¿Segunda independencia con la industrialización gubernamental?, !las huinflas!

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 14/08/2023

El Gobierno de Arce nuevamente ha lanzado la consigna de la industrialización de Bolivia. Ahora la asociada con una segunda independencia que llegaría en el bicentenario de la fundación del país. Nada nuevo bajo el sol. Desde el inicio de la gestión del masismo, en 2006, esa es una política pública que ha sido anunciada varias veces con resultados muy pobres.

La industrialización, anunciada hace 18 años, siguió dos caminos. En una primera etapa se concentra en la industrialización de los recursos naturales impulsada por el Estado. Posteriormente también podría ser implementada por el sector privado, vía sustitución de importaciones. Esta la contribución de Arce: dos anacronismos conceptuales y prácticos.

La industrialización de los recursos naturales es uno de los mitos más arraigados en el imaginario colectivo en Bolivia y una de las consignas más repetidas por los políticos. Es también un desafío pendiente que requiere de un pensamiento que salga de lo tradicional y una acción colectiva nunca vista en Bolivia.

En el año 2014, los mandatarios Morales y García Linera llegaron a las lágrimas cuando presentaron dos lingotes producidos en la planta de Karachipampa. En la época se afirmaba que se daba un paso fundamental en la industrialización del sector minero. La famosa idea de generar valor agregado a la materia prima. Cabe recordar que esta actividad productiva corresponde a la primera revolución industrial, que Inglaterra hizo hace 300 años.

En la propuesta anquilosada de los gobiernos del MAS, Morales y Arce Catacora, subyace la idea de que pasaremos del mineral en bruto al lingote, después al clavo, posteriormente a la calamina, y en algún momento, de aquí a algunos años, al automóvil. La idea de subir por una escalera del desarrollo también está presente en el gas: urea, plásticos, etc. e inclusive en la electricidad y últimamente en la química básica. Es la idea de la industrialización por etapas. Primero, la primera revolución industrial (carbón, maquinas a vapor, la forja de metales), después la segunda (electricidad, petróleo, motor de combustión, producción en masa), tercera (automatización, energía nuclear, tecnologías de información y comunicación), en algún momento del tiempo llegaremos a la cuarta (energías renovables, internet de las cosas, economía de nubes, inteligencia artificial, industrialización de los servicios).

¿Cómo andan los sectores líderes de este proceso de industrialización que en Bolivia se sitúan, como máximo, entre la primera y segunda? El caso de la minería, Karachipampa produjo dos lingotes y en el sector aurífero se produce oro metálico (lingotes artesanales). La realidad de la industria de la urea es que no tiene el insumo principal: gas natural. Ni la Empresa Azucarera San Buenaventura tiene caña para procesar. El hierro del Mutún camina con pies de plomo, y la electricidad, donde existe una sobre oferta, no cuenta con mercados.

Recientemente se han anunciado 130 plantas industriales entre las más importantes están las de litio, biodiesel y química básica. Todos son proyectos en andamiento sin ningún resultado concreto después de casi 20 años. Todo este proceso está controlado por empresas públicas tomadas por militantes políticos y sindicatos.

El caso de la industrialización por sustitución de importaciones es otro camino que se sigue sin rumbo y hasta ahora sin ningún resultado significativo. Por el momento, lo único que ha hecho el Gobierno es entregar dinero, a intereses muy bajos, a ciertos sectores productivos. El 6 de agosto, el Gobierno ha mencionado que las importaciones ya habrían rebajado en un 4%, dato que tiene más de propaganda que de realidad. Y no sabemos si habrá producción nacional que sustituya 16.000 millones de dólares entre importaciones legales (13.000) y contrabando (3.000) del 2022, por ejemplo.

Este tipo de industrialización es poco viable cuando se cuenta con un mercado interno pequeño y pobre y, además, con un tipo de cambio real apreciado que impulsa las importaciones baratas y un comercio ilegal gigantesco, ambos, grandes generadores de millones de empleos de mala calidad. Una industrialización “chuta” que navega en un mar de informalidad.

Como se puede concluir, la conquista de una segunda independencia basada en la industrialización propuesta por el Gobierno es otro delirio ideológico del populismo que ha perdido su principal fuente de financiamiento: los excedentes generados por el gas natural, a cargo de una empresa pública, YPFB, contralada por corporaciones y políticos.

