Los impopulares y amados hidrocarburos

Columna
ENERGÉTICA
Publicado el 03/07/2022

En la presente entrega, quisiera esbozar algunas preocupaciones sobre los impactos que están causando a nivel global y regional los elevados precios, y hasta la escasez, de los impopulares y amados hidrocarburos, mismos que se han visto acelerados por el conflicto en Europa.

Esta reflexión va dirigida sobre todo a aquellos radicales ambientalistas muchas veces llamados negacionistas, principalmente liderizados por ONG europeas y sus seguidores, a los millones de jóvenes (youtuberos y tiktokeros) y también a los pueblos indígenas (como el de Ecuador, por ejemplo). Estos tres grupos tienen cuatro cosas muy en común.

Primero, se oponen férreamente a que se sigan explorando y explotando hidrocarburos en el planeta, demandando además que esta acción sea inmediata. Segundo, y al mismo tiempo, observamos que, con un cinismo descarado, a todos por igual, los embrujan todos los placeres de la vida moderna. Es decir, viajar y transportarse, tener un automóvil a la mano, estar bien calefaccionados allá donde hace frío, bien enfriaditos y con aire acondicionado allá donde hace calor, que sus alimentos estén disponibles y frescos (verduras incluidas) todos los días y mucho más. Ustedes, amigos lectores, me entienden.

Tercero, y con más cinismo aun, demandan paralelamente que los precios de los alimentos que consumen, de los energéticos que requieren para transportarse, calefaccionarse, enfriarse y vivir cómodamente (como les encanta) no suban de precio. Cuarto: es que, además, demandan empleo mejor remunerado y mejores ingresos económicos. Lo anterior, sin crecimiento del Producto Interno Bruto y por lo tanto no acompañado de una oferta firme y a bajo costo de energía, no es posible.

“No, mi hijo”, dirían en Colombia. Esto no cuadra por ningún lado. Personalmente no los comprendo por esta doble moral que arropan y que pueden llevar al planeta a donde ellos mismos no aspiran.

La invasión de Rusia a Ucrania ha puesto en evidencia algo que ya se venía venir y es que la transición energética deseada por muchos no puede venir acompañada de un freno inmediato a las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos.

Es importante entender que no es posible una vida moderna como todos deseamos sin tener los hidrocarburos disponibles oportunamente en los mercados. Y esta realidad la tendremos por lo menos tres a cinco décadas más mientras la ciencia y la tecnología avanzan. Y no es que esté en contra de las energías alternativas (agua, solar, eólica) existentes. Por el contrario, las aprecio y valoro mucho, pero soy realista y pragmático. Su problemática radica en que son intermitentes y esa intermitencia las hace no disponibles y aún muy costosas para atender una creciente demanda de energía, firme a menor costo, comparada a la alternativa que tenemos con los hidrocarburos que se pretenden eliminar ipso facto, encareciéndolos. No way Josei.

Si no se dejan realizar, o se frenan inversiones necesarias y oportunas en exploración y explotación de hidrocarburos, tendremos precios inclusive más elevados de los odiados y venerados diésel, gasolina, jet fuel, GLP y gas natural y también, por qué no, desabastecimientos como lo estamos observando hoy en día.

La menor producción de petróleo, disrupción de entrega de petróleo pesado, sumada a la escasa capacidad en refinación en el planeta, está llevando a los hidrocarburos a precios muy elevados, principalmente del diesel oil, en todo el planeta. En algunos países se observa desabastecimientos. Protestas y paros por doquier por inflación, protestas y paros de transportistas en varios países por precios elevados de combustibles, vaciamiento de las arcas fiscales en aquellos países que subsidian (léase Argentina, Ecuador, Venezuela y Bolivia, en nuestra región) y hasta desabastecimientos.

El planeta demanda energía y por ahora esa energía se llama hidrocarburos. La lucha contra el denominado cambio climático debería ser tomando de las astas y reemplazando, lo más pronto posible, el sucio carbón por gas natural y algo de renovables. Recordemos que América Latina tiene una energía bastante limpia (agua y gas natural) y contamina per cápita mucho menos que Europa, Asia o Estados Unidos, que aún usan ingentes volúmenes de carbón y tienen elevados estándares de vida. Es su deber reemplazar el carbón por el gas natural.

Finalmente deberíamos entender que la muy ansiada transición energética no se podrá encarar masivamente sin ingentes inversiones en exploración y explotación en minería, que se requerirán para fabricar billones de baterías de almacenamiento (celulares, vehículos y de respaldo), trillones de paneles solares, millones de torres eólicas y sumarle todo el cobre y otros minerales necesarios para expandir las redes eléctricas para construir un planeta eléctrico y libre de hidrocarburos. Un solo punto más, amigos lectores: para realizar todo ese enorme movimiento minero, su transporte y fabricación —¿saben qué?— necesitaremos producir hidrocarburos y principalmente diésel y gas natural. No nos equivoquemos.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ALVARO RÍOS ROCA

03/08/2025
Los recursos naturales son bienes materiales o fuerzas que encontramos en la naturaleza y que los seres humanos podemos usar para satisfacer nuestras...
07/07/2025
La herencia que nos deja el masismo en 20 años de gobierno en materia energética es por demás desastrosa. No solo nos lega un país desabastecido de energía y...
01/06/2025
Bolivia, con reservas descubiertas hace aproximadamente tres décadas, (gas natural, condensado y petróleo), llegó y logró exportar el 2014 6,100 millones de...
04/05/2025
Quiero empezar esta entrega manifestando contundentemente que las energías renovables convencionales tradicionales como la hidroelectricidad (generada por...
07/04/2025
Quiero empezar esta entrega, otorgando mis reconocimientos a la empresa Total Energies y otros actores involucrados, por su tenacidad y esfuerzo, en haber...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
En Portada
Desde las redes sociales, el candidato a la Vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, declaró en las últimas horas que se siente...
Para los primeros días de septiembre, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé la descarga de al menos dos buques con combustibles para el...

En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de habitantes de Bolivia; mientras que Santa Cruz de...
El expresidente Evo Morales afirmó este domingo que los bolivianos no extrañarán al gobierno de Luis Arce, sino que serán las propias autoridades del actual...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...