Una isla boliviana quiere convertirse en santuario para la rana del Titicaca

Interesante

Una isla boliviana busca convertirse en santuario para la rana gigante del Titicaca

Publicado el 13/04/2019 a las 14h28
ESCUCHA LA NOTICIA

ISLA DE LA LUNA |

Las 25 familias que viven en la Isla de la Luna en el lado boliviano del Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, quieren convertir su hogar en un santuario para conservar a las ranas gigantes endémicas de sus aguas que están en estado crítico de amenaza para su conservación.

Con el apoyo de la fundación Bolivian Amphibian Initiative este proyecto puede ser una realidad y los biólogos trabajan con los pobladores de esta isla de tres kilómetros de extensión para socializar las características de estas ranas y la importancia de su protección, además de promover el ecoturismo.

Para los 85 pobladores de la Isla de la Luna, conocida también como la Isla de Coati, a la que se llega en aproximadamente una hora en barco desde la costera Copacabana, a 153 kilómetros de La Paz, las ranas gigantes son "sagradas", por lo que quieren cooperar en su conservación ofreciendo la isla para que se vuelva un santuario.

"Nosotros queremos cuidar a las ranas, por esa razón queremos que este lugar se declare como un santuario y así sean cuidadas y no cazadas", dijo a Efe el Sullka Mallku, autoridad originaria de la isla, Porfirio Mamani.

El poblador comentó que para esa comunidad, como muchas aledañas a las orillas del lago Titicaca, las ranas son importantes porque "atraen la lluvia" que es esencial para sus cultivos de habas, papa y maíz.

Incluso cuando falta agua en el lugar los pobladores hacen un ritual con música autóctona y bailes para hacer "cantar" a unas cuantas ranas para que atraigan la lluvia a la isla, contó Mamani.

Además, la presencia de estos anfibios cerca de las orillas significa para los pobladores que hay muchos ispis, un pequeño pez, que es muy consumido en el lugar y que es parte fundamental de la economía de la comunidad.

"Por todas estas razones las ranas son sagradas para nosotros y las respetamos", por lo que "cuando se meten a las redes de los ispis las soltamos con cuidado", remarcó Mamani.

Por su parte, el biólogo de la fundación Bolivian Amphibian Initiative Arturo Muñoz destacó que esta isla "es uno de los mejores sitios para la especie" por las altas densidades de la rana, las condiciones del hábitat, el estado de la salud del anfibio y la relación y compromiso de los pobladores con esa especie.

La rana gigante del lago Titicaca, "Telmatobius culeus" en su nombre científico, figura "en peligro crítico" en la lista de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) desde 2004.

Estas ranas viven únicamente en el lago Titicaca, el más alto del mundo navegable, a 3.800 metros de altitud, tienen cabeza redonda y cuerpo grande, y mayor extensión de piel porque les permite absorber más oxígeno a esa altura.

Antes llegaban a medir de 18 a 20 centímetros, pero ahora se encuentran ejemplares solo de 10 a 12.

Algunos de los factores que amenazan a estas ranas son la contaminación de las aguas del Titicaca y la caza de estos anfibios para servirlos en restaurantes o en jugos afrodisíacos que se venden especialmente en Perú, explicó a Efe la bióloga Patricia Mendoza, coordinadora de esa fundación.

Justamente esta organización boliviana que trabaja en la isla desde 2011 inició el proyecto del santuario colaborando junto a los pobladores para realizar los relevamientos de poblaciones de esta rana y enseñarles a diferenciarlas para que ayuden en su conservación.

"Nos han planteado la idea del santuario (los pobladores) y esta zona de todas las que se ha hecho el relevamiento es una de las zonas mejores conservadas", comentó la bióloga.

Juntos, entre los pobladores y los biólogos, determinarán las zonas de mayor abundancia de estos anfibios para que puedan ser mejor conservadas y así el deseo de que esta isla sea un santuario de estas ranas se vuelva una realidad.

"Estamos trabajando para buscar financiamiento para que ellos por sí solos puedan trabajar con la rana y nosotros guiarlos, pero debe ser sostenible", añadió Mendoza.

Además la conservación de estas ranas puede ser una alternativa para que de manera sostenible se pueda promover el ecoturismo y que pueda generar más recursos para la gente de esta isla, que vive principalmente de la pesca y la venta de artesanías.

"Sabemos que la isla es llamativa para los turistas y también puede ser una alternativa para que de una manera sostenible puedan ver las ranas que viven ahí", comentó.

El lago Titicaca tiene una extensión de más de 8.500 kilómetros cuadrados, sirve de frontera natural entre Bolivia y Perú y es uno de los atractivos turísticos de ambos países.

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios




En Portada
El nuevo papa León XIV ofreció sus primeras palabras tras ser elegido como sucesor de Pedro por el cónclave.
Es el primer agustino Obispo de Roma, de doble nacionalidad: estadounidense, por nacimiento, y peruana por naturalización. Se le atribuye una marcada...

Las acciones repetidas del Tribunal Constitucional Plurinacional demoraron por un año las últimas elecciones judiciales, lo que dio paso a la autoprórroga de...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha felicitado este jueves al cardenal Robert Prevost por su elección como nuevo papa, una "emoción" y un "gran...
Cinco efectivos del Grupo de Tarea "Lacaya" fueron brutalmente atacados por contrabandistas durante un operativo en el departamento de La Paz, informó el...
Dos dirigentes de la Federación Mamoré- Bulo Bulo se declararon en la clandestinidad tras apoyar públicamente la candidatura a la presidencia de Andrónico...

Actualidad
En una sesión extraordinaria, el Consejo de la Región Metropolitana Kanata definió que se cumplirá la sentencia del...
La Alcaldía de Cochabamba envió una nota formal al presidente del Distrito 15 solicitando la instalación de mesas de...
Cientos de personas y choferes de carga pesada y combustible se ven perjudicados por sexto día por el bloqueo de la...
El miércoles llegaron más de 58.000 dosis de vacunas para la influenza destinadas a la población pediátrica de...

Deportes
Federico Zeballos y Boris Arias, quienes luego de un par de semanas vuelven a jugar juntos, afrontan el Challenger de...
Bolívar desperdició la chance de sumar en Lima, perdió ayer por 1-2 ante Sporting Cristal y complicó las posibilidades...
Gualberto Villarroel San José recibirá esta noche a Fluminense (20:30), el actual líder del grupo F, en el estadio...
Miguel Terceros, quien fue suspendido provisionalmente por el Tribunal de Justicia Deportiva de Brasil, debido a la...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
La situación es desesperante. Un apagón, un golpe que se oye desde afuera, y una noche que venía normal resulta ser el...
La espera terminó. Una nueva generación de combates, enseñanzas y espíritu guerrero llega con el esperado estreno de “...
Jorge Luis es gerente general del Sistema de Radiodifusoras Populares (RTP) y lleva adelante el legado del Compadre,...
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio...