecto del santuario colaborando junto a los pobladores para realizar los relevamientos de poblaciones de esta rana y enseñarles a diferenciarlas para que ayuden en su conservación.

"Nos han planteado la idea del santuario (los pobladores) y esta zona de todas las que se ha hecho el relevamiento es una de las zonas mejores conservadas", comentó la bióloga.

Juntos, entre los pobladores y los biólogos, determinarán las zonas de mayor abundancia de estos anfibios para que puedan ser mejor conservadas y así el deseo de que esta isla sea un santuario de estas ranas se vuelva una realidad.

"Estamos trabajando para buscar financiamiento para que ellos por sí solos puedan trabajar con la rana y nosotros guiarlos, pero debe ser sostenible", añadió Mendoza.

Además la conservación de estas ranas puede ser una alternativa para que de manera sostenible se pueda promover el ecoturismo y que pueda generar más recursos para la gente de esta isla, que vive principalmente de la pesca y la venta de artesanías.

"Sabemos que la isla es llamativa para los turistas y también puede ser una alternativa para que de una manera sostenible puedan ver las ranas que viven ahí", comentó.

El lago Titicaca tiene una extensión de más de 8.500 kilómetros cuadrados, sirve de frontera natural entre Bolivia y Perú y es uno de los atractivos turísticos de ambos países.

Tus comentarios

Más en Interesante

Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza bíblica impartida desde su llegada en 1945....
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar", con el objetivo de concienciar sobre...



En Portada
La Sala Constitucional Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz desestimó el viernes pasado una acción popular que solicitaba la cancelación...
El dólar digital paralelo registra una caída tras el anuncio de las medidas económicas del Gobierno para contener el alza de los precios de los alimentos, la...

Durante el lanzamiento del Ecosistema “ROMA” (Repositorio de Operaciones, Módulos y Aplicaciones), por parte del Fiscal General del Estado, Roger Mariaca...
El Ministerio Público presentó el Ecosistema “ROMA” (Repositorio de Operaciones, Módulos y Aplicaciones), una innovadora plataforma tecnológica desarrollada en...
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera inmediata" y que apuntan, entre otros...
De manera sorpresiva, Alianza Popular informó este sábado que Mario Cronenbold ya no es jefe nacional de campaña, cargo en el que había sido anunciado...

Actualidad
La Intendencia intensificó ayer los operativos para controlar la venta de aceite comestible en el principal mercado de...
El expresidente Evo Morales confirmó la marcha de los sectores afines a Evo Pueblo y a través de los medios del trópico...
El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, reconoció que el país atraviesa por una situación crítica debido a la...
En un ciudad dominada por el cemento y las construcciones cada vez es menos común ver a los bichos en nuestro entorno,...

Deportes
Always Ready recibirá esta tarde a CD San Antonio en el estadio Municipal de Villa Ingenio, partido en el que buscará...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
El cantante y compositor Yuri Ortuño fue hospitalizado de emergencia, por un “pequeño sangrado”, en el...
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...
La audiencia casi no emitió un sonido durante las casi dos horas y media del estreno de Eddington, la historia de...