En 6 meses el Gobierno gastó Bs 26,8 millones, 96% en medios televisivos

País
Publicado el 17/05/2020 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Los medios televisivos en el país concentran el 96,59 por ciento de la totalidad de contratos publicitarios que se entregaron en los seis meses de gestión del Gobierno de Jeanine Áñez.

El monto total que gastó el Gobierno en publicidad, de acuerdo al Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes), es de 26.868.414,90 bolivianos por la firma de 637 contratos, que corresponden al periodo entre el 14 de noviembre de 2019 y el 13 de mayo de 2020.

En una revisión íntegra de los contratos que se firmaron entre el Ministerio de Comunicación y las empresas se constató que 13 medios televisivos accedieron a 610 convenios publicitarios, lo que representa el 96,59 por ciento del total asignado en el periodo de gestión que se cumple.

Del grupo de empresas televisivas, 10 son nacionales y tres transmiten en la ciudad de La Paz.

Los medios impresos accedieron a 17 contratos y figuran cinco periódicos.

Una radio accedió a un contrato, dos programas deportivo a tres y uno independiente firmó un contrato.

Comubra, Bolicomar y Que Onda Bolivia figuran como beneficiarios de contratos publicitarios superiores a los 50.000 bolivianos cada uno. Sin embargo, tras una búsqueda de estos programas o medios no se encontró referencia alguna.

Los medios televisivos recibieron 25.952.993,93 bolivianos, dejando un saldo de 915.421 bolivianos para el resto de los medios y programas.

De las televisoras, Unitel es el canal que más recursos estatales recibe por concepto de publicidad, seguido por Red Uno, Bolivia TV y Bolivisión (ver infografía).

Por cantidad de contratos, también Unitel fue el que más contratos firmó, tiene 193 convenios con el Ministerio.Por su parte, Bolivia TV recibió 96, Red Uno 93 y Bolivisión 77.

En la descripción de los contratos revisados figura varias publicidades sobre aspectos relacionados con el Gobierno central y sus actividades.

Los temas varían desde la prevención del dengue, del coronavirus y del arenavirus, el Carnaval de Oruro, las emergencias ambientales de Cotagaita y Tiquipaya, el pago del aguinaldo 2019, Navidad 2019, la pacificación del país, la lucha contra el feminicidio, el trabajo de los ministerios y de las instituciones gubernamentales.

Los contratos oscilan entre los 20.000 y 114.000 bolivianos, con rangos variables entre cada medio de comunicación en los precios por cada contrato.

En una primera etapa se constató la existencia de contratos con Abya Yala, PAT y Gigavisión, que fueron reduciendo en cantidad y en los últimos meses no existen convenios con dichos medios.

En cuanto a los medios impresos y a diferencia de los contratos con las televisoras, los contratos no sobrepasan los 26.000 bolivianos.

Según estos datos, incluso los programas independientes firmaron convenios que son superiores en montos a los que recibieron los medios impresos.

 

APUNTE

Más de Bs 1 millón por publicidad externa

En los contratos que están en el Sicoes también figuran los convenios que se hicieron para publicidad externa, es decir, en pantallas LED que están instaladas en vías principales en las ciudades.

 

Se registraron tres acuerdos de este tipo con un total de 1.123.478 bolivianos por dos spots diferentes: Pacificación para Bolivia y Unir para Sanar.

 

Asimismo, se constató del pago de 49.900 bolivianos por el servicio de publicidad en plataformas digitales para el Carnaval de Bolivia 2020.

 

Para ambas estrategias se usó 1.173.378 bolivianos.

 

Medios impresos intentan “sobrevivir”

La cuarentena rígida y la imposibilidad de que los diarios circulen ha provocado que los medios impresos estén “al borde del colapso” y que intenten “sobrevivir”.

El presidente de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), Marco Dipp, señaló que las disposiciones que rigen para la cuarentena total en el país han complicado a la mayoría por una drástica reducción de los ingresos.

“Hemos dicho que los impresos estamos al filo del colapso, desde que por primera vez en la historia hemos tenido que dejar de circular y obviamente de publicar publicidad impresa que es el 95% de nuestra fuente de ingreso”, detalló.