La industrialización del nuevo milenio es una aproximación completamente diferente a lo descrito anteriormente. Primero, se basa en la diversificación productiva que tiene el desafío de realizar, simultáneamente, de la primera a la cuarta revoluciones industriales de mano del sector privado con Estado emprendedor antes que productor. Segundo, la industrialización del futuro es verde y también se apoya en los servicios (turismo, cultura, historia, gastronomía, ==software) y entiende que los cambios productivos surgen en ecosistemas donde prevalecen los incentivos a la creatividad, la innovación y el emprendimiento privado. La industrialización del futuro se basa no solo en los recursos naturales, sino en el factor más importante de una sociedad, el capital humano, factor de producción que genera recursos inagotables: las ideas.

El caso del litio es el desafío más complejo que afrontamos porque debería ser la última frontera extractivista que nos conecte a la cuarta revolución industrial, basada en la tecnología, y que puede ser la contribución boliviana a la descarbonización del planeta. En este caso, el Gobierno sigue el modelo extractivista que ya fracasó con la plata, el estaño y recientemente con el gas natural. Así que segunda independencia con la industrialización gubernamental, ¡las huinflas!

 

El autor es economista

Columnas de GONZALO CHÁVEZ A.

08/04/2024
En 1983, David Copperfield, un afamado “mago” estadounidense, hizo desaparecer la Estatua de la Libertad frente a millones de personas. Este hecho entró a la...
05/04/2024
El Gobierno ha presentado a la ALP un proyecto de ley que obliga a los trabajadores a jubilarse a los 65 años, pero ministros, viceministros y mucha gente...
25/03/2024
El presidente Luis Arce, en una conferencia de prensa en la semana que termina, afirmó que los fundamentos económicos del país están bien y que no estamos en...
18/03/2024
El Gobierno de manera machacona y obsesiva ha estado presionando, vía opinión pública, para la aprobación de la Ley 035, que reforma el sistema de pensiones...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
09/05/2025
FRANZ BARRIOS GONZÁLES
09/05/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
08/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
08/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
08/05/2025
08/05/2025
En Portada
 El Tribunal Supremo Electoral (TSE) registró a 596.118 personas en el empadronamiento biométrico masivo, que concluyó la noche del miércoles 7 de mayo; en el...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi Quispe indicó ayer al portal de noticias  Brújula Digital que el expresidente Evo Morales...

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y los propietarios del predio Santa Rita, en la provincia Guarayos de Santa Cruz, denunciaron que...
Las acciones repetidas del Tribunal Constitucional Plurinacional demoraron por un año las últimas elecciones judiciales, lo que dio paso a la autoprórroga de...
En Bolivia, la violencia sexual y los feminicidios cometidos por menores de edad han alcanzado niveles alarmantes, dejando una estela de dolor e impunidad. 
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) expresó ayer su disconformidad por la decisión del Gobierno de autorizar, recién ahora, la...

Actualidad
Un total de 16 animales silvestres entre monos, loros y tortugas de río que fueron rescatados del tráfico y del...
La Embajada de Bolivia en Argentina manifestó su “profunda consternación” por la muerte violenta de Richard Flores...
Cochabamba continúa aislada del occidente del país por el bloqueo que se instaló hace seis días en el municipio de...
El ministro de Educación, Omar Veliz, ratificó este viernes que las vacaciones de invierno están programadas que...

Deportes
Complicada parada para Wilstermann. Tras sufrir un duro revés en condición de local el pasado domingo ante Always Ready...
Gualberto Villarroel San José consiguió anoche una histórica victoria en la Copa Sudamericana al vencer por 1-0 a...
Las canchas del Club de Tenis Cochabamba volverán a ser escenario del torneo internacional de tenis Tunari Open que...
Chelsea venció en Stamford Bridge a Djurgarden por 1 a 0 por la semifinal de vuelta de la Conference League 2024-2025 y...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
La situación es desesperante. Un apagón, un golpe que se oye desde afuera, y una noche que venía normal resulta ser el...
La espera terminó. Una nueva generación de combates, enseñanzas y espíritu guerrero llega con el esperado estreno de “...
Jorge Luis es gerente general del Sistema de Radiodifusoras Populares (RTP) y lleva adelante el legado del Compadre,...
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio...