El fracaso de un Estado sin instituciones

Columna
Publicado el 23/01/2022

Bolivia ha fracasado en el desarrollo de la institucionalidad que caracteriza a un Estado moderno. La ineficiencia, la corrupción y la inexistencia de un Estado de derecho caracterizan una falla nacional que deteriora la vida de las personas, convirtiendo a las instituciones estatales en una amenaza y un obstáculo para la libertad, la seguridad y el progreso. Este es el gran desafío para lo que nos queda del siglo XXI, construir instituciones que garanticen efectivamente las libertades individuales y generen condiciones propicias para el progreso y la prosperidad de quienes habitan el territorio nacional.

En 2025 cumpliremos 200 años de la fundación de la República de Bolivia y ni siquiera existe un ambiente de análisis y debate público sobre cómo llegaremos al bicentenario, cuáles son los problemas estructurales que nos convierten en el país más atrasado de Sudamérica y uno de los más empobrecidos del continente.

En mi opinión, la falta de instituciones es una de las principales causas de nuestro subdesarrollo. Las instituciones, como nos enseñó el premio nobel de Economía, Douglas North, no son sólo las entidades públicas ni las normas escritas, como la Constitución y las leyes, sino especialmente las reglas no escritas que rigen nuestro comportamiento social, las conductas que compartimos y las que condenamos, por ejemplo, el grado de tolerancia frente a la corrupción. E el fondo el nivel de cultura ciudadana y el grado de exigencia de la sociedad civil frente a los gobernantes.

Sin embargo, las instituciones son también las entidades públicas, la calidad de las leyes y el grado de respeto de autoridades y ciudadanos frente a las normas. En todos estos campos nos aplazamos.

Las entidades públicas no cuentan con una carrera de sus funcionarios que profesionalice los servicios públicos en base a la meritocracia, procesos abiertos de selección de los servidores, transparencia y acceso libre a la información, así como rendición de cuentas efectiva frente a la sociedad civil. Cuando cambia una autoridad, alcalde, gobernador o presidente, cambian todos, desde los niveles más alto.

La Constitución fue fruto de un proceso fallido en el cual la falta de voluntad de construir un auténtico pacto social que incluya y represente al conjunto de la sociedad y los departamentos de Bolivia, socavó las bases estructurales que deberían constituir los cimientos de una nación boliviana que se integra en su diversidad. Peor aún, las leyes posteriores ni siquiera respetan la Constitución que dicen desarrollar. La carencia de un Tribunal Constitucional independiente abre las puertas para que se aprueben leyes, decretos y resoluciones que violan la Constitución y las garantías que en ella se establecen, sin que los ciudadanos tengan un tribunal al cual acudir para encontrar la protección efectiva de sus derechos.

Consecuentemente, la mayor parte de los bolivianos vive fuera de la legalidad. El hecho de que alrededor del 80% se vean obligados a trabajar y subsistir en la informalidad es la mejor prueba de que el Estado, en lugar de ser visto como un aliado de los ciudadanos, es percibido como una amenaza y un obstáculo para la prosperidad individual y colectiva, un Estado opresor que asfixia a los ciudadanos y a sus emprendimientos mediante un sistema generalizado de recaudación paralelo que no genera ingresos para las arcas estatales sino para sus administradores.

Esta visión contradice el mito sobre el cual se ha construido, desde hace más de un siglo, el relato político por el cual somos pobres siendo ricos, porque los otros (colonizadores, transnacionales, etc.) se aprovecharon de nuestros recursos naturales. Se ha impuesto en la educación y en la cultura, el relato de que nuestras riquezas naturales serían suficientes para que todos vivamos de ellas.

La realidad, es que la principal culpa es nuestra, la incapacidad de construir un Estado institucionalizado en los ya casi 200 años de historia republicana. Esto ha sido responsabilidad de los gobernantes, en su mayoría marcados por la demagogia, y del populismo, pero también del pueblo, porque los políticos no vienen de otro planeta, sino que son fruto de la sociedad de donde salen y a la cual reflejan. Construir una nueva cultura ciudadana será el principal desafío si queremos cambiar el destino de Bolivia en este siglo XXI.

 

El autor ha sido senador y ministro de Estado

Columnas de ÓSCAR ORTIZ ANTELO

08/08/2025
Como es comprensible hoy la principal preocupación de la población y de quienes aspiran a gobernar el país es estabilizar la economía y superar la profunda...
03/06/2025
Frente a nuevas e importantes variaciones en el tipo de cambio que acentúan la devaluación de la moneda nacional y ocasionan nuevos saltos en los precios de...
06/05/2025
Los fallos y contrafallos de la justicia boliviana ocupan los titulares de los medios de comunicación y generan incertidumbre sobre la situación económica,...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un juez electoral y en ciertos casos pagar...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...

El presidente estadounidense Donald Trump amenazó este miércoles (13.08.2025) a Rusia con "consecuencias muy graves" si su homólogo ruso Vladimir Putin no pone...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
A partir de las 17:00 se prevé cerrar el puente de Cala Cala en la zona norte de la ciudad para el acto de cierre de campaña de APB-Súmate. En tanto, la...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Actualidad
Si Jhonny Fernández no registra a su postulante vicepresidencial hasta medianoche, el TSE deberá tomar una decisión...
El expresidente colombiano Álvaro Uribe afirmó este miércoles que el actual mandatario Gustavo Petro instigó con sus...
El tipo de cambio del dólar paralelo comenzó a caer gracias a la balanza comercial positiva por 2 meses consecutivos y...
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un...

Deportes
Dirigentes, instituciones, amigos, compañeros de equipo, hinchas y familiares se unirán hoy en un festival deportivo...
El domingo fue una jornada que quedará grabada en muchos corazones bolivianos, más aún para quienes siguen de cerca el...
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...