“Cocha-pampa”, “el lago de la llanura”

Columna
Publicado el 18/09/2022

A propósito de los 212 años de su gesta libertaria, “Cochabamba” viene del quechua “cocha-pampa”, de “cocha”, “lago-laguna”, y “pampa”, “llanura”, es decir “el lago de la llanura” o “laguna inundada”; el pueblo cochabambino es descendiente de los quechuas. Cochabamba es una tierra con una exuberante riqueza geográfica y se dice que su clima atemperado es el que cautiva. “El Cochabambino —dice Arguedas— no concibe otro cielo mejor, otro clima más bondadoso, otros aires más puros que el cielo, el clima y los aires de Cochabamba (…)”. Es claro que el autor hace esta apreciación a inicios del siglo XX, lo que nos recuerda que no debemos ignorar que la Cochabamba de antaño ha sido reemplazada por un espacio urbano polucionado y segregado: a pesar de esto, no deja de ser una ciudad agradable, con espacios turísticos que evocan el pasado, su historia, su heroísmo, sus calles y plazas ofrecen el encanto de la espesura de sus árboles, sus regiones tropicales en que reina un verano sempiterno, donde uno puede embriagarse de naturaleza, y sin olvidar sus valles, con extensas planicies, campos fecundos, verdaderos jardines; de ahí se dice que Cochabamba era considerada “el granero de Bolivia”, esto es, que nos recuerda a una región eminentemente agrícola.

Sobre el espíritu de sus habitantes, “se nos atribuye a los cochabambinos —dice José Roberto Arze— algunos defectos como la envidia y la ingratitud, algunas virtudes como el patriotismo y sentido de bolivianidad, el quijotismo, la honorabilidad (…) un trotamundismo o andarieguismo indetenible, una imaginación (o facundia) indominable, etc. (…)”. Ese  sentido de bolivianidad viene enraizado a sus luchas por la independencia, a la revolución del 14 de septiembre de 1810, a la defensa de las heroínas de la Coronilla, y otros; asimismo, el amor propio a lo suyo constituye un quijotismo sublime: “para el cochabambino —decía Benjamín Guzmán— no hay país como Cochabamba, ni río como el Rocha, ni campiña como Cala Cala, ni cordillera como el Tunari, ni talento como el de Baptista, ni austeridad como la de Granado (…)”, y cuando se cita otra de las virtudes del cochabambino emerge el “andarieguismo indetenible” al referirse a su espíritu emprendedor y viajero, de ahí se dice que si la luna fuese habitable, hasta en ella se encontrarían cochabambinos y banderitas de chicha. Relativo al desborde imaginativo que tiene el cochabambino, Arguedas sostenía que los cochabambinos son muy imaginativos y Unamuno hizo notar que lo que había en Cochabamba no era precisamente imaginación, sino facundia, es decir, la facilidad de palabra, de ahí se dice que en Cochabamba hay más oradores que escritores, y más poetas y novelistas que ensayistas.  

Finalmente, es de suponer que tal impacto telúrico y la existencia tranquila propia del valle se ha reflejado también en la literatura, sobre todo en la poesía: se dice que no hay poeta cochabambino que no haya incorporado algún elemento telúrico en sus versos; claro está que Cochabamba ha dado al país un contingente enorme de escritores, artistas y líderes políticos de todos los matices, algunos exóticos y pomposos de vocabulario, entre ellos, recordaremos algunas figuras entre los más destacados: Nataniel Aguirre, con Juan de la Rosa una de sus obras maestras de la literatura hispanoamericana del siglo XIX; Demetrio Canelas, uno de sus destacados periodistas director y fundador de “La Patria” de Oruro y Los Tiempos de Cochabamba; Man Césped, poeta que halló su estímulo en la riqueza geográfica; Adela Zamudio, una de las representantes del género femenino que ha honrado a las letras bolivianas; ahora bien ya decíamos que el alma cochabambina es la palabra, hasta el punto de justificar la anomia  y fisgona redondilla: - Temo ¡ay!, amigo Morales, morirme aquí en Cochabamba/Pero ¿qué temes? - ¡caramba! /Los discursos funerales.

Uno de los grandes oradores de esta tierra cochabambina fue don Mariano Baptista Caserta, cuyo eco perdura aún en los oídos de las nuevas generaciones. La vida política fue y sigue siendo activa en Cochabamba, de ahí que podemos citar algunos ideólogos y lideres políticos como Juan Quirós; José Antonio Arze, quien fue precursor de la autonomía universitaria; Sergio Almaraz Paz, Marcelo Quiroga Santa Cruz, y en ensayo científico a Martín Cárdenas. Y no se pueden terminar estas aproximaciones sin antes referirnos a Lara, un notable artista cochabambino, exponente de la literatura indigenista, quizá porque su literatura nos hace vibrar con el alma de nuestros pueblos: en uno de sus versos evoca la desolación con una enorme carga simbólica: “(…) ya es huajcha callado y sin alas, mi amor (…)”, pinta el desamparo con un vocablo quechua y que, sin duda, es más nuestro, más de acuerdo con nuestra sangre quechua. 

Columnas de Rosario Machuca Cortez

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
01/09/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
01/09/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
31/08/2025
En Portada
Fueron capturados junto con un civil el 24 de agosto en territorio chileno, la Fiscalía de Calama los investiga por la comisión de cinco delitos relacionados...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, expresó sus críticas hacia el rol que tuvieron los exministros de Justicia, al punto de...

Un incendio de gran magnitud consumió al menos ocho viviendas en el municipio de Toro Toro, al norte de Potosí, y dejó como saldo trágico la muerte de una...
El juicio oral contra el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, por el denominado caso "Carro Bombero", fue suspendido hasta el 20 de octubre.
La administración del presidente Luis Arce cumplió con un primer desembolso económico en favor del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para la organización del...
Dirigentes de la Confederación Universitaria Boliviana (CUB) han solicitado formalmente que Luis Arce Catacora no vuelva a dictar clases en la Carrera de...

Actualidad
Fueron capturados junto con un civil el 24 de agosto en territorio chileno, la Fiscalía de Calama los investiga por la...
El PDC, partido que postula a Rodrigo Paz, cuestiona el anuncio de supuestas gestiones de la Alianza Libre para...
Un incendio de gran magnitud consumió al menos ocho viviendas en el municipio de Toro Toro, al norte de Potosí, y dejó...
MOSCÚ, 30 ago (Xinhua) -- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dijo que Rusia y China condenan decididamente...

Deportes
Aurora no necesitó entrenarse para superar a Wilstermann (1-3) en el clásico cochabambino correspondiente a la fecha 7...
La Selección nacional comienza a mover fichas con la llegada de Diego Arroyo y Guillermo Viscarra, quienes ayer fueron...
A 30 minutos del partido entre Aurora vs. Wilstermann va ganando el Equipo del Pueblo 1 a 0
La karateca Riana Muñoz Tarradelles conquistó la medalla de plata en el Campeonato Panamericano Junior que se llevó a...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Confirmado, el filme nacional El último blues del croata, del director y guionista boliviano Alejandro Suárez, llegará...
Arqueólogos afirman haber descubierto las ruinas de lo que consideran los límites de un antiguo templo perteneciente a...
El reconocido grupo nacional Bonanza anima la semana 36 de 2025 festejando 35 años de trayectoria artística. Por si...
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...