Los impopulares y amados hidrocarburos

Columna
ENERGÉTICA
Publicado el 03/07/2022

En la presente entrega, quisiera esbozar algunas preocupaciones sobre los impactos que están causando a nivel global y regional los elevados precios, y hasta la escasez, de los impopulares y amados hidrocarburos, mismos que se han visto acelerados por el conflicto en Europa.

Esta reflexión va dirigida sobre todo a aquellos radicales ambientalistas muchas veces llamados negacionistas, principalmente liderizados por ONG europeas y sus seguidores, a los millones de jóvenes (youtuberos y tiktokeros) y también a los pueblos indígenas (como el de Ecuador, por ejemplo). Estos tres grupos tienen cuatro cosas muy en común.

Primero, se oponen férreamente a que se sigan explorando y explotando hidrocarburos en el planeta, demandando además que esta acción sea inmediata. Segundo, y al mismo tiempo, observamos que, con un cinismo descarado, a todos por igual, los embrujan todos los placeres de la vida moderna. Es decir, viajar y transportarse, tener un automóvil a la mano, estar bien calefaccionados allá donde hace frío, bien enfriaditos y con aire acondicionado allá donde hace calor, que sus alimentos estén disponibles y frescos (verduras incluidas) todos los días y mucho más. Ustedes, amigos lectores, me entienden.

Tercero, y con más cinismo aun, demandan paralelamente que los precios de los alimentos que consumen, de los energéticos que requieren para transportarse, calefaccionarse, enfriarse y vivir cómodamente (como les encanta) no suban de precio. Cuarto: es que, además, demandan empleo mejor remunerado y mejores ingresos económicos. Lo anterior, sin crecimiento del Producto Interno Bruto y por lo tanto no acompañado de una oferta firme y a bajo costo de energía, no es posible.

“No, mi hijo”, dirían en Colombia. Esto no cuadra por ningún lado. Personalmente no los comprendo por esta doble moral que arropan y que pueden llevar al planeta a donde ellos mismos no aspiran.

La invasión de Rusia a Ucrania ha puesto en evidencia algo que ya se venía venir y es que la transición energética deseada por muchos no puede venir acompañada de un freno inmediato a las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos.

Es importante entender que no es posible una vida moderna como todos deseamos sin tener los hidrocarburos disponibles oportunamente en los mercados. Y esta realidad la tendremos por lo menos tres a cinco décadas más mientras la ciencia y la tecnología avanzan. Y no es que esté en contra de las energías alternativas (agua, solar, eólica) existentes. Por el contrario, las aprecio y valoro mucho, pero soy realista y pragmático. Su problemática radica en que son intermitentes y esa intermitencia las hace no disponibles y aún muy costosas para atender una creciente demanda de energía, firme a menor costo, comparada a la alternativa que tenemos con los hidrocarburos que se pretenden eliminar ipso facto, encareciéndolos. No way Josei.

Si no se dejan realizar, o se frenan inversiones necesarias y oportunas en exploración y explotación de hidrocarburos, tendremos precios inclusive más elevados de los odiados y venerados diésel, gasolina, jet fuel, GLP y gas natural y también, por qué no, desabastecimientos como lo estamos observando hoy en día.

La menor producción de petróleo, disrupción de entrega de petróleo pesado, sumada a la escasa capacidad en refinación en el planeta, está llevando a los hidrocarburos a precios muy elevados, principalmente del diesel oil, en todo el planeta. En algunos países se observa desabastecimientos. Protestas y paros por doquier por inflación, protestas y paros de transportistas en varios países por precios elevados de combustibles, vaciamiento de las arcas fiscales en aquellos países que subsidian (léase Argentina, Ecuador, Venezuela y Bolivia, en nuestra región) y hasta desabastecimientos.

El planeta demanda energía y por ahora esa energía se llama hidrocarburos. La lucha contra el denominado cambio climático debería ser tomando de las astas y reemplazando, lo más pronto posible, el sucio carbón por gas natural y algo de renovables. Recordemos que América Latina tiene una energía bastante limpia (agua y gas natural) y contamina per cápita mucho menos que Europa, Asia o Estados Unidos, que aún usan ingentes volúmenes de carbón y tienen elevados estándares de vida. Es su deber reemplazar el carbón por el gas natural.