La situación llevó a que los medios soliciten que el Gobierno central ayude a analizar alternativas que puedan paliar la crisis.

“Es por esa razón que hemos hecho la gestión para explorar alternativas que permitan oxigenar a los periódicos en esta crisis, no hemos ido a pedir subvenciones, perdonazos, dádivas ni nada por el estilo o disputarnos los universos publicitarios, no es la intención de la ANP entrar en esto”, aseguró.

Dipp recordó que los medios son instituciones “fundamentales” para la institucionalidad democrática de los países.

El ejecutivo nacional afirmó que están a la espera de una respuesta a las inquietudes que se plantearon en la reunión con las autoridades ministeriales del Gobierno central.

 

MAS gastó Bs 1.718 MM en publicidad en 9 años

Al menos 1.718 millones de bolivianos se destinaron para publicidad en medios entre 2011 y 2019 durante la gestión del expresidente Evo Morales, según denunció la ministra de Comunicación, Isabel Fernández.

Según los datos que ofreció la autoridad, se conoce que los medios de comunicación televisivos fueron los más beneficiados por contratos de publicidad, seguidos de los medios impresos y las radios.

En la escala de distribución, en 2017, se destinaron 233.805.068de bolivianos a los medios televisivos, 22.993.308 de bolivianos a los impresos y 7.860.240 para las radios.

Al año siguiente hubo un incremento en la distribución para los medios, sin embargo, los televisivos aún concentraron la mayor cantidad de ingresos.

La autoridad ministerial informó que sólo se dispone de datos de los últimos nueve años, tomando en cuenta que antes había la Dirección Nacional de Comunicación y, por lo mismo, no hay datos de los primeros años del Gobierno de Evo Morales, entre 2009 y 2011.

En el periodo anterior, se difundiópublicidad en medios impresos que no eran conocidos y que recibieron montos mayores a los que son de circulación nacional.

Asimismo, se detalló que los montos incrementaban en los años electorales y que incluso se tenía preferencia por algunos medios para la difusión de las pautas publicitarias.

Tus comentarios

Más en País

A solo días de los comicios nacionales del 17 de agosto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, hizo un enfático llamado a los...
Bolivia ingresó oficialmente a la temporada de incendios, hasta el domingo registró 706 focos de calor. Santa Cruz concentra más de la mitad, por lo que es la...

Desde 1992, Solidar Suiza trabaja en Bolivia para impulsar proyectos de participación ciudadana sobre valores democráticos, desde una perspectiva central: la corresponsabilidad.
Los tribunales electorales departamentales tendrán un plazo de 72 horas para completar el cómputo de las actas de las elecciones generales del 17 de agosto, informó el vocal del Tribunal Supremo...
Los candidatos presidenciales de las alinazas Unidad, Samuel Doria Medina, y Libre, Jorge Tuto Quiroga se confirman en el primer y segundo lugar de la intención de voto en las elecciones generales...
El arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, rechazó este domingo las insinuaciones de votar nulo y las actitudes de indiferencia frente a los candidatos, exhortando a los bolivianos a acudir a...


En Portada
A solo días de los comicios nacionales del 17 de agosto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, hizo un enfático llamado a los...
El senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay ha fallecido este lunes como consecuencia de los disparos que recibió el sábado 7 de junio,...

La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha conmocionado a una sociedad que llevaba más de...
El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez, Nuncio Apostólico del papa León XIV en...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme crecimiento desde junio de 2024 y el entorno...

Actualidad
A solo días de los comicios nacionales del 17 de agosto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco...
Bolivia ingresó oficialmente a la temporada de incendios, hasta el domingo registró 706 focos de calor. Santa Cruz...
La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme...

Deportes
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...
El destino le jugó una mala pasada al motociclista cochabambino David Wilfredo Villarroel Esteban, quien falleció el...
Miguel Terceros estará disponible para la Selección nacional a partir del 24 de este mes. Un día antes su equipo, el...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...