El legislativo nacional, distorsiones y reformas urgentes

Columna
Publicado el 01/08/2019

De tanto en tanto suelo evocar la polémica discusión que llevó a la sanción congresal de la ley de Hidrocarburos, 3058, del 17 de mayo de 2005. Todos reconocemos sus efectos redistributivos y económicos beneficiosos aunque el régimen de Evo intente minimizarlos invocando una nacionalización “chuta” que poco aporta a los ingresos del sector.  Sin embargo, esa ley contiene un artículo cuya irracionalidad y sesgo regionalista mereció mi rechazo al señalar la impertinencia de su inclusión en una norma estratégica para el país. Pero ¿qué indica ese artículo? En pocas palabras, descuartiza la estructura institucional y funcionalidad orgánica de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano (YPFB), diseminando vicepresidencias e instancias gerenciales en buena parte del territorio nacional.

La ley dispuso que “el directorio y la presidencia ejecutiva tendrán como sede la ciudad de La Paz” junto a la gerencia de comercialización, “la vicepresidencia de administración, contratos y fiscalización junto a la gerencia nacional de fiscalización y centro nacional de fiscalización funcionaria  en la provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija” mientras que la vicepresidencia nacional de operaciones funcionaria en Santa Cruz; estableciendo en Camiri la gerencia nacional de exploración y explotación. Cochabamba contaría con la vicepresidencia de operaciones descentralizadas y gerencia de industrialización y  la de ductos y redes de gas, infraestructura de transporte, en Sucre. 

Bajo la consigna de “hasta las últimas consecuencias”, la pulseta se inició con las demandas de los diputados uninominales del Chaco tarijeño y de la provincia cruceña de Cordillera bajo la presión de comités cívicos movilizados y dispuestos a declararlos personas no gratas, de no lograr su cometido. 

14 años después, tras la presentación de  listas de candidatos a la Asamblea Legislativa Plurinacional, el caso del “descuartizamiento” de YPFB ejemplifica la distorsión  del cumplimiento del mandato e investidura de alcance nacional de los legisladores, ya que en esa circunstancia como en otras posteriores primaron intereses regionales y locales por encima de decisiones que debieron priorizar una visión estratégica de carácter nacional.

Es necesario que los aspirantes a ocupar un curul a partir de enero de 2020, tomen conciencia de la importancia y proyección nacional de su mandato en el órgano legislativo. Es también necesario reiterar  que los intereses territoriales están debida y equitativamente representados en el Senado y que está en plena vigencia un Estado Plurinacional con autonomías, lamentablemente tutelado por un régimen autocrático e recentralizador de los recursos. Fortalecer las autonomías y el pacto fiscal traicionado hace parte de la agenda  de una próxima gestión gubernamental.

Recordemos que los diputados uninominales no son  gestores de leyes simbólicas para sus provincias y municipios, confundiendo sus competencias con la de concejales y asambleístas departamentales. Sería deseable que diputados y senadores actúen con criterio propio, anteponiendo la discusión de asuntos de interés nacional a las presiones sectoriales y/o particulares de las organizaciones sociales, sindicales, cívicas y empresariales que promovieron sus candidaturas bajo una lógica de cuoteo corporativo exacerbada por el MAS los últimos tiempos.     

Urge eliminar la elección de representantes supranacionales ante Parlamentos  cuyas definiciones no son vinculantes, así como fortalecer la capacidad agregadora de los siete diputados de circunscripciones indígenas, desde cuyos espacios debe hacerse escuchar la voz de todos los pueblos minoritarios que representan. Me atrevo a plantear que los diputados de elección directa debieran ser electos en  circunscripciones macroregionales abarcando al menos tres departamentos y que todo binomio presidencial con importante representación legislativa debiera obligatoriamente formar parte desus bancadas y liderarlas. Son propuestas a discutir, tal vez imposibles de viabilizar, pero claves para recuperar la centralidad de un órgano ahora subordinado, deslucido al ser escenario de una polarización discursiva que enterró el verdadero debate plural que impulsa toda democracia y que Evo persiste en eludir.   

 

La autora es psicóloga, cientista política, ex parlamentaria

Columnas de ERIKA BROCKMANN QUIROGA

21/11/2019
La wiphala debió ser el símbolo de unidad en la diversidad. Pero ¿cómo recuperar el sentido original de esta bandera y revertir la estela de violencia que la...
24/10/2019
Miércoles 23 de octubre 2019: Evo Morales denuncia un golpe de Estado, y convoca a las organizaciones sociales del partido oficial a defender en las calles...
12/09/2019
Escribo estas líneas a propósito de los recientes hechos de violencia y tensiones registradas en La Paz y en Santa Cruz. Una breve radiografía de la...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un juez electoral y en ciertos casos pagar...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...

El presidente estadounidense Donald Trump amenazó este miércoles (13.08.2025) a Rusia con "consecuencias muy graves" si su homólogo ruso Vladimir Putin no pone...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
A partir de las 17:00 se prevé cerrar el puente de Cala Cala en la zona norte de la ciudad para el acto de cierre de campaña de APB-Súmate. En tanto, la...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Actualidad
Si Jhonny Fernández no registra a su postulante vicepresidencial hasta medianoche, el TSE deberá tomar una decisión...
El expresidente colombiano Álvaro Uribe afirmó este miércoles que el actual mandatario Gustavo Petro instigó con sus...
El tipo de cambio del dólar paralelo comenzó a caer gracias a la balanza comercial positiva por 2 meses consecutivos y...
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un...

Deportes
Dirigentes, instituciones, amigos, compañeros de equipo, hinchas y familiares se unirán hoy en un festival deportivo...
El domingo fue una jornada que quedará grabada en muchos corazones bolivianos, más aún para quienes siguen de cerca el...
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...