Encanto en el reposo eterno: Descubra los cementerios más fascinantes de Bolivia

Tendencias
Publicado el 03/07/2023 a las 0h23
ESCUCHA LA NOTICIA

Visitar una ciudad normalmente implica pasear por su centro histórico, ver sus monumentos, probar su gastronomía, experimentar su vida nocturna, disfrutar de la naturaleza, etc. Todas estas actividades nos enriquecen y nos muestran la esencia de los destinos a los que llegamos. Pero, como en todo, hay otras formas y otros caminos que nos pueden mostrar detalles ocultos de las ciudades. Y en Bolivia, donde la historia y el pasado se esconden en cada esquina, existen formas increíbles de percibir nuestras ciudades desde otras perspectivas.

Existe un lugar en cada ciudad donde el mundo de lo místico y lo oculto se encuentra cara a cara con la realidad. Un espacio donde la memoria, el recuerdo, el pasado, el arte y la historia armonizan para crear un discurso único: los cementerios.

El hogar de las memorias, donde descansan eternamente nuestros antepasados. Los cementerios son un resumen concentrado de las épocas de la ciudad, de los valores, de la arquitectura, las tendencias sociales y los recuerdos de cada momento. En ellos, podemos encontrar rastros de las coyunturas más importantes de nuestra historia nacional, así como huellas de las vidas individuales de familiares y amigos. Así, visitar los cementerios de las ciudades en Bolivia no tiene por qué ser una experiencia oscura o tétrica, sino que se convierte en un paseo por los caminos de la historia y del recuerdo.

En nuestro país, los cementerios generales se crearon por Decreto Supremo de Antonio José de Sucre y en 1826 empezaron a aparecer los primeros campos santos oficiales en Cochabamba, La Paz y Potosí. El cementerio de Santa Cruz también se creó en ese año, pero no funcionó hasta 1834. Unos años más tarde, Oruro abriría su propio cementerio, en 1886. En Sucre, el cementerio se construyó en 1892, pero con planos y diseños que se habían establecido en 1790. Hoy, cada uno de estos espacios es un tesoro regional y nacional, varios de ellos fueron declarados Patrimonio Cultural, debido a su importancia histórica, arquitectónica y social.

Pero, más allá de las tumbas de personajes relevantes, ¿qué podemos ver en los cementerios?

Hay más de una respuesta a esa pregunta. Podemos encontrar, por ejemplo, joyas arquitectónicas de distintos estilos, estatuas de delicada y melancólica belleza, textos y epitafios interesantes, grupos y espacios pertenecientes a las distintas comunidades que viven en las ciudades y muchísimo más.

En el Cementerio General de Cochabamba, por ejemplo, tenemos los lugares de descanso eterno de grandes personas, como Adela Zamudio y Avelino Nogales. Pero también podemos encontrar desde mausoleos de estilo Neoclásico con blancas columnas jónicas, hasta tumbas de diseño Art Deco, fluidas y armónicas rodeadas de estatuas forjadas en hierro. Además, tenemos la oportunidad de pasearnos por los distintos sectores sociales que hicieron vida en Cochabamba: el Cementerio Árabe, con su larga historia y elegancia; el Cementerio Alemán, cargado de memorias y momentos importantes; el Cementerio Croata, de comunidad fuerte, y el Cementerio Israelita, único y sobrio.

El Cementerio General de La Paz nos lleva por los caminos de nuestra historia. Este espacio contiene las tumbas de figuras históricas, como Marina Núñez del Prado, Franz Tamayo y German Busch, además de tener en su interior mausoleos dedicados a momentos históricos muy importantes: Mausoleo de la Guerra del Pacífico, de la Guerra del Acre y de la Guerra del Chaco. La belleza de este cementerio es tan grande como su extensión, de más de noventa mil metros cuadrados.

Otros dos camposantos importantes son los de Potosí y Sucre, íntimamente relacionados. Repletos de personajes históricos, presidentes de la república y figuras míticas, estos cementerios presentan una belleza etérea, bañados en la luz del sol, tesoros de nuestro legado e historia. Y por supuesto, los cementerios de Oruro y Santa Cruz no se quedan atrás, con sus espacios de amplia importancia histórica, ultima cama de descanso de grandes figuras bolivianas, como Pantaleón Dalence (Oruro) o Noel Kempff Mercado (Santa Cruz).

La belleza arquitectónica y la importancia social e histórica de nuestros cementerios nos queda claro. Pero hay un aspecto más que sobresale en estos espacios: nuestra cultura. En Bolivia, la muerte no significa más que otro paso, una nueva etapa. En Todos Santos, los cementerios se llenan de vida, de visitas, de familias que se reencuentran espiritualmente con quienes nos dejaron. A lo largo del año, las tumbas lucirán flores frescas, en recuerdo del cariño y el amor que esas personas tuvieron en vida. Nuestros cementerios son la muestra de que la historia vive en nosotros y que nuestros recuerdos todavía perduran para guiarnos hacia el futuro.

Caminando entre nuestros antepasados, entre las obras de arte y las blancas paredes de nuestros cementerios, nos damos cuenta una vez más de que nacimos, vivimos y seremos recordados en Una Gran Nación.

Tus comentarios




En Portada
La Federación Especial de Transporte Libre de Cochabamba instruyó a sus instituciones afiliadas asumir la medida de bloqueo programada para este lunes en las...
El Gobierno chino ha anunciado este domingo un acuerdo con Estados Unidos para el establecimiento de un mecanismo de consultas comerciales y económicas con...

El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) resolvió, por mayoría de sus instancias internas, no participar en las elecciones generales de 2025. La...
La alianza Creemos, liderada por Luis Fernando Camacho, negó este sábado la existencia de una supuesta “lista negra” de vetos a posibles candidaturas dentro de...
El gerente regional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) regional Cochabamba, Miguel Ángel Gamboa, informó que convocó a dirigentes del...
Del 14 al 19 de mayo, según el calendario electoral, es la fase de inscripción de candidaturas para presidente, vicepresidente y listas de senadores y...

Actualidad
La mitra blanca que lleva un papa es pesada. El cardenal Robert Prevost, que fue elegido el jueves nuevo líder de la...
Las visitas al monumento del Cristo de la Concordia ya no serán las mimas, sino que ofrecerán un recorrido distinto y...
El Juzgado Agroambiental de Quillacollo admitió una demanda interpuesta por un dirigente en representación del Gobierno...
El intendente municipal de Cochabamba, Enrique Navia, informó que “el pan de batalla sigue en 50 centavos”. Añadió que...

Deportes
Con goles de Agustín Jara y Tommy Tobar el plantel de FC Universitario de Vinto se reencontró con la victoria ayer en...
Con -25 puntos en la tabla de posiciones del Campeonato de la División Profesional, el plantel de Aurora espera dar un...
Emilio Sánchez Vicario, considerado en España y en el mundo como una de las personas que mejor comprende al tenis y...
Wilstermann no puede salir del fondo de la tabla, esta noche perdió sin atenuantes ante Blooming en el estadio Gilberto...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
La alfombra roja más cinematográfica del mundo está a punto de desplegarse. El Festival de Cannes celebrará del 13 al...
Bolivia será la sede de la duodécima edición de Abrelatam/ConDatos, el encuentro más importante de América Latina sobre...
Rosalba Guzmán A nombre de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil (ABLIJ) y como miembro fundador y de...
11/05/2025 Cultura
Autoridades de Chuquisaca inauguraron este viernes la "Semana de México", en la ciudad de Sucre, en un acto de homenaje...