Nuevas elecciones judiciales o prórroga

Columna
CARTUCHOS DE HARINA
Publicado el 10/09/2023

Critiqué en su tiempo el actual modo de elección de magistrados. Este fue inspirado en las tesis soberanistas (“que el pueblo elija”) de unos profesores españoles. A ellos se les encargó poner orden en el caos constituyente, pues, no había quién redactase un texto constitucional que reuniera la discusión de las comisiones. Flaco favor fue entregar el alma constituyente a unos consultores itinerantes.

En ese momento, personalidades hoy contrarias al procedimiento de elección judicial y que piden su reforma, abogaron por el mecanismo o callaron ante su aprobación, para viabilizar entera la Constitución propuesta por el MAS. Pocos de aquellos han expresado su mea culpa  por meter o ayudar a meter al país en este enredo.

Pero a estas alturas ni el MAS apoya ya la elección judicial. Para todos es un procedimiento huérfano, y ya no están los profesores españoles para pedirles cuentas. Sin embargo, aunque ya nadie las respalda, las elecciones judiciales son el engendro con el que nuestra comunidad política está forzada a vivir. Esto, a falta de una reforma constitucional cuya posibilidad no se ve por ningún lado.

Quedó corta, por ejemplo, la iniciativa de los Juristas Independientes, por falta de firmas.

Las elecciones judiciales atraen susceptibilidades. Los evistas, preocupados porque su postergación alargue el mandato de los actuales magistrados. Y porque, como insinuó el ministro de Justicia, los mismos magistrados resuelvan una eventual prohibición a Evo de postularse de nuevo, en una lectura restringida del artículo. 168 de la Constitución sobre la legalidad de la reelección discontinua. Los opositores, por su parte, preocupados porque en el MAS sanen ocasionalmente sus divergencias y alcancen los 2/3 de votos presentes, como en la elección del Defensor del Pueblo, para contar nuevamente con magistrados de esos que aprueban la reelección como derecho humano o hacen cosas peores.

El dilema inmediato, empero, no es si se está a favor o en contra de las elecciones judiciales, sino qué puede pasar ante la omisión del legislador de aprobar una ley que las viabilice. El riesgo es que la inconstitucionalidad por omisión, el amparo u otro procedimiento que elijan llegue a los tribunales, una vez que ya se prevea que el legislador no cumplirá con su atribución. En ese caso, estaríamos dejando que los actuales magistrados tengan la última palabra sobre la inacción del Legislativo. De ahí a que salgan sentencias constitucionales interpretativas que, por ejemplo, prorroguen a los actuales magistrados, hay solo un paso. La pregunta política es ¿a quién beneficiaría ese estado de cosas?

El dilema entonces no es si apoyar unas elecciones judiciales bajo un método repudiado, sino qué puertas del poder se abren si el Legislativo omite actuar. Es por eso que el proyecto de ley del

Senado, aprobado la pasada semana, es un mal menor, en la medida en que impide, por de pronto, la opción de que el Órgano Judicial valide las acciones constitucionales por omisión que le permitan decidir qué hacer en ausencia de elecciones judiciales. Su argumento sería que el Estado no puede omitir el deber de administrar justicia en materias de la mayor importancia. Es ese el riesgo que el proyecto de ley del Senado mitiga.

Las bancadas opositoras deberían, por su parte, explicar si, además, este proyecto de ley reduce las chances de que se filtren o promuevan candidatos con discrecionalidad oficialista, como sí ocurrió en la elección del Defensor del Pueblo. Si así fuera, es preferible una elección judicial nueva, que unos magistrados prorrogados por obra y gracia de sí mismos y de las influencias que puedan comprometer.

Si, por el contrario, el riesgo de la discrecionalidad oficialista subsiste, nos toca una disyuntiva perversa: quedarnos con estos magistrados o elegir nuevos que puedan llegar a ser iguales. Con todo, en una mirada posibilista, es preferible este último escenario. Mucho riesgo es jugar con magistrados a los que solo les quede prometer favores para permanecer en sus cargos.

 

El autor es abogado

 

Columnas de GONZALO MENDIETA ROMERO

10/08/2025
Walter Auad Sotomayor ha publicado un libro sobre los años de la Independencia. Es un texto erudito, relajado y disfrutable. Adverso a las hagiografías, Auad...
03/08/2025
Las elecciones generales del 17 de agosto son el prólogo del choque que se dará en Bolivia en los dos años que vienen. Probable vencedora, la derecha...
27/07/2025
En enero de 1998 viajé a México por un día. Fui con un directivo de una empresa oriental de televisión a una reunión de la OTI (Organización de...
14/07/2025
Hace más de una veintena de años había sobreoferta de consultores para el Estado. El MAS hizo luego más duro ese mercado, pero parece que la demanda se...

Más en Puntos de Vista

RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
24/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
24/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
24/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
24/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
24/08/2025
En Portada
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes acontecimientos.
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales Rodrigo Paz Pereira, del Partido...

Si bien aún falta consolidar la segunda vuelta electoral para elegir al nuevo presidente de Bolivia el próximo 19 de octubre, con la votación del pasado 17 de...
La victoria del candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz ,en las elecciones nacionales del 17 de agosto, se debe a siete claves...
Century 21 recibió en Buenos Aires (Argentina) el premio como la inmobiliaria N.1 de Latinoamérica. En la ocasión los responsables de la empresa mostraron su...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado palestino durante el próximo periodo de...

Actualidad
Puestos colmados de abarrotes, de billetes en dólares en miniatura, casitas, autos, títulos profesionales y hasta...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado...
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes...
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales...

Deportes
Con una diferencia de cinco segundos y 43 centésimas con el primero, el fondista boliviano David Ninavia ayer logró la...
Como si se tratase de una cacería en el que un grupo de hinchas fueron rodeados, después golpeados, ensangrentados,...
Hugo Dellien se enfrentará al polaco Kamil Majchrzak en la primera ronda del US Open, uno de los cuatro Grand Slam,...
Bolívar, una vez que aseguró su clasificación a cuartos de final de la Copa Sudamericana, ahora se aboca en el torneo...


Doble Click
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...
El hallazgo de un testamento extraviado durante un siglo y medio reavivó el interés por una de las disputas familiares...
"Viva la Patria", es la primera película de la serie "Historias de Libertad" que abordará los orígenes y los personajes...
El Festival de Cine de Venecia ofrece una gran riqueza de obras de autor este año. La 82.ª edición, que arranca el...