Sin raíces, sin antenas

Columna
Publicado el 03/08/2023

Se fue julio, no Julio Iglesias, el mes más importante para los paceños, aunque no hubiera sido extraño que el veterano baladista español hubiese estado en carpeta para actuar en la verbena, junto a Los Auténticos Decadentes y otros artistas extranjeros y nacionales. Calló la música y se apagaron las luces. ¿Qué queda después de la celebración en La Paz?

Primero, que la mayoría de quienes se entregaron al festejo, entre autoridades y ciudadanos, olvidaron o sencillamente desconocen y, por tanto, no valoran la verdadera trascendencia de los 214 años del grito liberador del 16 de julio de 1809 protagonizado por Pedro Domingo Murillo y otros próceres, luego de varios años de lucha por la emancipación en la que criollos e indígenas actuaron juntos.

Desfilaron, celebraron y cantaron convencidos de que se trataba del cumpleaños 214 de La Paz, a nivel departamental o municipal, o que era el momento de los fuegos artificiales y la fiesta bullanguera para ensalzar el fricasé, las salteñas, el típico ¡yaaaaa! de los paceños, las danzas, las calles, los colectivos y los personajes emblemáticos de la sede de gobierno.

Pocos, muy pocos, recordaron que la gesta del 16 de julio recaló en la instalación del primer gobierno libre de América, luego del grito liberador lanzado desde Sucre, el 25 de mayo de ese año. Pocos, muy pocos, explicaron el significado de la proclama de la Junta Tuitiva, sustento político del movimiento insurgente que hizo cimbrar los cimientos de la corona española y fue uno de los directos antecedentes de la Independencia de Bolivia, el 6 de agosto de 1825.

La memoria colectiva en torno a un hecho central para el país y el continente está ante el riesgo de comenzar a apagarse. Autoridades, maestros, padres, vecinos, docentes, dirigentes, políticos, medios de comunicación debemos asumir la tarea de retomar el valor histórico del fuego encendido hace más de dos siglos en esta parte del mundo.

América Latina y lo que hoy es Bolivia han experimentado diversas etapas de conquista, colonización, independencia y luchas democráticas. No reconocer, no valorar nuestra historia es como negar nuestra propia identidad. Preservar nuestras raíces históricas nos permite comprender quiénes somos como sociedad.

No se trata de permanecer anclados en el pasado. La importancia de tener presentes nuestras raíces históricas radica en cómo nos inspiran a crecer y evolucionar, a construir futuro sobre la base de lo iniciado hace 214 años, de los aciertos y los errores en este lapso. No revalorizar nuestras raíces es condenarnos a no saber cómo desenvolvernos en el presente, en la modernidad.

Y ese ha sido el segundo gran déficit de las fiestas julias de este año. Una notoria carencia de perspectiva societal de largo plazo. ¿Hacia dónde va La Paz?, es la pregunta que autoridades departamentales y municipales no tuvieron la capacidad de responder en medio de los súper shows armados para adormecer a la gente.

Como no saben de dónde venimos, es difícil que intuyan hacia dónde nos dirigimos, dirán quienes reclaman algo más que el espectáculo en fechas importantes. La Paz, como el resto de los departamentos y de las ciudades capitales, está cerca del Censo Nacional de Población y Vivienda programado para el 23 de marzo de 2024, el momento de la necesaria radiografía nacional.

Para entonces habrán pasado tres años de las gestiones departamental y municipales. ¿Serán los resultados del Censo los que determinarán el horizonte de los paceños, sabiendo que pueden ser negativos en términos demográficos, económicos y políticos?

La Paz necesita un nuevo plan de desarrollo integral para las próximas décadas y un serio debate sobre la nueva identidad de los paceños, si es que la hubiera, pero las actuales autoridades están lejos de entender en qué consisten esos desafíos.

Prefieren las pequeñas obras empaquetadas como si fueran proyectos estructurantes y magnificar la figura del alcalde con la comunicación institucional, olvidando a los vecinos acostumbrados en el presente siglo a mejorar sus condiciones de vida y que no están dispuestos a que el estancamiento, la mediocridad y la falta de una mirada estratégica vuelvan a ser el sello de las instituciones paceñas.

Pasados los actos protocolares, los desfiles, las muestras folklóricas y el festival callejero, la sensación es que nos enrumbamos como sociedad hacia otra fecha de transcendencia, el 20 de octubre, —cuando se conmemorará el 475 aniversario de la fundación de Nuestra Señora de La Paz— sin comprender el valor de nuestras raíces históricas y sin antenas para descifrar correctamente lo que se viene para La Paz en el futuro.

 

El autor es periodista

Columnas de EDWIN CACHO HERRERA SALINAS

10/04/2025
Es probable que el despelote en las oposiciones y los oficialismos para elegir candidatos no hubiese llagado si la institucionalidad estatal y los partidos...
03/04/2025
La tiranía, la autocracia, el populismo autoritario… La corriente política que menosprecia los derechos individuales y las libertades colectivas no ha dejado...
27/03/2025
Para calmar las turbulencias en el bloque opositor que amenazan con hacer naufragar el desafío de ofrecerle al país un candidato único en las elecciones del...
06/03/2025
Pasó el Carnaval del Bicentenario y comienza la cuaresma en Bolivia y el mundo católico, con el grave estado de salud del papa Francisco como preocupación...
27/02/2025
Uno de los argumentos políticos de los jerarcas de la alcaldía de La Paz para haber allanado el camino hacia un nuevo incremento de pasajes en minibuses,...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
11/05/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
11/05/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
09/05/2025
FRANZ BARRIOS GONZÁLES
09/05/2025
En Portada
La Federación Especial de Transporte Libre de Cochabamba instruyó a sus instituciones afiliadas asumir la medida de bloqueo programada para este lunes en las...
El Gobierno chino ha anunciado este domingo un acuerdo con Estados Unidos para el establecimiento de un mecanismo de consultas comerciales y económicas con...

El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) resolvió, por mayoría de sus instancias internas, no participar en las elecciones generales de 2025. La...
La alianza Creemos, liderada por Luis Fernando Camacho, negó este sábado la existencia de una supuesta “lista negra” de vetos a posibles candidaturas dentro de...
El gerente regional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) regional Cochabamba, Miguel Ángel Gamboa, informó que convocó a dirigentes del...
Del 14 al 19 de mayo, según el calendario electoral, es la fase de inscripción de candidaturas para presidente, vicepresidente y listas de senadores y...

Actualidad
La mitra blanca que lleva un papa es pesada. El cardenal Robert Prevost, que fue elegido el jueves nuevo líder de la...
Las visitas al monumento del Cristo de la Concordia ya no serán las mimas, sino que ofrecerán un recorrido distinto y...
El Juzgado Agroambiental de Quillacollo admitió una demanda interpuesta por un dirigente en representación del Gobierno...
El intendente municipal de Cochabamba, Enrique Navia, informó que “el pan de batalla sigue en 50 centavos”. Añadió que...

Deportes
Con goles de Agustín Jara y Tommy Tobar el plantel de FC Universitario de Vinto se reencontró con la victoria ayer en...
Con -25 puntos en la tabla de posiciones del Campeonato de la División Profesional, el plantel de Aurora espera dar un...
Emilio Sánchez Vicario, considerado en España y en el mundo como una de las personas que mejor comprende al tenis y...
Wilstermann no puede salir del fondo de la tabla, esta noche perdió sin atenuantes ante Blooming en el estadio Gilberto...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
La alfombra roja más cinematográfica del mundo está a punto de desplegarse. El Festival de Cannes celebrará del 13 al...
Bolivia será la sede de la duodécima edición de Abrelatam/ConDatos, el encuentro más importante de América Latina sobre...
Rosalba Guzmán A nombre de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil (ABLIJ) y como miembro fundador y de...
11/05/2025 Cultura
Autoridades de Chuquisaca inauguraron este viernes la "Semana de México", en la ciudad de Sucre, en un acto de homenaje...