Finalmente deberíamos entender que la muy ansiada transición energética no se podrá encarar masivamente sin ingentes inversiones en exploración y explotación en minería, que se requerirán para fabricar billones de baterías de almacenamiento (celulares, vehículos y de respaldo), trillones de paneles solares, millones de torres eólicas y sumarle todo el cobre y otros minerales necesarios para expandir las redes eléctricas para construir un planeta eléctrico y libre de hidrocarburos. Un solo punto más, amigos lectores: para realizar todo ese enorme movimiento minero, su transporte y fabricación —¿saben qué?— necesitaremos producir hidrocarburos y principalmente diésel y gas natural. No nos equivoquemos.

Columnas de ALVARO RÍOS ROCA

02/03/2025
“Drill baby drill” manifestó todo sonriente el presidente Trump en su discurso inaugural, para impulsar exploración y explotación de hidrocarburos en EEUU....
02/02/2025
El orden global al que estábamos bastante acostumbrados en Occidente, y que se impuso después de la Segunda Guerra Mundial, nos hace ver que...
06/01/2025
En una anterior entrega pude hacer un repaso de lo percibido en mi reciente viaje a Caracas, en noviembre de 2024, después de 12 años. Evidencié que, en...
01/12/2024
Me tocó retornar a Venezuela después de 12 años, es decir, desde 2012. Retornéa Caracas con la imagen de entonces cuando todo era regulado, controlado y...
04/11/2024
Importantes reservas de gas natural, condensado asociado al gas y petróleo fueron descubiertas en el periodo de apertura a inversiones privadas entre 1995 a...

Más en Puntos de Vista

LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
25/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
24/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
24/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
24/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
24/08/2025
En Portada
El Órgano Electoral proclamó ayer los resultados oficiales de las elecciones nacionales del 17 de agosto y confirmó la segunda vuelta presidencial entre...
El Tribunal Sexto de Sentencia de La Paz dispuso anoche levantar la medida de prisión preventiva a los líderes opositores Luis Fernando Camacho y Marco Pumari...

Wilstermann da buenas sensaciones; no obstante, su posición en la tabla de posiciones del torneo “todos contra todos” que no ha variado porque está en zona de...
Este martes se instaló la audiencia virtual por el 'caso Sacaba', en la que participa la expresidenta Jeanine Áñez, procesada por los hechos de 2019. La sesión...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó tres avisos meteorológicos ante el riesgo de nevadas, heladas y lluvias, además de ráfagas...
Tras los reclamos de presos en varias cárceles de Bolivia que piden trato igualitario en la revisión de su detención preventiva, ayer el Consejo de...

Actualidad
Más de 200 exembajadores y antiguos altos funcionarios europeos han reprochado a la Unión Europea su falta de acción...
Autoridades de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB) aclararon ayer que la empresa Pegasus, sugerida por los...
Luego del instructivo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de revisar los casos de detención preventiva de la...
La Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (Emavra) elabora maceteros en forma de hormigas, que...

Deportes
Wilstermann da buenas sensaciones; no obstante, su posición en la tabla de posiciones del torneo “todos contra todos”...
La segunda edición de los Juegos Panamericanos Júnior, Asunción 2025 fue calificada como positiva para Bolivia, pues de...
Bolívar y The Strongest se enfrentarán esta noche por la Copa Bolivia, en el primer clásico interseries a jugarse a...
Óscar Villegas convocó anoche a 28 jugadores para los dos partidos finales de eliminatorias ante Colombia y Brasil, con...


Doble Click
El director de cine Woody Allen (Nueva York, 89 años) fue la estrella este domingo de la Semana Internacional del Cine...
El Bolivia Lab con una trayectoria de 17 años y con el propósito de impulsar la industria del cine en Bolivia e...
La banda nacional Octavia destaca en la agenda cultural de la semana 35 del año, en la que el teatro José María Achá...
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...